viernes, 30 de abril de 2021

Peñón de la Reina - Alboloduy


Se encuentran situados los restos de este importante poblado argárico frente al núcleo de población, correspondiendo a uno de los yacimientos más imoortantes de la comarca por su tamaño, conservación, información y representatividad. El espacio ha sido ocupado desde el Neolítico final, situándose los principales restos en el Bronce Final, época en que los autores de la excavación datan las viviendas. Aparecen restos de cimientos de casas de planta ovalada, habiéndose localizado 23 viviendas. Estas conservan el zócalo de piedras en disposición vertical. 

También aparece una balsa construida mediante escalones cortados en la roca, delimitados con piedras e inpermeabilizados con launa.

Alpuguía

jueves, 29 de abril de 2021

Risco delas Cuevas - Comunidad Madrileña


Conjunto de cuevas que pudieron ser excavadas por gentes Neolíticas. Situadas cerca de la margen derecha del río Tajuña y declaradas Monumento Nacional en 1931. Se conservan 50 cuevas, repartidas en dos grupos, separados por un estrecho barranco, en las que se encontraron materiales de distintas épocas que están depositadas en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares.

A partir de los restos encontrados se puede afirmar que algunos de los habitáculos formaban conjunto, ya que hay accesos o escalones entre ellos, constatándose agrupaciones de al menos dos habitaciones en estos conjuntos.

Todo sobre Madrid

miércoles, 28 de abril de 2021

Poblado de Castellar de Meca - Ayora


El poblado ibérico de Castellar de Meca, ubicado en el término municipal de Ayora, es uno de esos rincones mágicos de la provincia de Valencia, un poblado situado sobre el cerro Mugrón de Meca (en la Sierra del Mugrón), y dentro de la finca denominada “Casas de Meca”.

Toda persona que se acerque a este poblado, como nosotros hicimos a través de una ruta de unos 5 kilómetros desde la zona de aparcamiento –ruta que podéis ver en Wikiloc–, podrá ver los restos de este impresionante patrimonio valenciano declarado Monumento Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural en junio de 1931.

Se piensa que sería un gran almacén de productos agrícolas, lo cual explicaría el camino de acceso para facilitar su transporte desde el llano: el llamado Camino Hondo, un milenario camino de roca excavada que constituye una impresionante obra de ingeniería prerromana, lugar por donde pasaban los carros para llevar las mercancías al poblado situado en lo alto del cerro (de ahí las marcas de ruedas de carros).

El poblado, con más de 2000 años de antigüedad y que estuvo habitado posiblemente en época medieval (siglo XIII-XIV), cuenta con restos de murallas; unas escaleras talladas; un trinquete; un camino tallado en roca, el ya mencionado Camino Hondo; cisternas (depósitos que fueron utilizados como aljibes, graneros o almacenes); vistas desde lo alto del cerro o puntal de Meca; o las Cuevas del Rey Moro (utilizadas en antiguo para el ganado), así como otros restos.

Valencia Bonita 

sábado, 24 de abril de 2021

Castillejo Villasbuenas de Gata


La documentación superficial a través de los principales métodos empleados en arqueología sin comprender la excavación arqueológica, ha supuesto la constatación de un recinto amurallado de unos 1000 metros cuadrados cercado con paramentos en muy buen estado de conservación, visibles a simple vista. A su vez el yacimiento cuenta con altas probabilidades de no encontrarse únicamente circunscrito a dicho recinto amurallado sino expandirse ladera abajo en dirección sur, pudiendo llegar a conformar un espacio de varias hectáreas.

Teniendo en cuenta las características de las estructuras edilicias y de los materiales arqueológicos muebles documentados, nos encontramos ante un yacimiento encuadrado cronológicamente en un momento con abundante uso de material lítico para siega, como son evidencia las numerosas hojas de hoz constatadas, en un momento en el que la industria lítica es empleada también para la confección de puntas de flecha y con la suficiente complejidad social como para construir un importante recinto amurallado. A su vez nos encontramos ante sociedades con una potente base agrícola evidenciada por los molinos naviculares constatados. A su vez la cerámica identificada nos remite a momentos prehistóricos previos a la introducción del torno. Teniendo en cuenta todas estas variables y sin haber realizado una excavación arqueológica que así lo confirme existe una alta probabilidad para encuadrar el yacimiento en cuestión en una fase calcolítica en torno al IV-III milenio a.C., como ya había sido propuesto en el pasado (González Cordero, 1993). Nos encontraríamos, por tanto, ante un yacimiento con entre 5000 y 4000 años de antigüedad. A su vez esta clase de asentamientos fortificados no son muy comunes y menos con el extraordinario estado de conservación que presentan sus murallas, de confirmar que se trata de murallas calcolíticas, podríamos encontrarnos ante uno de los yacimientos de este periodo mejor conservados de la Península Ibérica. A su vez el nivel de material presente simplemente en superficie es indicativo de la gran cantidad de material arqueológico que debe situarse bajo tierra.

