martes, 25 de febrero de 2020

Yacimiento Arqueológico Morra del Quintanar

En el término municipal de Munera se halla un yacimiento arqueológico perteneciente a un poblado fortificado de la II Edad de Bronce. Este yacimiento, conocido con el nombre de Morra del Quintanar, se sitúa en un cerro rodeado de grandes bloques de piedra de una altura de hasta 2,5 m. En él se ha encontrado diferentes objetos del neolítico y paleolítico -hachas de piedra tallada, puntas de flecha de pedernal, de hierro y de cobre, candiles, etc.-, bastante comunes en esta zona de la sierra de Alcaraz.

Necrópolis de Punta del Pí - Port de la Selva

También destruida en su totalidad aunque era bastante reducida; Maluquer habla de unas 70 sepulturas. 
La urna estaba enterrada directamente en el suelo, rodeada por tres o cuatro piedras. Las que pudieron salvarse se encuentran en el Museo Arqueológico de Barcelona. Las formas más frecuentes eran las ovoides con base plana decoradas con cordones o incisiones y raramente algunos acanalados.

domingo, 16 de febrero de 2020

Dolmen de Rebordechán


En el momento de nuestra visita los restos del dolmen de Rebordechán se veían bastante bien y se notaba que hace poco que habían desbrozado la zona. 
Aún se puede apreciar los restos de un pequeño corredor y varios ortostatos fuera de sitio. De la mámoa que originalmente cubría todo no parece quedar prácticamente nada, al igual que otros túmulos que había por la zona de los que ya no existen.

Galicia Máxica

Necrópolis vettona de La Osera

La necrópolis vettona de La Osera se encuentra en la provincia de Ávila y es una vieja y nueva conocida de la investigación de la protohistoria peninsular. Juan Cabré, Encarnación Cabré y Antonio Molinero llevaron a cabo cinco campañas de excavación en ella, en las décadas de los años 30 y 40 del siglo pasado. El resultado de este trabajo de campo fue la documentación de 2267 tumbas distribuidas en seis áreas, de las que hasta el momento sólo se había publicado la Zona VI (CABRÉ, CABRÉ y MOLINERO, 1950). 
El poder disponer, gracias a la amabilidad y el cariño de Encarnita Cabré, de toda la documentación generada durante los trabajos de campo y el hecho de que los materiales se hallaban depositados en el Museo Arqueológico Nacional nos hizo plantearnos la posibilidad de inventariar y contextualizar toda la excavación. 
Este primer objetivo se ha materializado en el volumen II de esta Tesis Doctoral dedicado íntegramente a dar a conocer las más de 1500 sepulturas de las zonas I, II, III, IV y V de la necrópolis que hasta este momento permanecían inéditas. El buen hacer arqueológico de este equipo de pioneros permitía realizar un estudio profundo de las sociedades vettonas de la Segunda Edad del Hierro. Una vez reorganizada la información nos encontramos ante la necrópolis con mayor número de ajuares conocidos y bien estructurados de España (posiblemente de toda la céltica europea).

Marcial Pons

Yacimiento de El Villar - Jaén

El yacimiento más extenso del área. Sus restos se distribuyen, de manera irregular, en una superficie cercana a las cuatro hectáreas, y ocupa la lengua entre ríos, bajo la protección de Los Castellones y a su oeste inmediato.
Fue descrito y visitado por García Solana (1963). Presenta un hábitat coetáneo al del poblado fortificado, pero retoma su actividad, a tenor de los materiales, a partir de mediados del siglo I a. C. Tiene un pico ocupacional álgido en época bajo imperial, y prolonga su vida, al menos, hasta la etapa islámica de las primeras Taifas. En el vértice de la lengua, podría ubicarse una motilla del Bronce.
Además de los citados existen sendos yacimientos Paleolíticos (Malagana y Pajarón), otro Medieval (Villavachos), cuevas con vestigios de población en época indeterminada y un puente romano que da servicio al poblado de Los Castellones. Tanto las distintas construcciones modernas de la zona como el actual puente de La Pasadilla muestran restos de haber ha amortizado sillares que podían provenir de un puente anterior u otras construcciónes.
La presencia de tantos yacimientos en parajes contiguos, además de estar interconectados por vías antiguas, la propia singularidad hidrográfica de la zona, la toponimia de otros parajes cercanos y la existencia de restos descontextualizados de diversas épocas entre unos y otros; hacen suponer que existió un poblamiento bastante notable en la zona durante distintas épocas que no merece la situación de expolio masivo y desprotección que padece.

