miércoles, 30 de agosto de 2023

Yacimiento de la Oruña - Zaragoza

 El Yacimiento de la Oruña es un asentamiento celtíbero de la Segunda Edad de Hierro situado en lo alto de un cerro desde donde podremos contemplar unas magníficas vistas del Somontano del Moncayo. Su cronología data del S. IV a.C hasta principios del I d.C.

Este yacimiento pertenece al término municipal de Vera del Moncayo. Para llegar hasta él tendremos que desplazarnos hasta el conocido Monasterio Cisterciense de Veruela

El camino que debemos seguir para llegar al poblado de la Oruña, se sitúa frente a la puerta principal del Monasterio de Veruela, franqueado por la cruz negra y confluyendo con la ruta de Bécquer
El camino se encuentra perfectamente señalizado

Si decides ir en primavera el caminante disfrutará del hermoso paseo entre margaritas y amapolas
Comentaros que muchos autores afirman que el poblado que habitó en este enclave natural podría tratarse de la antigua Turiaso Celtíberica

La unión entre tribus celtas e íberos dieron lugar a un nuevo pueblo, hispánico y prerromano
Estas tribus se establecieron en lo que actualmente ocupan las provincias de Zaragoza, Teruel, Soria, Cuenca y Guadalajara, zona en la que se ha llamado Celtiberia

Su actividad metalúrgica relacionada con la explotación de las minas del Moncayo para la fabricación de armas para el abastecimiento de tropas celtíberas en su resistencia contra el avance del ejército romano, muestra de ello la tenemos por los hallazgos encontrados en la superficie del yacimiento de una gran cantidad de escoria de hierr
Al ubicarse el yacimiento en lo alto del cerro, el poblado estaba dotado de un sistema defensivo natural en la mayor parte de su perímetro

En la parte noroeste se construye una muralla para mayor protección del poblad
Dos zonas alfareras podemos definir en el Yacimiento de la Oruña
Una al oeste del yacimiento con la presencia de un gran testar en superficie y la otra zona alfarera en la parte baja de la ladera sur del yacimiento donde se localiza un horno cerámico

Este último se trata de un horno de doble cámara y tiro vertical, en el que el fuego de cocción se encuentra en un espacio subterráneo, separado de las cerámicas que se hallan sobre un suelo perforado, en una segunda cámara de cocción ubicada en un nivel superior

Habitualmente no se ubicaban alfarares junto a un asentamiento, sino que lo hacían de forma aislada. Es por ello que la Oruña es una de las excepciones ya que los alfarares en este lugar se ubican en relación con un asentamiento de grandes dimensiones

Las casas del poblado se encuentran construidas en la parte alta del cerro. Estas casas están construidas con muros de mampostería y adobe, y se asentaban sobre  un zócalo de piedra. En las viviendas celtíbéricas la cubierta era vegetal

Las excavaciones que se han llevado a cabo recientemente en el Yacimiento de la Oruña han podido delimitar un urbanismo en base a viviendas rectangulares con una o dos estancias articuladas
Estas viviendas están distribuidas entorno a una calle central y divididas por manzanas

La economía celtibérica se basaba en la agricultura, ganadería, caza, pesca y la recolección de frutos secos
El arte, la metalúrgica, la orfebrería y la alfarería son de gran importancia. Los materiales que más emplearon los celtíberos era los metales y el barro

La sociedad celtibérica en un principio se agrupaba en tribus, sin embargo, con el paso del tiempo se organizaban en clanes
Los guerreros eran los que ostentaban el poder político, ya que su misión era defender a los demás individuos

La religión celtibérica era politeísta
Se relizaban numerosos rituales como los relacionados con el fuego, con caballos y toros, cortes simbólicas en manos y cabeza para alejar las malas influencias y sacrificios humanos o animales para adivinar el futuro

El yacimiento de la Oruña se abandona a lo largo del S I d.C. Al final de su etapa de existencia, la influencia romana es más evidente como demuestran las piezas encontradas en el yacimiento de la Oruña

        "El asentamiento celtibérico, como otros pertenecientes a las tierras del Moncayo, nos demuestran que sus tierras han sido cultivadas y trabajadas desde la antigüedad, dejando evidencias de su riqueza y sus sabores 
        Esto es algo que nos tiene que ayudar para seguir trabajando para nuestro Moncayo"


martes, 29 de agosto de 2023

Tossal Gort = Maella

 El Tossal Gort es sin duda unos de los elementos de patrimonio de Maella que más ha sufrido del olvido de los maellanos y a raiz de ahí, de un continuado expolio durante décadas por personas inadecuadas y otro tipo de oportunistas, conocedores de la situación de abandono.

Para intentar poner remedio a esta excepcional situacional, nos pusimos en contacto con una de las personas que dirigió la excavación a mediados de los 70 y que representa gran parte de la información que se conserva.

El profesor Manuel Martín Bueno accedió sin reservas a la invitación y aunque su dilatada carrera profesión le llevó a conocer rincones de medio mundo, era evidente su disposición a revivir los paisajes bajoaragoneses con los tuvo contacto en aquella intervención arqueológica que empezó en verano de 1975. Pocas veces se tiene la suerte de conocer a gente tan especial.

Aprovechando la narración de la visita del profesor, vamos a transcribir un fragmento de "Estratigrafía en el Tossal Gort de Maella (Zaragoza)" que se publicó en la Crónica del XIV Congreso Arqueológico Nacional del 1977.

La localidad de Maella, comprendida en la comarca conocida como del «Bajo Aragón», se halla situada en el camino actual de Caspe a la costa mediterránea por Gandesa. Maella está siuada en una zona particularmente rica en yacimientos de todo tipo, que se articulan en las cuencas de los ríos Guadalope, Matarraña y Algas, dando una densidad de poblamiento antiguo para todas las épocas realmente importante.

El núcleo urbano, situado a orillas del Matarraña, en su orilla izquierda, y casi en el extremo límite de la provincia de Zaragoza con Tarragona. Su situación en la cartografía al uso lo es en la hoja 4,69 del Instituto Geográfico y Catastral. Cerca del núcleo urbano y a escasa distancia de él, un kilómetro de las últimas casas, tenemos, en dirección a Mazaleón, en las alturas que conforma el río Matarraña, dos puntos con alturas de 389 y 364 metros que cifran nuestro interés. La cota 389 corresponde al vértice de un montículo conocido como Tossal Gort. La 364, a otro llamado Santa Bárbara, por la existencia en él de una ermita dedicada a dicha advocación.

Todo el conjunto, unido por una especie de vaguada alta, constituye un conjunto arqueológico de excepcional importancia, que fue objeto de nuestros trabajos en el verano de 1975 1

El yacimiento, ya conocido de antiguo 2, no había sido excavado y nosotros determinamos en los trabajos iniciales la confección de unas estratigrafías que pudieran ilustrarnos sobre los problemas cronológicos del yacimiento cara al mejor conocimiento de la zona.

1. Esta excavación, dirigida por nosotros, fue iniciada en el citado verano de 1975 continuando en la actualidad. Esto es simplemente un avance indicativo de la importancia y posibilidades del yacimiento, pero no un Informe definitivo que queda para la Memoria preceptiva oficial.
2. Ver para ello de VALLESPI, E. y LACASA, E.: Prospecciones arqueológicas en Maella, en PSANA, 11-12, pp. 33 ss., Zaragoza, 1958, con bibliografía al respecto. El yacimiento había sido localizado inicialmente por PEREZ TEMPRADO, L.; PALLARÉS GIL, M., había señalado la presencia del Gort en 1918, en sus Noticias de cuarenta estaciones, del Institut d'Etudis Catalans, en la biblioteca del Museo de Barcelona. La localización moderna se debe a los citados VALLESPI y LACASA, junto con PELLICER que intervino en alguna de dichas prospecciones, concretamente en 1954.
Del yacimiento dicen op. cit., pp. 36-37, que está situado a un km. de Maella, aluden a lo escarpado del terreno, y a la existencia de restos de muros y habitaciones. Respecto a materiales fundamentalmente anotan la presencia de campaniense y sigillata, algunas de cuyas piezas presentan en dibujos, además de cerámicas ibéricas. Respecto a las sigillatas que aparecen dibujadas, hay un fragmento claro de sigillata estampada tardía. Anotan la noticia del hallazgo de una moneda de Bolscan por ODON RIOL en 1956.