Todos los condicionantes anteriormente expuestos dotan al yacimiento de Castillejo de unas singularidades que hacen muy recomendable su elección como objeto de futuras intervenciones arqueológicas, llegando en el futuro a convertirse en un referente para toda la Sierra de Gata y posiblemente de toda Extremadura, para el periodo en cuestión.

Tempos

Castellet de Bernabé - Lliria


Caserío ibérico de unos 1.000 m2 ubicado sobre una pequeña elevación, en la partida rural de la  Concordia, Parque Natural de la Sierra Calderona, y a quince kilómetros del núcleo urbano de Llíria. Este poblado entre los siglos IV y Il a.C. formó parte del territorio de Edeta.

El urbanismo se basa en una Calle central con viviendas laterales de piedra en seco y adobe. Tenían dos plantas y una escalera exterior adosada a la fachada.

Dentro del poblado se identifican tres sectores diferenciados. Se conserva la residencia de la familia aristocrática, propietaria del recinto y del territorio circundante. Junto a ella, diferentes departamentos donde se realizaban actividades relacionadas con la explotación agrícola como el almacenaje de cereal o la elaboración de vino, aceite y miel, y con la explotación minera como la extracción de plata.

Alguna de las piezas arqueológicas de este poblado pueden contemplarse en el Museo Arqueológico de Llíria, aunque una gran parte de los hallazgos se exponen en el Museo de Prehistoria de Valencia.

martes, 20 de abril de 2021

Poblado Ibero del Molino de Espigol


El poblado íbero del Molino de Espigol constituye uno de los ejemplos de urbanismo más desarrollado entre las poblaciones de los ilergetes.

Consta de dos espacios arqueológicos bien definidos: el espacio o ámbito urbano, donde se encuentran los restos visibles y visitables actualmente, y un espacio o ámbito suburbano que se extiende hacia el norte, más allá de las murallas del oppidum.

Cabe destacar la existencia de una antigua balsa o estanque en el lado suroeste, actualmente desecada, fuera del núcleo amurallado que, seguramente, garantizaba el suministro de agua al asentamiento.

Si bien los orígenes del asentamiento hay que situarlos en un momento final de la primera edad del hierro, a partir de la segunda mitad del siglo VI a. C. (íbero antiguo) el yacimiento daría muestras ya de una importante progresión.

Sin embargo, a inicios del siglo IV a. C., tiene lugar un cambio estructural en el asiento: el trazado urbanístico queda fijado tal como lo conocemos hoy en día, el hábitat se expande más allá de las murallas iniciales y aparecen los barrios suburbanos; es decir, el hábitat crecería y se convertiría en una ciudad, punto central de un territorio, residencia de un cierto poder político.

El 10 de febrero de 2009, el yacimiento fue declarado Bien Cultural de Interés Nacional, en la categoría de zona arqueológica.

Escapada rural 

martes, 13 de abril de 2021

Poblado fortificado de Basagain = Anoeta


Monte de Gipuzkoa y poblado fortificado de la Edad del Hierro

El poblado de Basagain es un yacimiento arqueológico ubicado en la localidad guipuzcoana de Anoeta en el País vasco en España. Se trata de un poblado fortificado de la edad del Hierro que tiene la categoría de "Conjunto monumental".

El yacimiento fue descubierto en el año 1989 y se comenzó a excavar en 1993 por los arqueólogos Xabier Peñalver y Eloísa Uribarri de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Tras varios hallazgos de interés, en el año 2018 se encontró una laja con un conjunto de líneas rectas que conforman una trama urbana considerada como "el primer plano urbano de la Prehistoria en Euskal Herria".

El poblado fortificado de Basagain se ubica en la colina del mismo nombre que se eleva 295 metros sobre el nivel del mar situada en el valle del río Oria. Tiene una extensión de 2,8 hectáreas cuyo perímetro está fortificado mediante un muro defensivo. En el interior se han hallado restos de viviendas construidas de madera y barro, herramientas y aperos hechos con hierro (se encontró un horno bajo de fundición de hierro datado entre los siglos II y IV antes de Cristo.) así como evidencias del manejo de la agricultura, ganadería y comercio.