Wikipedia

jueves, 13 de febrero de 2020

Santuario ibérico de Collado de los Jardines


  • Ubicado en la Cueva de los Muñecos en la ladera sur del Cerro del Castillo.
  • Se conoce desde el siglo XIX.
  • Uno de los tres grandes santuarios ibéricos que hubo en la península.
  • Para los santuarios ibéricos se elegían lugares que asociaban los elementos de cueva, agua y bosque.
  • En estos se pensaba que residía la divinidad, y la población acudía con sus ofendas (exvotos).
  • Se han encontrado multitud de exvotos ibéricos de bronce (más de 2000 exvotos), estos se extrajeron de la Cueva de los Muñecos.
  • Los exvotos de bronce son de entre 8 y 18 centímetros.
  • Representan a hombres y mujeres oferentes, sacerdotes y guerreros, además de partes del cuerpo humano y objetos. También aparecen guerreros montados a caballo asociados a algún culto heroico.
  • Los exvotos de los santuarios cristianos son descendientes de estos.
  • Forma parte del conjunto el poblado que hay en el cerro anejo del castillo, excavado en 1916, donde aparecieron una muralla, un recinto sagrado y una fundición de exvotos metálicos.
  • Es posible que este santuario se remonte al siglo V a.C. aunque las estructuras de construcción aparecidas en las excavaciones corresponden a los siglos IV y III a. C.
  • Se puede llegar a él por el sendero de la Cueva de los Muñecos señalado por la Consejería de Medio Ambiente, parte de la carretera de Aldeaquemada desde un edificio construido para el centro de interpretación y en estado de abandono.
  • El sendero tiene dos partes: una descendiente a la Cueva de los Muñecos y la otra asciende al Cerro del Castillo
  • La longitud del sendero es de 2200 metros con dificultad media debido a la pendiente.
  • Toda la zona está llena de agujeros ocasionados por los expoliadores en busca de tesoros.
  • En ella se encuentra las Pinturas rupestres de la Cueva de los Muñecos.
  • Código PIA 230760006.
Francis

Pico Castiello - Riosa

Situado cerca de El Collado. Estuvo habitado por un pueblo prerromano de la tribu de los pésicos y posteriormente por los romanos que tuvieron allí una fundición. Se hallaron en el cipos y lápidas en las que se leía "OREGINO" y "PVBLIO AVRIO", una lápida romana con una inscripción dedicada al dios indígena Reus Paramecus.

Wikipedia

dolmen de La Cabaña

El dolmen de La Cabaña es un megalito prehistórico situado al noroeste de la localidad burgalesa de Sargentes de la Lora (Burgos), en la margen derecha del arroyo Navazal, en una zona de suelo profundo muy apto para los aprovechamientos agrícolas (Castilla y León, España).
Es uno de los mejor conservados entre los más de 30 dólmenes que se hallan en la zona. Se trata de un enterramiento del tipo «sepulcro de corredor» en el que la cámara paracircular, de más de 3 m de diámetro, está formada por siete grandes lajas de piedra caliza enhiestas, que superan los 2 m de altura y sobresalen por encima del túmulo. Esta cámara se comunica con el exterior a través de un pasillo o corredor de 5 m de longitud, que pudiera haber sido mucho más largo, orientado al sureste y flanqueado por otros ortostatos, de los que sólo se conservan tres. Aún conserva dos lajas que hacen de techo en la parte más próxima a la cámara. Además, estas grandes piedras servían de apoyo a otras losas que lo cubrían. Alrededor y protegiéndolo, aparece el túmulo de tierra y piedras, de forma ovalada y muy deteriorado, que llega a tener hasta 16 m de longitud máxima, 11 de mínima y 2 metros de alto.
Mientras estuvo en uso, albergó los restos humanos que eran depositados tanto en la cámara como en el corredor. Como muchos otros dólmenes, ha sido violado, saqueado y destruido ya desde épocas romanas, por lo que sólo se han conservado unos pocos restos óseos correspondientes a 13 personas en la cámara —10 adultos, un joven y dos niños— y una más en el corredor. Dentro de la cámara también se han hallado diversos elementos de ajuar, como microlitos de formas geométricas, una punta de flecha de sílex o un raspador, además de algunos adornos, entre los que destacan unas cuentas de color verde y algunas arandelas de pizarra. Por todo ello, este dólmen se puede fechar hacia la segunda mitad del IV milenio a. C., en el Neolítico.
Fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de zona arqueológica el 25 de agosto de 1993 por la Dirección General de Patrimonio y Promoción Cultural de la Junta de Castilla y León, que es el organismo encargado de gestionar su mantenimiento y estudio.
Para visitarlo se deben seguir las señalizaciones que, desde Sargentes de la Lora, guían por un camino de tierra paralelo al río hacia el noroeste hasta encontrar el megalito.