Centro de Estudios Maellanos


lunes, 28 de agosto de 2023

Sitio megalítico de Torre La Janera = Huelva

 La palabra megalítico evoca a lugares como Stonehenge, Carnac o Göbekli Tepe. Todos ellos son lugares excepcionales, pero no son los únicos donde se desarrolló el megalitismo. Este fenómeno cultural se desarrolló esencialmente en el Mediterráneo occidental y el oeste de Europa y se considera que abarcó desde finales del Neolítico hasta la Edad del Bronce. Aunque también es cierto que muchos autores consideran y hablan de megalitos en otros lugares y otras épocas, como por ejemplo los moáis de la Isla de Pascua. En cualquier caso, todavía quedan muchos sitios megalíticos por descubrir y analizar.


Prueba de ello es la investigación llevada a cabo en en el ubicado en el Bajo Guadiana (Huelva) y que ha puesto de manifiesto que el lugar era uno de los centros más importantes de la época, tanto de Europa como de la península Ibérica, tal y como se detalla en un artículo de la revista especializada publicada por el CSIC Trabajos de Prehistoria.

Como apunta José Antonio Linares, integrante del Proyecto ‘Mega-Lithos’, “Se puede afirmar que es el sitio conocido con mayor concentración de menhires en un "espacio acotado” de la península Ibérica". Es un sitio importante porque sobresale por la cantidad, variedad y diversidad de las arquitectura de menhires, tanto individuales (dispuestos en fosas, en plataformas, en estructuras tumulares...) como en agrupaciones, en espacial alineamientos y "crómlech" o "círculos de piedras”” apunta el científico.

Gracias al análisis en el que han usado varias técnicas de muestreo, análisis y documentación tales como prospecciones, geoarqueología, tecnologías de información geográfica y fotogrametría, los investigadores han documentado más de 1.000 menhires. De hecho, gracias a la investigación, han constatado que en la zona existe una gran cantidad y variedad de megalitos (menhires, dólmenes, túmulos, cistas y recintos) de diferentes periodos y con significados distintos, lo cual significa un importante avance en el conocimiento del megalitismo en la península Ibérica.

En palabras de Primitiva Bueno Ramirez, Catedrática de Prehistoria de la Universidad de Alcalá y perteneciente al Proyecto ‘Mega-Lithos’, “es evidente que el número de lo detectado es muy llamativo, pero otro aspecto notable es su impresionante conservación”.

National Geographic 


domingo, 27 de agosto de 2023

Grabados rupestres en Alicante

Alrededor de un centenar de grabados rupestres de la Edad de Bronce, al descubierto en Alicante

La investigación comenzó en 2020 y determinó e identificó por primera vez en la comarca de la Vega Baja este tipo de arte prehistórico con miles de años de antigüedad y que podrían formar parte de un santuario relacionado con la ganadería y para practicar ritos con el fin de atraer Cerca de un centenar de grabados rupestres de la Edad de Bronce han sido descubiertos en 17 puntos de las localidades alicantinas de Guardamar del Segura y Rojales en una investigación llevada a cabo por el arqueólogo Antonio García con la colaboración del experto en Antropología, fotógrafo y periodista, Eduardo de Gea.

La indagación, que comenzó en 2020, determinó e identificó por primera vez en la comarca alicantina de la Vega Baja este tipo de arte prehistórico, que, según las conclusiones de Antonio García, data de miles de años de antigüedad y podrían formar parte de un santuario relacionado con la ganadería y para practicar ritos con el fin de atraer las lluvias e incrementar la fertilidad.

Así, se han hallado una gran cantidad de 'petroglifos', huecos artificiales excavados en superficies de rocas naturales, de forma aislada o en conjunto, estando algunas unidas mediante canalillos, que podrían ser marcadores de caminos y cartografías terrestres o de constelaciones.

La mayoría de estos grabados presentan formas geométricas, mientras que otras no tienen forma clara y en otras superficies se pueden observar dibujos como hojas y prensas, ha explicado el arqueólogo.

Tras el descubrimiento, el estudio continuará con un nuevo equipo de expertos, ya que, como ha explicado De Gea, a pesar de haber “encontrado mucho hasta el momento, es el inicio de una investigación que ofrecerá muchos más grabados y localizaciones porque queda mucha superficie en la comarca sin prospectar.
El diario


sábado, 26 de agosto de 2023

RUTA ARQUEOLÓGICA DE MIÑO DE MEDINACELI = Soria

Situado a solo 10 kilómetros de Medinaceli y a 75 de la capital se encuentra Miño de Medinaceli, en el corazón del valle de Ambrona, destino imprescindible para los amantes de la arqueología. Los yacimientos de la zona son ricos en restos de animales prehistóricos que datan del Pleistoceno, como uros, leones y el extinto Palaeoloxodon antiquus: un antepasado gigante del elefante. En el yacimiento y en el Museo arqueo-paleontológico de Ambrona y Torralba (Tel.975 221428) -declarado Bien de Interés Cultural y situado a escasos cinco kilómetros de Miño de Medinaceli- se exhiben y explican los restos prehistóricos hallados en esta zona. Una maqueta del antepasado elefantino de tres metros de altura precede la entrada del museo. Destaca también por su extraordinario valor arqueológico la tumba neolítica excavada en el llamado túmulo de la Sima, que tiene 6.000 años de antigüedad y en la que se han encontrado los restos más antiguos de cerveza hallados en Europa, en el interior de vasijas campaniformes.

En Miño de Medinaceli continúa este viaje en el tiempo a través de las pinturas rupestres localizadas en el Abrigo de Carlos Álvares o de la Dehesa, con interesantes pigmentos neolíticos. Además de este recorrido prehistórico, en Miño de Medinaceli se ha descubierto una necrópolis celtíbera y las ruinas de un castillo-atalaya árabe que sirvió de vigía y puesto defensivo, que fue también declarado Bien de Interés Cultural.

El recorrido a través de su patrimonio monumental se cierra con la ermita de la Santa Cruz de la Conquezuela -construida en el siglo XVIII junto a una cueva de pinturas rupestres y tumbas medievales- y la iglesia de San Miguel, de origen románico.



miércoles, 23 de agosto de 2023

MEGALITISMO EN LEGATE (Valle de Baztán - Navarra)

Baztan es cuna de un copioso censo de estos vestigios del pasado, recuerdos impasibles de épocas pretéritas, que se encuentran salpicados por todo el territorio en estados diversos: algunos se han conservado perfectamente y otros los han arrancado de cuajo sin el menor reparo para trazar una pista o camino. En la mayoría de los casos han sido ignorados hasta hace bien poco, y aún hoy se hace necesaria una revisión exhaustiva de estos restos de asentamientos humanos, gracias a los cuales los estudios científicos han revelado que los primeros baztaneses vivieron, murieron y fueron enterrados aquí, en el Valle, allá por el siglo XIII antes de Cristo.

Aquellos nuestros antepasados, que poseían una cultura lítica, hablaban nuestro idioma el euskara 2000 años antes de que el castellano comenzara a pronunciar sus primeros balbuceos lingüísticos: no en vano es considerada la lengua preindoeuropea más antigua del continente. Y esta constatación histórica, verdaderamente maravillosa, es un raro ejemplo de interés científico y bien puede serlo de atractivo turístico.

Los yacimientos arqueológicos baztaneses han despertado interés en muchas ocasiones, desde el historiador romano Plinio (s. I d.c.), pasando por el P. Moret, jesuita del XVIII, hasta los estudios de investigadores como José Miguel de Barandiarán, Jacques Blot, Lope Sellés y el capuchino y académico de la lengua vasca Francisco Ondarra, que desde su plácido convento del Colegio de Lekaroz se pierde por los montes de esta tierra penetrando en el túnel del tiempo para contarnos, a su regreso, sus descubrimientos largamente centenarios.

De entre todos estos restos hay que destacar algunos, más conocidos que otros, como por ejemplo el monolito de Urdintz, los dólmenes de Otaltzu, Xolborroko harria (en Legate), Urkizte, Luurzu, Beoltrin, Autrin, Zalu y los cromlech de Maistrugain y Soalar. También encontramos el túmulo de Urlegi (Alkurruntz), dólmenes en Uztanborro (Irurita), Sorginetxoa (Erratzu), Pas de Rolan (estacion Erratzu-Alduides), Oiza (a 699m, cerca de Elizondo), dos en Otsondo, seis más y un menhir en el sector de Legate, en Lekaroz, el cromlech y el menhir de Iparla, los dólmenes de Elorta y Aznabazterra (en Erratzu), el menhir de Bagordi…

El que esto suscribe se une a la opinión manifestada por gente significativa del Valle (v.g. V. Lezeta, que ha sido profesor del Colegio de Lekaroz, y el propio Fco Ondarra), conocedores profundos del tema, que abogan al igual que muchos por la defensa y promoción de estas joyas prehistóricas, y la exigencia a las autoridades de la puesta en marcha de una política que logre inventariar, conservar, proteger, restaurar y dar a conocer a propios y extraños el tesoro que ha llegado a nuestras manos.