Entre los hallazgos destacan los realizados en el año 2018 en que se encontraron decenas de fragmentos de lajas con incisiones rectilíneas variadas. Encontraron una serie de estelas decoradas, localizadas de forma prácticamente alineada en lo que pudiera corresponder con una entrada al recinto fortificado. Algunos de los trazos fueron realizados a mano lazada mientras que para otrs se utilizó algún tipo de soporte guía a modo de regla. Las estelas apuntan a una notable complejidad mental de sus autores y no tienen finalidad conocida. Una de ellas, una laja de piedra arenisca triásica de 36,5 por 29,5 centímetros con un grosor de entre 3,5 y cuatro centímetros, está grabada en una de sus caras con líneas paralelas realizadas en el sentido longitudinal de la pieza. A los lados de estas líneas hay bandas rectangulares separadas entre sí en ocasiones por franjas. Estas bandas están muy definidas y ocupadas por grabados transversales rectilíneos en distintos sentidos y algunos de los espacios están marcados con un grabado en forma de "X". La hipótesis que plantean los arqueólogos que realizan el estudio del campo es que se trate de una planta de una parte del poblado de Basagain, definiendo un eje o calle central transversalmente y a ambos lados lo que pudieran ser viviendas claramente diferenciadas entre sí.

Los trazos guardan similitud con las estructuras urbanas de otros poblados similares como de La Hoya en Laguardia (Álava) o el del Alto de la Cruz de Cortes en Navarra. Otra hipótesis es quese trata de una representación de parcelas diferenciadas en las que se hayan reflejado mediante marcas distintas, propiedades, tipos de cultivos u otros aspectos. .../... De ser una representación de algún aspecto del poblado estaríamos ante un caso único hasta la fecha para este período.

Wikipedia

sábado, 10 de abril de 2021

Cueva Hoyo de la Mina - Totalán


Se encuentra situada en la denominada Cantera Principal (Ferre et al 2002). Excavada por Miguel Such en 1917/18, publicando una notable memoria (Such, 1920). Sus materiales han sido citados por numerosos investigadores posteriores (Peres de Barradas, Fortea, 1973, Navarrete, 1976, etc.).

Entre 1998 y el 2000 el Área de Prehistoria de la Universidad de Málaga ha reanudado las investigaciones excavando la parte conservada de la caverna. Los materiales extraídos están en proceso de estudio. La secuencia aparecida ha sacado a la luz materiales del Paleolítico Superior, probablemente del Epipaleolítico y gran abundancia de restos neolíticos. Son apreciaciones provisionales, ya que su estudio está en pleno proceso y hasta que no esté terminado no se podrán dar datos firmes.

Málagapedia 

viernes, 9 de abril de 2021

Navetes de Canyamel


Navetes de Canyamel es un yacimiento arqueológico de época pretalayótica. El acceso a él es dificultoso, ya que está situado en una propiedad privada y muy escondido entre la vegetación. Hay que atravesar un campo de cultivo de gran dimensión hasta llegar a las proximidades de la montaña de l'Àngel.

En cuanto al estado de conservación hay que decir que el yacimiento arqueológico, que fue excavado en los años 70, se mantiene en un buen estado. En particular, el yacimiento de l'Àngel se encuentra en un excelente estado. Sin embargo, las navetas de baix des llindar no fueron esxavadas.

La visita a los navetiformes de Canyamel entrañan una cierta dificultad, pero se trata de uno de los pocos conjuntos en que al menos uno de estos monumentos conserva una cierta altura, permitiéndonos imaginar su aspecto cuando servían de habitación desde los tiempos pretalayóticos. Desde la torre de Canyamel en dirección a la playa sale una pared de piedra que bordea la carretera por su lado derecho durante unos 500 m. Cuando acaba comienza un gran terreno de cultivo cerrado por una alambrada. Detrás se contemplan diversas montañas, una de ellas conocida por el nombre l’Angel. En esta extensión se encuentran dos grupos de navetiformes y uno aislado.

Comenzando por el más oriental, hay que buscar la alambrada que cierre este terreno por la parte que da al mar. Siguiendo esa dirección hasta entrar en el bosque, será en apenas 10 o 20 metros con el primer grupo. A unos 100 metros hacia la torre de Canyamel se halla un conjunto de navetiformes conocidos como Del baix des Llindar. Siguiendo en dirección al Coll de sa coma freda, bajo el pico denominado l’Angel y cerca de un horno de cal se encuentra el navetiforme de l’Angel.