Wikipedia

sábado, 8 de febrero de 2020

Yacimiento de Peña Negra - Crevillente


Peña Negra es un yacimiento arqueológico excepcional por varios motivos. Por una parte Peña Negra es clave para documentar la transición desde la Edad del Bronce hasta la cultura ibérica. Es más, Peña Negra es fundamental para explicar el origen de la cultura ibérica. Por otra parte fue ya en la Edad del Bronce un enclave de gran importancia, siendo uno de los poblados más grandes, de mayor población y de mayor relevancia económica de la época. Precisamente esa importancia hizo que los colonizadores y comerciantes fenicios se fijaran en la ciudad y que, bajo su influencia, Peña Negra se convirtiera también durante la primera Edad del Hierro en una auténtica ciudad. De hecho, Peña Negra se ha identificado con la antigua ciudad de Herna. El poeta latino Avieno ya nombró a Herna en su Ora marítima y la identificó como ciudad tartésica que se encontraba en la frontera de Tartessos que el escritor latino ubicaba entre la desembocadura de los ríos Vinalopó y Segura. Por todo esto y por lo que se expondrá a continuación podemos decir que Peña Negra es una de las ciudades protohistóricas del primer milenio antes de Cristo más importantes del Sureste y Levante de la Península Ibérica. Se ha datado entre los siglos IX y VI a.C.
Todavía queda mucho por excavar e investigar en Peña Negra. En 2018, cuando se escriben estas líneas, se había excavado menos del 10 por ciento de la superficie del yacimiento arqueológico. La antigua ciudad de Herna/Peña Negra tenía al menos 30 hectáreas de extensión lo que la hace la ciudad más extensa de la Edad del Bronce y del periodo orientalizante de la actual provincia de Alicante. Peña Negra dará todavía muchas sorpresas. La superficie excavada aumentará próximamente ya que desde el año 2014 se han retomado las excavaciones arquelógicas en Peña Negra bajo la dirección de Alberto Lorrio, Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Alicante y Julio Trelis, arqueólogo municipal del Ayuntamiento de Crevillente. Esto ha sido posible gracias al apoyo de la Dirección General de Cultura y Patrimonio de la Comunidad Valenciana, el Ayuntamiento de Crevillente y la Universidad de Alicante.
Alfredo González Prats realizó varias campañas de excavaciones entre los años 70 y 90 del siglo XX. A pesar de la escasa superficie excavada en relación con la extensión total de la ciudad protohistórica, los estudios y publicaciones González Prats han permitido que conozcamos muchos detalles del poblamiento de la sierra de Crevillente y más concretamente de la formación y desarrollo de la antigua ciudad de Herna. Aquí seguiremos principalmente sus trabajos.
Afortunadamente en los últimos años ha aumentado el interés por Peña Negra. Además de la reanudación de las excavaciones arqueológicas, se ha empezado a poner en valor para la visita el yacimiento arqueológico. Se han consolidado buena parte de las estructuras que han salido a la luz y se han instalado paneles informativos que permiten interpretarlas.

Rutas Arqueológicas en Alicante

Dólmen Juan Rol I - Alcántara


El dolmen Juan Rol I es un dolmen situado en el municipio español de Alcántara. Es uno de los dólmenes más conocidos del conjunto arqueológico de los dólmenes de Alcántara.
Es un dolmen construido en pizarra compuesto por una cámara que conserva seis de sus siete piedras laterales originales cortadas. Posee una boca ancha con once piedras (algunas con cuencos y grabados) parcialmente restaurada en 1997.
Las dimensiones son mucho más grandes que la del adyacente dolmen Maimón II. La cámara tiene un diámetro de 2,3 metros y una altura de 1,5 m. La longitud del pasillo es de alrededor de 5,0 m y su altura de 0,9 m. La colina, que esencialmente rodeaba la cámara (pero no completamente al corredor), tenía alrededor de 8 m de diámetro.
La cámara está saqueada, lo que explica el estado de algunos ortostatos. En el nivel original del suelo había varias puntas de flecha, un gran ídolo plateado con agujeros de ojo y tiras de triángulos como decoración. Se descubrieron algunos abalorios también.
Su último uso reconocible fue durante la temprana Edad del Bronce (entre 2200 a. C. y 1900 a. C.) por la cultura del vaso campaniforme. Sus últimos usuarios dejaron sus huellas en el pasillo, cerca de la cámara, colocando una piedra transversales. En este lugar fueron colocados una taza, una placa metálica y un recipiente. Se trata de una decoración clásica de la cultura del vaso campaniforme, con la peculiaridad de que los vasos aquí carecen de decoración.
Durante las excavaciones en el suelo, se descubrieron hachas dañadas pulidas, copas, abalorios y puntas de flecha, tipológicamente reflejados en grabados de la roca.