Un proyecto cultural, turístico y montañero que permita conocer y admirar nuestro más remoto pasado.

Valle de Baztán



martes, 22 de agosto de 2023

Cueva de las Orcillas = Navarra

 En esta ruta visitamos uno de los lugares de La Berrueza donde el hombre dejó sus huellas más antiguas: la Cueva de las Orcillas. 

Se trata de un interesante yacimiento arqueológico con dos periodos de ocupación. Hace 9.500 años fue campamento y refugio de cazadores del final del Epipaleolítico. 

Posteriormente, hace 5.000 años, en el calcolítico, se usó como cueva de enterramiento.

Wikiloc 



lunes, 21 de agosto de 2023

Poblado ibérico de San Antonio = Teruel

 El poblado ibérico de San Antonio es un yacimiento arqueológico perteneciente a la cultura ibérica situado en la cima sur del alargado cerro de San Cristóbal, a un kilómetro de la localidad de Calaceite, en la comarca turolense de Matarraña.

Fue excavado por el arqueólogo calaceitano Juan Cabré y por Pedro Bosch Gimpera (del Instituto de Estudios Catalanes) entre los años 1903 y 1919, y buena parte de los materiales que se recuperaron se localizan en la actualidad en el Museo Arqueológico de Barcelona.

El poblado se encuentra excavado en su totalidad, y pueden apreciarse dos fases de ocupación: una primera fase que abarca entre los siglos V y IV a. C., que muestra una ocupación principalmente sobre la parte más elevada del cerro; y una segunda fase acontece en el siglo III a. C., durante la cual se amplió el núcleo principal laderas abajo, aprovechando aterrazamientos para construir nuevas viviendas, y rodeando el conjunto con una muralla y varios torreones. Esta etapa de esplendor llegaría a su fin posiblemente con la conquista romana.

El urbanismo del poblado se caracteriza por un eje central que articula el conjunto de viviendas, de planta rectangular y de hasta dos alturas, dispuestas en aterrazamientos a lo largo de la ladera occidental, comunicados mediante calles empedradas. Al norte del recinto amurallado se localiza la entrada principal, junto a una balsa que recogía el agua de lluvia.

Wikipedia 



domingo, 20 de agosto de 2023

Menhir de Txoritokieta = Guipúzcoa

El siguiente objetivo es encontrar el menhir de Txoritokieta. Para ello se tomará el camino del caserio Floreaga berri, a la izquierda (Sur) para en un momento dado, cuando se señaliza el menhir en un indicador, cambiar de rumbo, a la derecha y Norte, en ascenso hacia la cercana cota de Txoritokieta en cuya cima se sitúa el fuerte y coronada por una antena y equipamiento de centro de comunicaciones. En un abierto manzanal a la izquierda aparece el espectacular monumento de laja de arenisca de 2 mts de altura, señalizado por Aranzadi y bien conservado.

Ahora el senderista seguirá el sendero que en pocos metros alcanza la cota superior de Txoritokieta, con su fuerte semi abandonado que se visita (data de 1890 tras la III guerra Carlista y es un elemento mas dentro del rico patrimonio de arquitectura defensiva que cuenta el Noreste de Gipuzkoa y del campo atrincherado de Oiartzun. José Antonio Sáez García) y   desde donde la panorámica de 360º es inolvidable y solo por ello merece la visita. Enumerar todos los macizos que se ven sería largo, pero se reconocen todos los sistemas que hacen “afición”.

Y pare finalizar el circulo, el senderista tomará la corta pista que desciende rauda y veloz hasta el collado Txoritokieta – San Marcos, (Hay un atajo-indicado Altza) que evita parte del final de la pista que desemboca bajo la dura cuesta) y continuará a la izda por el camino pista  por el que se ha llegado aquí hace unas horas para por “Lau haizeta jatetxea”(Es tradición tomar en este establecimiento histórico el aperitivo) llegar a Garbera, final de esta excursión de “encuentro con el  pasado.”

DonostiCity



sábado, 19 de agosto de 2023

Cueva de Artetxe = Navarra

 Aezkoa es uno de los valles con mas encanto del Pirineo navarro. Esta ruta parte de Garaioa, uno de los nueve pueblos que forman el valle. Desde el pueblo hay una peña que destaca a la vista del montañero, no por su altura sino por su conformación rocosa. Es la peña de Atatxabal. Además del interés de su ascensión, esta peña esconde en sus laderas un hermoso robledal y también dos cuevas interesantes, las cuevas de Artetxe.

Al visitar una de ellas me llamaron la atención unos grabados en la roca y también lo que podría ser un grabado de un animal en la pared. Creo muy posible la utilización prehistórica de esta cueva. Además está bien orientada y no muy lejos de la cueva de Zatoya, que está en Abaurrea Alta y que es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la montaña.

  (Km. 0,00) La ruta parte de la pista que nace junto al frontón de la localidad y que baja hacia el arroyo que discurre por el fondo del valle.

(Km. 0,780) Tras atravesar el arroyo ascendemos por la ladera por un sendero serpenteante.

(Km. 1,120) Llegamos a un primer desvío señalado por un poste indicativo, donde hay que tirar a la derecha. Las marcas blancas y verdes de sendero local nos van guiando.

(Km. 1,420) Bastante más arriba llegamos a una segunda bifurcación que hay que tomar a la izquierda para acercarnos a la primera cueva, espaciosa y muy interesante. En ella me llamaron la atención los signos, quizá grabados por el hombre, que se encuentran en una gran roca que se encuentra en el medio de la cueva.

También me llamó mucho la atención lo que me pareció ser una cabeza de uro, o bóvido prehistórico que parece estar grabada en la parte más plana de la pared derecha de la cueva según se entra, aunque seguramente sea fruto de la casualidad. Quizás, si la cueva tuvo alguna vez ocupación prehistórica, esta cabeza pudo ser perfilada aprovechando las imperfecciones de la roca. Es difícil que sea así, ya que hasta el momento, en Navarra, sólo se han encontrado muestras de arte paleolítico en una cueva de Urdax. Una excavación arqueológica en condiciones podría dar alguna respuesta. De todas formas ahí dejo las fotos y la hipótesis por si alguien quiere echar un vistazo y opinar al respecto, cosa que agradecería.

Km. 1,950) Tras visitar la cueva hay que volver a la bifurcación y seguir ascendiendo hasta llegar a otra encrucijada, que se encuentra en el collado. Aquí hay que tomar a la izquierda de nuevo, para visitar la segunda cueva. Esta está formada por pequeñas grutas que se ve que han sido aprovechadas para el ganado.

De vuelta de nuevo al collado merece la pena acercarse al claro desde donde tenemos una despejada vista del Berrendi.

(Km. 2,650) Otra vez en el collado, procedemos a subir a lo alto de la peña Atatxabal, siguendo las señales de sendero local. Además de unas magníficas vistas sobre Garaioa y su valle, veremos volar los buitres a nuestro alrededor, ya que en la misma peña nidifican.

Km. 4,500) A la vuelta merece la peña recorrer Garaioa, donde se puede visitar el mejor crucero de todo el valle. Para no perderos nada del pueblo podéis recurrir a esta página:

 GARAIOA, un bello pueblo del Pirineo Navarro

Rutas arqueológicas en Navarra 



jueves, 17 de agosto de 2023

DOLMEN de AITZETAKO ZABALA - Guipúzcoa

Para evitar la ciudad , este itinerario se inicia en el Centro comercial Garbera, en el Intxaurrondo Sur de  la capital guipuzcoana, a donde se llega bien por medios propios o en diferentes autobuses. Desde allí, cierran el horizonte de izquierda a derecha los montes de Jaizkibel, Aiako Harria y los cercanos San Marcos y Txoritokieta, hacia donde se dirigirá el excursionista.

Este recorrido en su primera parte asfaltado sigue el vial llamado “Putzueta bidea” y atraviesa una zona rural que lucha por no desaparecer. El caminante progresará entre los “últimos prados y campos de labor” superando los tradicionales caseríos, algunos remozados pero otros manteniendo su tradicional estructura ,como Illarrregi, Lau haizeta (popular jatetxe merendero) Kataliñene, Pelegriñene, Martiotegi y después  bajo Txoritokieta, el antiguo y viejo merendero Arkiri, escondido entre uno de los pocos bosquetes autóctonos, que se conservan, tras una vaqueriza y  cercano a la cantera.