Visitar este yacimiento es prácticamente imposible, ya que se encuentra en una zona privada y sin ningún tipo de señalización. Este yacimiento carece de monumentalidad del conjunto así como una significáncia histórica, ya que alguno de ellos no ha sido excavado y los otros han sido abandonados desde la década de los 70 y la distancia entre yacimientos hace que no tengan un valor como conjunto. Por otra parte, tampoco pose potencialidad turístico-educativo, ya que no están incluidos en las guías turísticas. Tampoco existen web ni recursos multimedia. A causa de su estado de abandono desde los años 70, el yacimiento se ha cubierto de vegetación y hace difícil su visibilidad.

Este conjunto consiste en un naviforme doble, que fue excavado entre finales de los años 60 y principios de los 70 bajo la dirección de G. Rosselló. Existen dos navetas, primero se construyó una (la más grande) y luego se le adosó otra más pequeña en el lado sur. En la grande no se encontró nada que denote que era usada por personas, pero, ofrece una visión bastante completa de su planta alargada y el ábside. Su longitud es de 18 metros, y el grosor de los muros laterales alcanza los 2,5 metros. En cambio; en la más pequeña, que tiene un ancho de 3,5 metros en su parte central y conserva una losa que sirve de escalón de entrada, se encontraron objetos, posiblemente de época talayótica inicial, así como un elaborado hogar para el fuego similar al de otras navetas de habitación. Este hogar consiste en una explanada ovalada de un metro de larga aproximadamente, y en uno de sus extremos, un espacio cuadrado tapado en tres de sus lados por losas planas puestas verticalmente. Este espacio era donde se mantenía el fuego, y la plataforma ovalada de delante de su abertura servía para la manipulación de los objetos de cocina. La zona de la entrada de este navetiforme está semicerrada por un pequeño muro transversal, también bastante habitual en estas construcciones.

Estas navetas tienen buen aspecto debido a que, gracias a su excavación, sus paredes conservan casi dos metros de altura en algunos sitios. Sin embargo, su estado de abandono es total, y algunas piedras de sus paredes ya han caído en su interior desde que este quedó vacío tras finalizar los trabajos.

Baix des Llindar

En este yacimiento hay cuatro navetiformes adosados, además de otros restos que podrían haber formado parte de un poblado. Pero al no haber sido excavadas, parece que la primera construcción fue la situada más al este, y que las otras cámaras se construyeron apoyándose en ella. De esta manera, solo podemos observar una hilada de piedras que sobresale del suelo, y una de las navetas está prácticamente desaparecida. Pero las otras tres parecen estar bastante completas por lo que, si se excavaran, podríamos encontrarnos con paredes de casi dos metros de altura, como ocurre con la naveta doble. En cambio, al no estar excavados, apenas conserva una altura de medio metro, muy cubierto por la vegetación.

L'Àngel

Este navetiforme tiene aspecto de estar en un estado de conservación bastante bueno, pero una gran parte del navetiforme ha sido reconstruido y tan solo las primeras hiladas corresponden a la base, las cuales están realizadas con una técnica constructiva pretalayótica. Las grandes piedras de la base de sus paredes son claramente pretalayóticas. La cámara hace 11,5 metros de longitud y 3,2 de ancho en la parte central. El grueso de las paredes laterales es de 2,2 metros y la altura máxima también es de 2,2 metros.Aunque el techo está hundido, todavía se puede apreciar bastante una parte del ábside reconstruido con el sistema de aproximación de las hileras. Además, en el exterior de su pared norte, tiene insertadas unas piedras que hacen escalera. Esta técnica parece que sí que se conocía en época talayótica, pero no durante el bronce antiguo (época pretalayótica). Al lado mismo de la pared de esta construcción hay un horno de cal en ruinas, que tampoco debe ser confundido con un talayot. La construcción del Angel es uno de esos raros casos en que un navetiforme ha conservado una altura semejante a la original. El hecho de estar situado fuera de los terrenos de cultivo lo salvó de una destrucción segura.

Los naveitformes

Una de las grandes creaciones de este período son las estructuras conocidas como navetas, naviformes o navetiformes. Se trata de grandes cámaras alargadas, abiertas por un extremo y acabadas en forma absidial por el otro. Sus muros están construidos con grandes piedras, tenían forma inclinada, cerrándose a medida que iban ganando altura. En su parte superior estarían rematados por un cerramiento de arcilla y ramas.