Wikipedia

Necrópolis de els Vilars (Espolla. Alto Ampurdán)

Fue descubierta por las labores agrícolas en 1890, destruyéndose parcialmente. Situada entre Espolla y el Pía de Sant Pere, en 1920 P. Bosch y L. Pericot excavaron una de las tumbas, que contenía una urna rodeada por un círculo de piedras verticales. 
Al trazar un camino vecinal se acabó de destruir lo que de ella quedaba y casi todos los materiales recogidos se han perdido. Botet publicó algunos: urnas ovoides y formas bicónicas u ovoides con cuello alto, así como tapaderas troncocónicas con asa lateral. 
Sólo se aprecia una decoración de cordones en relieve. Botet menciona, sin especificar, ajuares de hierro.

viernes, 7 de febrero de 2020

Santuario del Cerro de los Santos - Montealegre del Castillo


El conocido Cerro de los Santos ha aportado al patrimonio arqueológico una de las colecciones de escultura ibérica más importantes de España. Debido al gran número de esculturas encontradas en este cerro, se habla de la existencia de un posible templo in antis, con columnas jónicas y pilastras, fundado aproximadamente en el siglo V a. C., del que nada se conserva.
Más de un centenar de esculturas se han descubierto en el Cerro de los Santos, en su mayoría son figuras humanas, muchas de ellas femeninas, con abundancia de una tipología especial de dama oferente o donante de pie, así como representaciones zoomorfas.
Todas ellas son individuales, talladas en piedra caliza y algunas de considerable tamaño. Estas esculturas han sido consideradas exvotos que se ofrecían por parte de los fieles a los dioses, como formas especiales.
Una nota que diferencia el Santuario del Cerro de los Santos, de cuyo templo nada queda, es el gran tamaño de sus esculturas de piedra y la utilización de una piedra de la localidad.
Nada se sabe sobre la divinidad, o divinidades, a que estaba dedicado este santuario, pues ninguna figura tiene particularidades distintivos como divinidad.
Está considerado como uno de los principales centros religiosos del mundo ibérico y fue objeto de la primera irrupción de la cultura ibérica en la arqueología.

Turismo Castilla la Mancha

castro de Lobadiz


El castro de Lobadiz es un yacimiento arqueológico, situado en punta del Castro (Ferrol) y es un castro costero fortificado. El castro tiene defensas dobles, con un foso en el medio, formando por el este, sobre el istmo, un arco de unos 150 m donde está situada la entrada actual. El resto del perímetro de la península está defendido por acantilados. La península mide 180 m norte-sur otros 160 m este-oeste. En el castro había un torreón, ya desaparecido, se pueden ver restos de alguna vivienda rectangular y con ángulos redondeados. En varias excavaciones de los años 70 se encontraron restos de cerámica, losas y molinos de mano.
Muy cerca del castro hay una fuente y una playa protegida. En las islas Gabeiras, situadas frente al castro, se han encontrado restos de cerámica. El actual castro está abandonado, sobre él se construyó un faro y un acceso para vehículos, también hubo un puesto de vigilancia del ejército, ahora en ruinas.
En el mapa de La Coruña, de Francisco Coello de 1865, la península en la que está el castro recibe el nombre de Punta Gabeiras o de Levadizo

Wikipedia

jueves, 6 de febrero de 2020

Dólmen de Viera


Descripción
Situado muy cerca del Dolmen de Menga, data de su misma época, alrededor del 2500-2000 aC., en el período del Calcolítico antiguo. El Dolmen de Viera presenta una galería cubierta compuesta por un largo corredor de acceso en el que se dispone una puerta horadada, la cual da paso a la cámara de sección cuadrada mediante un vano perforado en el monolito. Esta cámara, a su vez, es cubierta por una enorme losa.
El conjunto funerario presenta concordancias con el Dolmen de Menga, especialmente por ser construido por el mismo tiempo y con parecidas técnicas, aunque de menores dimensiones y distinta disposición, lo que nos indica la rica diversidad constructiva que movió a unas poblaciones donde el culto a la muerte llegó a adquirir una importancia decisiva.
El Dolmen de Viera junto con el de Menga y El Romeral, forma uno de los conjuntos mejores y más conocidos, además de importantes, de la cultura del megalitismo europeo.