El caminante ascenderá una fuerte pendiente hacia San Marcos, hasta un rellano collado con Txoritokieta con paneles informativos del Parque de Lau haizeta y las estaciones megalíticas , cruce hacia Txoritokieta, a la derecha. Por el camino de ”en medio” descenderá hacia Zamalbide (Errenteria) , superará un caserío y en el primer cruce a la derecha, balizado y señalizado irá al encuentro del gran y bien conservado dolmen de Aitzetako Zabala, situado en una preciosa hondonada y en medio del bosque, sobre un túmulo el perfecto”trikuharri” de 12 mts de diámetro y 0.80 de altura y próximo a una calera.

Tras este primer encuentro, ahora el deportista irá en busca del menhir de Txoritokieta, situado en la vertiente oriental del monte de ese nombre y cerca de la cota cimera.

DonostiCity



miércoles, 16 de agosto de 2023

Cueva de Alaiz - Navarra

 La cueva de Alaiz, también conocida en la bibliografía como cueva de Lezea, es uno de los yacimientos arqueológicos de ocupación más antigua de la Cuenca de Pamplona. Estuvo habitada en el Magdaleniense, la última fase del Paleolítico Superior, aproximadamente hace 10.000 años.


La cueva de Alaiz recibe su nombre de la sierra en la que se encuentra: la sierra de Alaiz. La sierra de Alaiz, junto a la sierra del Perdón, marcan el límite sur de la Cuenca de Pamplona. Entre estas dos sierras se abre un estratégico paso por donde hoy pasa la carretera nacional y la autopista. Es el paso del Carrascal, verdadera puerta de entrada a la Cuenca de Pamplona. Ha sido un lugar sumamente importante para el control de la zona. Hace 10.000 años también lo era. Los cazadores que habitaron la cueva de Alaiz controlaban desde la boca de la cueva no sólo la Cuenca de Pamplona. También tenían el mejor control posible sobre el paso del Carrascal. De esta manera vigilaban los movimientos de las manadas de animales que eran su objetivo cinegético.

La cueva es en realidad un gran abrigo rocoso perfectamente iluminado por la luz natural. Tiene 30 metros de anchura por unos 9 metros de alto y 20 metros de profundidad. Se encuentra a 750 metros de altura (altura tomada con gps. En la bibliografía sobre el yacimiento se dice que está entre 800 y 850 metros, lo que es incorrecto). Las grandes dimensiones de la cueva de Alaiz hacen que sea visible desde lejos. Se abre entre la vegetación a media altura de la ladera norte cerca de la gran herida que la cantera de Alaiz hace en la sierra. La cantera se acerca peligrosamente al yacimiento arqueológico. Es necesario el conocimiento de la cueva de Alaiz para preservarla. No sólo es parte de la historia más antigua de la Cuenca de Pamplona, sino de toda Navarra. Son pocos los yacimientos del Paleolítico identificados en la Comunidad Foral. La cantera muerde la montaña a menos de doscientos metros de la cueva. Esperemos que la respete y que un sitio tan especial y con una historia tan antigua no sea víctima de las palas excavadoras.

Aquí presento un croquis de la planta de la cueva que no pretende ser exacto. Como puedes ver el dibujo no es lo mío, pero creo que el plano viene bien para seguir la distribución y los posibles usos diferenciados de la cavidad. Si pulsas sobre el plano lo podrás ver con más detalle.

El gran abrigo está dividido en su interior en dos cavidades más pequeñas. La cavidad norte, es más pequeña, tiene 9 metros de ancho y 9 de profundidad. Su techo disminuye en altura de manera acusada hacia el interior, dándole cierta forma de embudo. El abrigo sur está limitado por tres grandes rocas que crean un espacio habitable de 11 x 14 metros. El abrigo norte está orientado hacia el OSO y el abrigo sur hacia el NO.

Las grandes rocas que delimitan la cavidad sur hacen pensar que este lugar más resguardado era el más utilizado por los hombres prehistóricos que ocuparon la cueva. Durante el día también usarían el amplio espacio que se abre delante del abrigo. Cuando el sol se escondía tras el horizonte podemos suponer que se resguardarían al amor del fuego en el abrigo, tras las grandes rocas. El espacio entre las tres grandes rocas (2,20 metros y 2,90 metros) lo taparían con vegetación o troncos para protegerse aun más de las inclemencias del tiempo. Cuando se descubrió el yacimiento arqueológico en 1973 por el estellés Miguel Cans Urchaga, él y su hijo hicieron una excavación al fondo de esta cavidad y encontraron los restos de cenizas de un hogar. Esta hoguera seguramente calentó a los expertos cazadores de hace 10 milenios que utilizaron la cueva como refugio

El suelo del abrigo norte está cubierto por una gran laja de piedra de varios metros de largo. Es curioso que esta plancha pétrea está rota por la mitad, creando a modo de dos asientos enfrentados muy apropiados para sentarse. Estos asientos naturales bien  pudieron usarse por los habitantes prehistóricos de la cueva como lugar de trabajo. Si nos sentamos en uno de ellos podemos darnos cuenta como el asiento-roca enfrentado queda a una altura perfecta como superficie de apoyo. Quién sabe si aquí tallaron las herramientas líticas con las que cazaban. Además, por su orientación OSE la cavidad norte tiene más horas de luz que la cavidad sur, lo que la hace más apropiada para estos menesteres (talla lítica, preparación de las piezas cazadas para el consumo, etc)

En resumen: La cavidad sur pudo ser utilizada preferentemente como lugar de habitación, mientras que la cavidad norte es ideal como lugar de trabajo (taller de sílex).

Entre los materiales encontrados en el yacimiento se encontraron herramientas de sílex que sirvieron a los investigadores para adscribir el yacimiento al Paleolítico terminal. Ignacio Barandiarán destaca como pieza principal una curiosa punta pedunculada. El arqueólogo cree que es “casi el único ejemplar reconocido del “tipo de Teyjat” al Sur del Pirineo.” Y añade: “Encaja muy bien, desde luego, entre los más sofisticados o prototípicos de los catalogados en el Paleolítico terminal del Sudoeste europeo”. En el siguiente dibujo, extraído del artículo de Barandiarán sobre la cueva, podéis ver esta singular pieza de sílex. ¿Esta punta de flecha pudo ser confeccionada en los bancos naturales de piedra del abrigo norte por uno de los habilidosos habitante de la cueva?

Es de suponer que los grupos de cazadores magdalenienses que aquí se refugiaban tendrían un territorio de caza bastante extenso, que abarcaba no solo el monte de Alaiz, sino también buena parte de la cuenca de Pamplona. De esta manera diversificaban la caza. A poco más de cuatro kilómetros de la cueva esta la laguna de La Morea, en el pueblo de Beriáin. En la antigüedad también debió ser esta una zona húmeda donde los animales acudirían a beber. Buen lugar para cazar un gran ciervo, un pesado jabalí o ¿tal vez un bisonte?

Desde la boca de la cueva se disfruta de una gran panorámica. La sierra del Perdón se levanta enfrente de la cueva, al otro lado del paso del Carrascal. El dominio visual sobre el paso del Carrascal es total. Abajo, las ruinas del castillo de Tiebas nos vuelven a recordar lo estratégico de este paso. Los soldados del castillo vigilaban el trajín de personas o de tropas hostiles hacia Pamplona. Los habitantes de la cueva vigilaban las manadas de animales que recorrían lo que hoy son las tierras navarras.

Al atardecer el sol calienta la plataforma en suave cuesta que se extiende delante de las dos cavidades del la cueva de Lezea. Allí, sintiendo el calor en la cara uno puede imaginarse sentado junto a uno de aquellos cazadores, ya que ese mismo calor buscarían también en los siempre insuficientes atardeceres soleados de estas latitudes. Ellos leían en la naturaleza como hoy nosotros leemos en los libros.

Desde la boca de la cueva, hacia el norte, vemos la ciudad de Pamplona. Hoy la habitan casi 200.000 personas. La Cuenca de Pamplona 360.000 aproximadamente, más de la mitad de la población total de Navarra. Hace miles de años aquellos hombres del Magdaleniense que habitaron la cueva de Alaiz fueron algunos de los primeros Homo sapiens que vivieron en la Cuenca de Pamplona.


lunes, 14 de agosto de 2023

Cuevas del monte Oianeder o Amenasillo - Navarra

 Las cuevas del monte Oianeder o Amenasillo nos ofrecen un entretenido paseo con el interés y el misterio que siempre nos ofrece una cueva. Su exploración no tiene peligro tomando unas mínimas precauciones. Son dos cuevas pequeñas pero muy diferentes. En la primera veremos algunas formaciones geológicas. La segunda, más interesante, es donde se han encontrado los restos de ocupación humana más antiguos del valle de Erro.