Estas construcciones han sido llamadas navetas por su similitud con una nave puesta al revés, sin embargo, en terminología arqueológica se reserva la denominación navetas a los monumentos menorquines que tenían una finalidad funeraria. Las navetas seguían la disposición de las cuevas artificiales, con una entrada pequeña, a veces provista de ante cámara y una cámara interior que podía tener doble piso. Las navetas mallorquinas no son nunca de enterramiento, sino de habitación. Para diferenciarlas son denominadas navetiformes o naviformes. Tenían también forma de nave invertido, pero sin frontis o fachada ya que estaban abiertas por uno de sus lados para facilitar el acceso y la ventilación. A veces se apoyaban unas en otras formando los navetiformes geminados.

Wikipedia 

miércoles, 7 de abril de 2021

Poblado del Cerro De la Cruz

Declarado Bien de Interés Cultural, es uno de los pocos poblados de Baja Época Ibérica (siglos II-III a. C.) excavados en Andalucía.

Nos habla de la sociedad, de la economía y del medioambiente de entonces. Muestra el urbanismo de la época, distinguiéndose las estancias según el uso que tuvieran: almacenes o talleres de artesanos presentando lugares de hábitat y de trabajo (molinos de harina, aljibes, almacenes de ánforas, pesas de telar, etc.).


Las construcciones poseen un zócalo de piedra y un alzado de ladrillos de adobes o tapial, conservándose en algunos casos la impronta de la ventana, la puerta o los agujeros de los postes que sustentaban el segundo piso de estos edificios.

Debido a que fue arrasado por completo con la llegada del Imperio Romano, para que al visitante le sea más fácil imaginarse cómo era el Poblado Íbero de Almedinilla, se han reconstruido casas de la época y un horno de cerámica típico de esta cultura, con la decoración y utensilios que se podían hallar entonces.

La duración de la visita guiada al Poblado Íbero "Cerro de la Cruz" es aproximadamente de 1 hora

lunes, 5 de abril de 2021

Dólmen de Ses Roques Llises - Alaior


El dolmen de Ses Roques Llises es un resto arqueológico de situado en Alaior, Menorca. Éste se encuentra cerca del yacimiento talayótico de Torre d'en Galmés.

Este dolmen es una tumba colectiva de aproximadamente 3700 años de antigüedad, perteneciente al periodo pretalayótico. 

La estructura está formada por una cámara funeraria de forma rectangular con un corredor estrecho. Al igual que todos los dólmenes estaba cubierto por un túmulo de tierra con piedras. El acceso era posible a través de un agujero cubierto por una losa en la fachada. 

En 1974 fue excavado por Lluís Plantalamor y Guillem Rosselló, reportando numerosos restos óseos, herramientas de cobre, un brazalete y piezas cerámicas.

Tectónica 

viernes, 2 de abril de 2021

Plá de les Bruixes


Proponemos una bonita excursión familiar por pistas forestales y senderos, sin dificultad técnica. 

Atención: Hay un tramo sin camino (pero con trazas) por el altiplano para buscar el "Barranc de l'Horta". Esta excursión, no la tendríamos realizar durante las horas centrales del día, entre mayo y septiembre.

Por tierra: El inicio es Millà, pueblo semiabandonado, donde podríamos conversar con las 5 personas que lo habitan. Después de la ermita de Can Llobí, nos espera la meseta sorprendente y misteriosa del "Pla de les Bruixes", donde dicen las leyendas que se reunían la brujas para celebrar los paganos aquelarres al atardecer o para llamar a las tormentas y a las granizadas. Recorremos casi todo el altiplano y, en algún momento, giramos a la derecha (sin camino evidente) para entrar palatinamente en un barranco. A partir de aquí bajamos por un camino de herradura, con unas vistas panorámicas preciosas sobre el Montsec, al pueblo.

Por el cielo: Es una buena zona para mirar hacia el cielo y ver los parapentes y las alas delta, de día, u observar las estrellas, de noche, con los telescopios del Centre d’Observació de l’Univers, situado en una zona con menos contaminación lumínica de Cataluña y declarada, por la UNESCO, patrimonio de la Humanidad (cielos limpios).

Después de la excursión: Una zambullida en el pantano cerca del pueblo de Corçà puede dar paso a un paseo tranquilo por el pueblo medieval de Àger envuelto por una gran variedad de ermitas románicas con encanto especial, el caserón de la Mare de Déu de Colobor, que acogía a los peregrinos que cruzaban el Pallars, o algún Castillo y las torres de vigía de la época islámica.

Variante recomendable: Dede el "Barrnc de l'Horta" se puede continuar hasta el "Puig de Millà", mirador excepcional sobre el pantano de Canelles y hasta el Congost de Monrebei.

Nueva ruta (pronto): el Congost de Monrebei con sus vás ferratas y escaleras al cielo

Naturatour