(Km. 0,00) A la altura del kilómetro 31,600 de la N-135 a poco más de 2 kilómetros de Erro y a 1 Km. de Lintzoain, a la derecha de la carretera hay un entrante del que salen un par de caminos. Aquí podemos dejar el coche. A la derecha hay un prado. A la izquierda sale una pista que va paralela a la carretera. Pero nos interesa la que va de frente, entre alambradas y se dirige hacia el rio.

(Km. 0,100) Cruzamos el riachuelo por un puente de cemento. Sólo treinta metros más adelante llegamos a un cruce de senderos. A la izquierda uno marcado con las marcas verdes y blancas de sendero local. De frente, subiendo, sale un sendero más ancho. A la derecha salen dos senderos. Uno, el que está más a la derecha, sigue la regata. El otro es el que tenemos que seguir. 

(Km. 0,400) El sendero avanza en dirección sur. Cuando empieza a girar en dirección este hay que ir pendiente para ver un pequeño frente rocoso a nuestra izquierda. En él, a seis o siete metros del sendero veremos la entrada de la primera cueva. A la misma se accede en fuerte pendiente pero no peligrosa. No tiene mucho recorrido pero podemos ver alguna formación interesante. Hay que tener cuidado al final pues parece que hay un sumidero del que debe ser difícil salir.

( El Km. 0,620) Tras ver la primera cueva continuamos por el sendero. A nuestra derecha disfrutamos de buenas vistas del valle de Erro y de la localidad que le da nombre.

A doscientos metros de la cueva vemos a la izquierda un gran farallón rocoso. Allí está la segunda cueva. Pero para llegar a ella lo más fácil es seguir hasta un pequeño claro donde salen varios senderos poco marcados. Allí nos desviamos a la izquierda por un sendero que baja junto al río Erro.

(Km. 0,670) Empezamos a descender, pero enseguida, sin llegar al río, nos desviamos a la izquierda de nuevo y empezamos a ascender por senderos apenas marcados hacia la mole rocosa. Pronto veremos en el paredón la entrada de la cueva.

(Km. 0,770) Llegamos a la cueva. Quizás la primera es más interesante por sus formaciones geológicas, pero sin duda esta lo es por ser el yacimiento arqueológico donde se acredita la ocupación humana más antigua del valle de Erro. Frente a la entrada hay una pequeña plataforma donde pasarían buena parte del tiempo los habitantes prehistóricos de la cueva. La cueva está orientada al Sur, la mejor orientación posible para aprovechar la luz y tener la mejor temperatura, abrigada de los vientos del Norte.

Su boca, de 1,60 m. de ancho por 1,00 m. de alto es bastante pequeña. Da paso a un vestíbulo de tendencia circular de tres metros de diámetro. De aquí se pasa a una primera sala donde tampoco nos podemos levantar. De esta sala se pasa a la más profunda gateando. Hubo un detalle que me llamó bastante la atención. La roca entre las dos salas parece tallada artificialmente para facilitar el paso.

En la última sala nos podemos levantar sin problema. Es un habitáculo abrigado y bastante cómodo. La cueva continúa al fondo y a la izquierda de esta sala por un estrecho pasillo que parece tiene continuidad pero al que no accedí. Si alguien poco corpulento continúa la exploración o ya ha seguido este pasillo, le agradecería que me comentara como continua la cueva. 

Desde la entrada hasta el comienzo de este pasillo medí 17 metros de recorrido. No he encontrado mucha información de este yacimiento arqueológico, únicamente en un artículo de Patxi Ibarrola en la revista Forestal, por lo que si sabéis algo más sobre ella también os agradecería que me lo comunicarais para añadirlo al blog . Parece que no se han realizado excavaciones sistemáticas, pero que por lo menos ha sido habitada desde el Mesolítico (8.000 – 3.000 a.C). Pienso que incluso puede ser anterior su ocupación, ya que su ubicación me recuerda muchísimo a la de la cueva de Abauntz, con niveles Paleolíticos y que también podéis consultar en este blog. También aquí estamos en un saliente rocoso a unos metros sobre el río donde este hace un estrechamiento o cañon. Quizás en el futuro esta cueva del monte Oianeder nos de alguna sorpresa.

(Km. 1,500) Sólo queda volver por el mismo camino. También podemos hacer un pequeño desvío y descender desde la cueva hasta la orilla del rio Erro y disfrutar de este cañón que seguro conocieron perfectamente los antiguos habitantes de la cueva. 

Rutas Arqueológicas en Navarra 



domingo, 13 de agosto de 2023

Bera Megalitos de Amargunko-Lepoa = Navarra




Esta ruta parte de la localidad de Bera, al norte de Navarra, y lleva al collado de Amargunko, donde podremos ver un dolmen y un crómlech. También coronaremos el alto de Meakako Gaina, desde donde tenemos unas buenas panorámicas del entorno.

(Km. 0,00) Dejamos el coche a la entrada de Bera, junto a una rotonda donde hay una farmacia. Desde la rotonda seguimos andando por la carretera en dirección al centro de Bera.

(Km. 0,350) Vamos andando por la acera de la izquierda. Justo antes de llegar a una casa llamada “Villa Cruz Alta”, nos desviamos a la izquierda. Ya vemos aquí las marcas rojas y blancas del sendero GR-11. Esta ruta sigue este sendero en buena parte del recorrido, por lo que es difícil perderse.

(Km. 0,480) Llegamos al puente medieval de San Miguel. Se encuentra en un hermoso paraje del río Bidasoa. También es un lugar histórico, ya que aquí, el 1 de septiembre de 1813 se produjo un enfrentamiento de la guerra de la independencia, donde un capitán británico con un puñado de hombres hizo frente a un fuerte contingente francés. Más información sobre el la defensa del puente en: La batalla del Puente de San Miguel, Bera.´ Según cruzamos el puente entramos en el término municipal de Lesaka.

Cruzamos el puente y seguimos por la derecha. Un poco más adelante hay una bifurcación. Seguimos por la izquierda.

(Km. 0,680) Llegamos a un cruce. Seguimos de frente, siguiendo las marcas del GR-11. Todavía estamos entre casas y el firme es asfaltado.

(Km. 0,900) Bifurcación. Seguimos por la derecha, por la carretera principal. Un poco más adelante, a la derecha vemos un potro de herrar animales. Una verdadera rareza etnográfica.

(Km. 1,250) Acaba la pista asfaltada. Llegamos a una bifurcación. Seguimos por la derecha. Hay un poste indicativo del GR-11. Seguimos dirección “Cabo Higer”. A partir de aquí dejamos atrás las últimas casas de Bera.

(Km. 1,500) Bifurcación. Seguimos por la derecha.

(Km. 2,100) Llegamos a un cruce de pistas. Seguimos de frente. Hay un poste del GR-11 que indica la dirección (Cabo Higer).

(Km. 2,760) Después de una ascensión bastante fuerte la pista por la que venimos confluye en otra pista. Seguimos a la derecha.

(Km. 3,600) Bifurcación de pistas. Seguimos por la derecha, hacia un bosque de pinos que tenemos más adelante.

(Km. 3,850) Bifurcación. Seguimos por la izquierda.

(Km. 3,900) A sólo cincuenta metros una nueva bifurcación. Aquí hay que tener cuidado. A la izquierda hay una alambrada con un paso de banco. Cruzamos la valla y avanzamos entre los helechos por la cuesta para ganar la cima de…

(Km. 4,060) … Meakako Gaina. Desde aquí tenemos buenas panorámicas. Destaca el Larrun, hacia el oeste.

Muy cerca de la cima hay otra alambrada con otro paso. Cruzamos la alambrada y bajamos por la pista que hay al otro lado. Seguimos la pista hacia la derecha.

(Km. 4,350) Llegamos al collado. Poco antes de una casa hay un dolmen y un crómlech separados por una decena de metros. No son muy aparentes, ya que la vegetación los cubre. Los megalitas están señalizados con un pequeño hito en sus cercanías. A pesar de la vegetación se pueden apreciar en el dolmen los grandes monolitos que conformaban la cámara funeraria. Yo fui en primavera, cuando la vegetación está más crecida. En invierno seguro que se aprecian mejor estos monumentos megalíticos.

La vuelta la hacemos siguiendo el GR-11 en sentido contrario (marcas blancas y rojas). Podemos variar un poco el recorrido de retorno de la siguiente manera:

(Km. 5,070) A menos de un kilómetro del collado (750 m.) llegamos a una bifurcación. Aquí en vez de seguir el GR por el mismo camino por el que hemos subido ahora vamos por la izquierda.

(Km. 5,500) Bifurcación. Seguimos por la izquierda. Según bajamos tenemos buenas panorámicas de la zona, ya que por este camino hay menos árboles que tapas las panorámicas. En el horizonte destaca el Larrun.

(Km. 5,630) La pista da un giro de 180 grados hacia la izquierda. Nosotros seguimos recto por un sendero que sale en la misma curva.

El sendero es estrecho, para ir en fila india.

Fuente - Lesaka(Km. 5,800) Pasamos por un bonito rincón, bajo la sombra de los robles. Allí encontramos una fuente.

(Km. 6,750) Seguimos el sendero. Más adelante enlazamos de nuevo con el GR-11.

(Km. 8,800) Sólo queda seguir el sendero hasta volver a Bera. Volveremos a pasar el Bidasoa por el puente de San MIguel. Una vez en Bera merece la pena dar una vuelta por el pueblo, el más poblado de las Cinco Villas. Su monumental iglesia y su Ayuntamiento con la fachada decorada con pinturas son sus monumentos principales.

Rutas Arqueológicas de Navarra 


jueves, 10 de agosto de 2023

Piedra escrita = Cenicientos

 Se trata de una piedra de granito, de unos 7 m de altura y 9 m de circunferencia. En su lado occidental hay labrada una hornacina de cabecera semicircular, en cuyo interior puede apreciarse una escena con dos personas frente a una tercera, ataviadas con ropas talares romanas. A sus pies se sitúan dos siluetas borrosas de animales, posiblemente correspondientes a un bóvido y un óvido o cáprido echados. A la izquierda del espectador se aprecia una inscripción, que se interpretó inicialmente en minúsculas y de época medieval, con el texto "A las tres Marías". Por ello el monumento se pensaba de esta época, en relación con la iglesia del siglo xiii que allí había existido.

Algunos años más tarde, en 1995, la epigrafista de la UAM Alicia M. Canto reconoció la inscripción romana que subsistía bajo diversos retoques medievales y pudo leerla, resultando ser la dedicatoria votiva de un particular en agradecimiento a la diosa Diana, con el texto: A(nimo) l(ibens) s(olvit votum) • Sisc(inius?) Q(uietus?, -uartus?) Dianae, con lo que el monumento sería primeramente un oratorio rupestre romano, a modo de santuario rural. En la Edad Media, ya más borroso todo, viéndose en él tres figuras con ropas largas, fue interpretado como las tres Marías del Nuevo Testamento, retocándose la inscripción para que así lo dijera. Indicó una serie de paralelos para este tipo de santuarios, especialmente el muy conocido de las afueras de Segóbriga, dedicado también a Diana (aunque en su variante de cazadora), que cuenta con una serie de hornacinas grabadas muy similares, así como que la diosa Diana con ropas talares y el oso como su animal favorito tiene un buen paralelo en una dedicación a la diosa Artio de la ciudad suiza de Muri (Museo de Berna), mientras que la garra de oso puede probarse que era una señal delimitadora de bosques (generalmente sagrados) en el mundo romano.

Pero no sería la religiosa su única función. Alineándolo con otros hitos antiguos en una línea N-S, la misma autora propuso que "Piedra Escrita" formara parte de la frontera romana entre las provincias Hispania Citerior y Lusitania, que estaba sin definir bien en su franja meseteña;[5]​ ahora sería posible atribuir Ávila a la Lusitania vetona.

En el entorno se pueden encontrar las clásicas tumbas excavadas en piedra, típicas de época altomedieval.

Para acceder al lugar hay que tomar la carretera de Cenicientos a Almorox y desviarse a la altura del km 4 a la derecha, un poco antes de llegar a la provincia de Toledo. Es fácil de reconocer porque el acceso es ancho y está delante de una curva bastante cerrada (90°) en la que se encuentra una señal indicativa con el punto kilmétrico de la carretera. Tras bajar por el camino unos 280 metros, se llega a una explanada donde comienza una finca privada. Se puede pedir permiso para atravesarla y llegar a otra, desde la que ya se divisa la piedra mirando un poco a la derecha. No hay camino de acceso.



miércoles, 9 de agosto de 2023

Actuación arqueológica - Yacimientos del Calvero de la Higuera o de Pinilla del Valle

 Actuación arqueológica

El Parque Arqueológico del Calvero de la Higuera fue inaugurado en 2015 con el objetivo de convertirse en el punto de encuentro para aquellos interesados por nuestro pasado más remoto, así como en impulso para la economía del Valle. La situación del Calvero de la Higuera a tan solo 80 km de la ciudad de Madrid y dentro del área de influencia del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama es un aliciente más que añadir a su importancia cultural.

Desde su inauguración, se organizan visitas guiadas dirigidas tanto a colegios como al público en general. Las visitas comienzan en el propio pueblo y el visitante puede conocer también información relacionada con la geomorfología del valle, vegetación o la fauna protegida actual.

Yacimientos del Calvero de la Higuera o de Pinilla del Valle

El estudio de los nuevos yacimientos localizados y aquellos por descubrir en las cavidades con registro arqueo-paleontológico del mismo Calvero de la Higuera y de otros promontorios contiguos permitirá ampliar el conocimiento que se tiene de las ocupaciones y relación con el medio de Homo neanderthalensis.



martes, 8 de agosto de 2023

Parque Megalítico de Legaire - Alava

En Legaire existe una gran concentración de construcciones prehistóricas, muchas de las cuales están relacionadas con el pastoreo de montaña.

Este proyecto tiene como objetivo la puesta en valor algunos de esos elementos.

El pastoreo se inició en nuestro entorno en una fecha indeterminada entre 7.000 y 5.000 años antes del presente. Desde entonces y hasta la actualidad se han repetido anualmente en las campas de Legaire las subidas y bajadas del ganado. De la actividad pastoril más reciente se conservan numerosas chabolas y de la prehistoria, numerosos megalitos construidos con grandes piedras, de ahí su nombre: mega-litos.

En Legaire se han catalogado numerosos construcciones megalíticas: 14 menhires, 70 túmulos, 3 dólmenes y 1 círculo de piedras.

Los menhires son monolitos de varios metros de altura con un significado incierto.

Los túmulos son acumulaciones de piedras que no suelen alcanzar los 5 m de diámetro y el ½ m de altura, que servían para cubrir un cadáver o sus cenizas.

Los dólmenes son túmulos que en su interior tienen una cámara delimitada por varias losas y que servía como panteones donde se enterraron numerosos cadáveres durante varios siglos. 

El círculo de piedras alude a la disposición de las piedras. 

El  de Akarte fue el primer menhir descubierto en Álava. Fue hallado por T. Aranzadi, J. M. Barandiarán y E. Eguren en 1919.

Unos años después, en 1925, E. Eguren excavó los dólmenes de Legaire Norte y Sur, y finalmente, en 1985, J. I. Vegas excavó, restauró y recolocó el círculo de piedras de Mendiluze y excavó el menhir del mismo nombre.







 






 


 




 


Cantera de Baio


Dada la estructura geológica y otros condicionantes litológicos son muy pocos los lugares en la Sierra de Entzia donde pueden recogerse bloques de caliza en superficie. Teniendo en cuenta esto, es bastante probable que la mayoría de los menhires y dólmenes de Legaire se construyeran con piedras procedentes de este lugar; incluso es posible que algunas losas de los dólmenes de Soginetxe (a 6 km) y de Aizkomendi (a 3,5 km) fueran conseguidas aquí.


Se tratan todas ellas de calizas dolomitizadas del Paleoceno, formadas hace 60 millones de años, en la plataforma marina noribérica.


Estas losas fueron extraídas y trabajadas con mazas de piedra, ya que en el Neolítico no existían herramientas metálicas, y se transportaron empleando animales como caballos o bueyes, arrastrándolas en seco, o bien con la ayuda de narrias.


Siglos más tarde, las mismas calizas se excavaron en canteras del Raso de Zezama, a 3 km en dirección al puerto de Opakua, en épocas romana y medieval

lunes, 7 de agosto de 2023

ESTACIÓN MEGALÍTICA DE AIZKORRI (Gipuzkoa)

La estación megalítica de Aizkorri se encuentra dividida entre las tierras de Oñati y las parzonerías de Urbia y Altzania, concretamente, en las campas de Urbia.

 Nueve son los monumentos que forman la estación: cinco dólmenes (Aizkorritxo, Artzanburu, Gorostiaran Oeste, Kalparmuñobarrena y Pagobakoitza), tres túmulos (Gorostiaran Este, Malla y San Adrián) y el menhir de Zorrotzarri.

 Se trata de la estación megalítica más alta de Gipuzkoa, ya que casi todos los monumentos se encuentran a más de 1.100 metros de altura sobre el mar. En las excavaciones realizadas se han encontrado algunos restos del Paleolítico, aunque la mayoría de objetos son del Eneolítico y la Edad de Bronce.

Turismo Euskadi



domingo, 6 de agosto de 2023

POBLADO CELTÍBERO DEL ALTO CHACÓN - Teruel

¿CÓMO LLEGAR?

Desde Teruel se sale hacia el oeste, atravesando el Puente Nuevo sobre el río Guadalaviar para girar en ángulo recto y atravesar el Barrio de Jorgito y continuar por la carretera, unos 2km, para coger el camino a la derecha y llegar al yacimiento (está señalizado).

SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

Este poblado aprovecha un saliente natural de la Muela de San Juan o de Teruel, a 4 km de la capital, ocupando una meseta de 990m de altitud y de forma casi triangular, que domina la vega del río Guadalaviar y el nacimiento del río Turia. Estaba en la vía natural de comunicación entre el Levante, el Sistema Ibérico y la Meseta.

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Se realizaron trabajos de excavación entre los años 1969-76 por la Fundadora y Directora del Museo de Teruel, Purificación Atrián Jordán, poniendo al descubierto unos 750m2.

En los últimos años se han restaurado los restos constructivos y se ha acondicionado el área excavada para su visita. Los materiales recuperados en las excavaciones se conservan y exponen en el Museo de Teruel (Planta tercera, Sala IV).

VISITA AL POBLADO

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Tiene una planta de tendencia triangular de unos 110 por 25 m, lo que representa una superficie de 9.600m2. Tiene buenas defensas naturales por sus lados norte y oeste y potente muralla artificial en su lado sur, que es el más accesible..

LA MURALLA

La muralla que protege el lado sur está constituida por sillares de grandes dimensiones, alternando con mampuestos de menor tamaño.

EL FOSO

La muralla tiene por delante, reforzando su defensa un gran foso, de 25 metros de anchura, sirviendo además su excavación de cantera para la construcción del muro defensivo.

EL ESPACIO INTERIOR

La superficie hasta ahora excavada es aproximadamente la octava parte del poblado.

Se puede apreciar un urbanismo de estrechas calles empedradas y viviendas de planta rectangular adosadas unas a otras y dispuestas con orden a los lados de las calles. Una de estas casas tiene un horno de fundición de hierro y destaca también el edificio de carácter monumental existente junto a la entrada.

CRONOLOGÍA

Este poblado celtibérico con su muralla y su foso se fecha entre el siglo III al I a.C., pero los restos arqueológicos hallados muestran una amplia cronología, desde el siglo IV a. C. hasta avanzado el siglo I a.C., con ampliaciones de ocupación fuera de los muros.

LÍMITE ENTRE CELTÍBEROS E IBEROS

Este yacimiento junto con el Santuario de Peñalba de Villastar, situado a unos 8km de distancia hacia el sur, platean la dificultad de establecer los límites entre celtíberos e ibéros, ya que en Alto Chacón los tres documentos encontrados con inscripción están escritos en ibérico, mientras que en el farallón del Santuario de Peñalba hay textos celtibéricos, latinos e iberos. Todo ello, sería una prueba de su situación en zona de frontera, donde los contactos y las relaciones diluyen la especificidad lingüística.

Celtíbera Ibérica



sábado, 5 de agosto de 2023

BAIGURA - Huelva

La palabra megalítico evoca a lugares como Stonehenge, Carnac o Göbekli Tepe. Todos ellos son lugares excepcionales, pero no son los únicos donde se desarrolló el megalitismo. Este fenómeno cultural se desarrolló esencialmente en el Mediterráneo occidental y el oeste de Europa y se considera que abarcó desde finales del Neolítico hasta la Edad del Bronce. Aunque también es cierto que muchos autores consideran y hablan de megalitos en otros lugares y otras épocas, como por ejemplo los moáis de la Isla de Pascua. En cualquier caso, todavía quedan muchos sitios megalíticos por descubrir y analizar.

Prueba de ello es la investigación llevada a cabo en en el ubicado en el Bajo Guadiana (Huelva) y que ha puesto de manifiesto que el lugar era uno de los centros más importantes de la época, tanto de Europa como de la península Ibérica, tal y como se detalla en un artículo de la revista especializada publicada por el CSIC Trabajos de Prehistoria.

Como apunta José Antonio Linares, integrante del Proyecto ‘Mega-Lithos’, “Se puede afirmar que es el sitio conocido con mayor concentración de menhires en un "espacio acotado” de la península Ibérica". Es un sitio importante porque sobresale por la cantidad, variedad y diversidad de las arquitectura de menhires, tanto individuales (dispuestos en fosas, en plataformas, en estructuras tumulares...) como en agrupaciones, en espacial alineamientos y "crómlech" o "círculos de piedras”” apunta el científico.

Gracias al análisis en el que han usado varias técnicas de muestreo, análisis y documentación tales como prospecciones, geoarqueología, tecnologías de información geográfica y fotogrametría, los investigadores han documentado más de 1.000 menhires. De hecho, gracias a la investigación, han constatado que en la zona existe una gran cantidad y variedad de megalitos (menhires, dólmenes, túmulos, cistas y recintos) de diferentes periodos y con significados distintos, lo cual significa un importante avance en el conocimiento del megalitismo en la península Ibérica.

En palabras de Primitiva Bueno Ramirez, Catedrática de Prehistoria de la Universidad de Alcalá y perteneciente al Proyecto ‘Mega-Lithos’, “es evidente que el número de lo detectado es muy llamativo, pero otro aspecto notable es su impresionante conservación”.

Historia National Geographic 



viernes, 4 de agosto de 2023

Dólmen de Puyomediano - Navarra

 El mirador de la Foz de Arbayún es, por su belleza y paisaje, lugar visitado por miles de visitantes todos los años. Pocos de ellos saben que muy cerca se encuentra el dolmen de Puyomediano, una muestra más de la riqueza arqueológica de Navarra y de la importancia de la muerte para los pastores y agricultores que poblaron estas tierras hace más de 3.000 años. Esta ruta, muy sencilla y corta, acerca al monumento megalítico.

(Km. 0,00) El inicio de la ruta se encuentra en la carretera NA-178. Dejamos a la izquierda el desvío que lleva a Oradre y Napal. Siguiendo la NA-178 y a 1.780 metros de este desvío, a la altura kilómetro 9,700, a la izquierda hay un entrante donde se puede dejar el coche. Aquí comienza la ruta. Este entrante, que es el comienzo de una pista, está poco antes del puerto de Iso y de la desviación al mirador de la Foz de Arbayún.

Para concretar más, el comienzo de la ruta se encuentra a final de una suave curva hacia a derecha tras una ligera cuesta.

(Km. 0,025) Tras dejar el coche, empezamos a andar por esta pista. A unos pasos de la carretera y del inicio de la ruta, la pista muere en otra. Seguimos a la izquierda.

(Km. 0,060) pocos metros más adelante una nueva bifurcación. Seguimos por la derecha por el camino más pisado.

(Km. 0,480) tras una pequeña ascensión, la pista vuelve a descender un poco. Nueva bifurcación, seguimos ahora por la izquierda, siempre por la pista principal.

Tras una bajada un poco más fuerte, la pista gira a la izquierda. Aquí vemos que el firme en vez de ser tierra pasa a ser de roca.

(Km. 0,688) Aquí hay que estar atento. Cuando esta zona de firme de piedra acaba, y cuando la pista gira hacia la derecha y vuelve a ser de tierra, hay que salirse de la pista por la izquierda. El dolmen está muy cerca. Lo ocultan los bojes que han crecido sobre el túmulo del mismo y que se encuentran a tan sólo 15 metros de la pista, a la izquierda.

(Km. 0,710) Buscamos un paso entre la vegetación (el mejor esta a la derecha del grupo de bojes) y llegamos al dolmen de Puyomediano. Conserva el hueco de la cámara y varios megalitos, algunos de bastantes toneladas de peso.

 Tras visitar el dolmen sólo queda volver por donde hemos venido. Si nos hemos acercado hasta aquí para hacer esta ruta, bien merece la pena acercarse también al mirador de la foz de Arbayún, donde disfrutaremos de uno de los panoramas más espectaculares de Navarra.

Para más información sobre la foz de Arbayún consultar: MIRADOR DE LA FOZ DE ARBAYÚN. 

Senderismo en Roncesvalles



jueves, 3 de agosto de 2023

Yacimiento del Palomar Teruel

 El yacimiento del Palomar se sitúa en Oliete (Teruel), dentro del Parque Cultural del Río Martín. Contiene los restos de un pequeño poblado ibérico fortificado. Fue ocupado hacia el siglo III a.C y abandonado, según las excavaciones, en el siglo I a.C. Su superficie es de 0,3 hectáreas y es considerado uno de los yacimientos más importantes para el conocimiento de la cultura ibérica en la provincia de Teruel.

El poblado se organizaba en torno a una vía central, en cuyos laterales se disponían viviendas. Se rodeaba de una muralla de la que se conservan restos de los torreones. Su  fortificación pone de manifiesto la adopción de los sistemas y las técnicas defensivas helenísticas por parte de las poblaciones ibéricas.

Las viviendas estudiadas son de piedra caliza y aparejo irregular, con adobe en la parte superior, cubiertas por maderas y cañas. Tenían dos plantas, cumpliendo la inferior la función de almacén o bodega y la superior de vivienda.

Una de las áreas de excavación corresponde a una  necrópolis visigoda en la que se localizaron nueve tumbas construidas con lajas de piedra. Una de las tumbas es doble, conteniendo un adulto y un niño de 1 ó 2 años colocado sobre su pecho. De los 10 individuos enterrados dos son niños y cuatro adultos (dos mujeres y dos varones). Carecen normalmente de ajuar excepto algunas hebillas y anillos de bronce. En una de las tumbas se conservan restos de un ataúd de madera.

Durante su excavación se han encontrado importantes restos de cerámica con decoración de tipo ibérico y restos de cerámica que imitan a la romana. Gran parte de esta cerámica aparece pintada con motivos geométricos como bandas, semicírculos y círculos concéntricos, ajedrezados, retículas, estilizaciones vegetales y motivos figurados.

Se han recogido de igual forma, gran número de monedas y objetos en hierro como clavos, hachas, cencerros y otras en bronce como fíbulas, aros, argollas o placas de cinturón. Es también abundante el material realizado en piedra: molinos, morteros y lajas de piedra con decoración grabada.

Fue declarado Monumento Histórico-Artístico por Real Decreto en 1981 y en 2002 se modificó la categoría de protección del yacimiento pasando a tener la consideración de Conjunto de Interés Cultural, zona arqueológica, de acuerdo con la Ley del Patrimonio Cultural Aragonés. El yacimiento y las conclusiones de su estudio se pueden conocer gracias al Centro de Interpretación que se localiza en la carretera Oliete-Teruel. El Centro describe de manera didáctica el yacimiento por medio de audiovisuales, un programa multimedia, y una exposición de piezas originales, reproducciones y maquetas.

Historia

Periodo: Hierro II

Subperiodo: Ibérico Pleno

Funcionalidad: Rural concentrado estable

Estilos: Ibérico

Excavación arqueológica. Siglo XX - XXI

La primera excavación la dirigió el profesor Galiay. Los resultados de estas excavaciones fueron estudiados y publicados por Antonio Beltrán en 1958. El Museo Arqueológico de Teruel realizó excavaciones periódicas desde 1977 hasta 1982, centradas en el estudio de las viviendas y la urbanística del poblado. En los años 1997, 2002 y 2005 el Gobierno de Aragón financió diversas intervenciones destinadas a la consolidación, restauración y mantenimiento de los restos constructivos excavados



miércoles, 2 de agosto de 2023

Ruta de la Prehistoria (Navascués)

Antigua Ruta de la Prehistoria de Navascués, hoy apenas balizada, que da una vuelta circular por los  montes y pinares en la base de la sierra de Illón, contacta con la Cañada Real de los Roncaleses y  visita hasta seis dolmenes distintos, alguno de gran tamaño.

En la web del ayuntamiento de Navascués/Nabaskoze, así como en una publicación turística del extinto Consorcio Turístico del Pirineo del año 2000 se hace mención a una presunta Ruta de la Prehistoria que visita los dólmenes del portillo de Ollate sin ninguna otra explicación. Nos encaminamos al punto lógico más cercano a este portillo, situado en el km 5 de la carretera NA-214 de Navascués a Burgui, por el puerto de Coronas, y tomamos el único carretil en el km 5 de la carretera NA-214 de Navascués a Burgui, por el puerto de Coronas, y tomamos el único carretil cementado que sale a mano derecha, bruscamente, y termina tras una curva en un rellano junto a una antigua fuente de polea (Fuente de Angustalos).

Tomaremos el camino de Artical que primero sube pero pronto baja hacia un pequeño valle (val de Bala), pasando por la borda de Longinos primero, después por la de Zalba y la de Landas (no se ven) y termina en una zona amplia al pie de un pinar y en la misma boca de una foz. Pasamos la alambrada y el camino se convierte en senda que empieza a subir por el bosque siempre en dirección a la misma foz, que vamos adivinando entre las coníferas. A mitad de camino, cuando vemos que el sendero ya se encamina hacia la confluencia con el camino de Castillonuevo, lo abandonamos para seguir directamente al sur en busca del primero de los dólmenes, el de Claverito. En este tramo el sendero se muestra difuso pero el bosque no es cerrado y, con la ayuda de nuestro GPS, tiraremos de orientación para encontrar este gran megalito, el mayor del día.

Después el camino sigue al sur, cada vez con menos vegetación hasta que sale del pinar en su parte más elevada y encuentra el dolmen del Puntallo de las Capezas, en el paraje de Cabo de 011ate, rodeado de bojes, y situado en un círculo pedregoso. Enfrente veremos claramente la sierra de Illón y nos encaminaremos hacia la parte baja y el puerto natural que baja hacia Castillonuevo por la Cañada Real de los Roncaleses y confluye con la pista de la sierra de Illón, que viene del oeste. En este graderío encontraremos fácilmente el dolmen del portillo de Ollate, también guardado por arbustos (foto 2), más adelante la Cañada Real de los Roncaleses (GR 13) y nos encontramos Ollate, también guardado por arbustosm más adelante la Cañada Real de los Roncaleses (GR 13) y nos  dirigiremos hacia el siguiente dolmen, el de Turendo, más escondido en el bosque. Tras volver de nuevo a la  cañada (camino de Castillonuevo) seguiremos un tramo unas leves marcas amarillas, apenas visibles, hasta otra  zona despejada donde hallaremos el dolmen de Legaroz.

En este punto giraremos claramente cuesta bajo, abandonando la amplia y herbosa GR 13, por el camino que baja por un pinar al collado de Bradin. Allí elegiremos en un cruce el camino de la derecha. Poco a poco saldremos de la zona arbolada al claro que caracteriza la segunda mitad de la ruta. En un giro del camino y emplazado en un túmulo claro deberíamos hallar el dolmen de Piedrablanca, arrasado y del que solo podemos adivinar su forma.

Sin más entretenimientos seguiremos el camino de Piedrablanca que llevábamos, en el último tramo ya paralelo a un barranco, para girar y encontrar las ruinas de Las Bordas, y poco más adelante, el camino del inicio. 500 m últimos que repetimos hasta el aska y el rellano.



martes, 1 de agosto de 2023

Grupo dolménico de la Dehesa del Tomillo - Alcalá del Valle

Al norte de dicha dehesa, se encuentra este yacimiento megalítico que, en 1983, fue excavado por el Museo Provincial de Cádiz. Está conformado por enterramientos del Período Calcolítico, anterior al 2000 a. C., en el comienzo de la Edad de los Metales. Constituye una temprana muestra de población en esta zona de la sierra gaditana. Se trata de un grupo de tres dólmenes de corredor con cabecera: es decir, se componen de cámara circular con entrada monolítica y corredor recto que hace de entrada. Son de dimensiones medianas, levantados con pequeños mampuesto, ortostatos y dinteles de gran tamaño. Se pueden relacionar con otros grupos de las áreas próximas sevillana y malagueña. También es destacable en este yacimiento un menhir, roca de extremo aguzado colocada verticalmente sobre un pequeño túmulo de piedras, siendo el único de este género en la arquitectura megalítica de la provincia.