Singularidad
El Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera (dólmenes de Menga, Viera y el Romeral) está declarado Bien de Interés Cultural.

Características de la visita
La Fundación El Legado Andalusí organiza paquetes turísticos a medida que incluye entre sus rutas la visita al Conjunto Dolménico de Menga y Viera.

Arqueotur

Mamuts en Cuenca


Gracias a trabajos arqueológicos desarrollados en El Provencio, Cuenca, se han descubierto restos molares de mamut y caballo con unos 500.000 años de antigüedad.
Una campaña de investigación sobre el Paleolítico Inferior y Medio en El Provencio, Cuenca, ha sacado a la luz restos molares de un mamut y de un caballo. Los restos encontrados por los arqueólogos Santiago David Domínguez y Míchel Muñoz tienen unos 500.000 años de antigüedad.
El hallazgo se enmarca dentro de un proyecto dirigido desde el año 2013 por estos dos arqueólogos que forman parte de Ares Arqueología y Patrimonio Cultural. Este año han centrado sus trabajos en la excavación de El Pinar de la Vega, uno de los sectores del Complejo de El Provencio, en la prospección del resto de áreas, en el estudio geológico de esta parte del cauce del Río Záncara y en la celebración de jornadas y cursos académicos sobre el tema en cuestión.
También han participado estudiantes procedentes de toda España y colaboran técnicos y científicos expertos de diferentes instituciones investigadoras y universidades, como Alfredo Pérez González, Fernando Ivón Cermeño, Lucía Hernández, Elena Aznar o David Uribelarrea, entre otros, del Instituto de Evolución en África o la Universidad Complutense de Madrid.
Este año se ha profundizado en la evolución de la industria lítica al final del periodo de existencia del Neandertal, pero también se han descubierto restos de fauna del Pleistoceno que compartieron escenario con las comunidades humanas de Homo antecessor, Homo heidelbergensis y Homo neanderthalensis. Se trata, por ejemplo, de molares de mamut y de caballo, además de otros fragmentos de huesos de animales de gran tamaño.
Las piezas han tenido que ser restauradas y reconstruidas, pues aparecieron en terreras de canteras antiguas, desmenuzados. "Ahora se recuperan para ser estudiados y mostrados y enseñar a través de ellos cómo era el contexto ecológico en el que vivieron los cazadores y recolectores del Paleolítico. Acudían a las riberas del río Záncara a aprovechar los importantes recursos cárnicos y vegetales que allí se concentraban", ha indicado Domínguez Solera.

La Sexta

miércoles, 5 de febrero de 2020

petroglifos de Pé da Mula

Se localizan junto a una explotación ganadera sobre una pequeña elevación a 400 metros sobre el nivel del mar. A unos 400 metros al norte se ubican los restos del castro de Sabaxáns (GA36030014) que en algunos mapa viene señalado como yacimiento medieval de Coto Grande. Fácilmente podremos definir la característica silueta del montículo piramidal.
El conjunto fue puesto en valor y por lo tanto señalizado y vallado en el año 2019 y su localización es muy sencilla. Para llegar hasta ellos lo mejor es dejar nuestros vehículos en el “torreiro” de la iglesia parroquial de San Mamede de Sabaxáns y a 50 metros al oeste asciende un camino entre las casas que nos llevará hasta el conjunto a través de una pista de tierra de unos 500 metros de longitud.
Antes de llegar deberéis atravesar una verja con puerta abierta y a pocos metros más arriba localizaréis el conjunto. El camino debería estar señalizado desde la carretera.
Sobre las rocas podremos encontrar una gran densidad de petroglifos agrupados en dos categorías diferentes. Unos de diseños geométricos como coviñas, círculos simples y concéntricos, cruces y laberintos, en donde destaca uno por su tamaño y su buena visibilidad. El otro grupo lo forman figuras, letras, cuadrados, y siluetas, todos ellos de cronología incierta.
Hay algunas hipótesis que relacionan las ubicaciones de los petroglifos con lugares próximos a nacientes de aguas, aunque bien es cierto que en Galicia abundan dichos nacimientos. Aquí, a tan solo unos metros de los petroglifos de Pé da Mula nace un pequeño arroyo, el Regato do Caxil o de A Cova, afluente del río Alén. Recordamos que en este último río tenemos la capilla y el puente de San Xoán de Mosteiro y un poco más arriba y en las llamadas Costas do Alén encontraremos un conjunto de chozos sorprendente, un foxo de lobo y un neveiro.

Galicia máxica

necrópolis vettona de La Osera

La necrópolis vettona de La Osera se encuentra en la provincia de Ávila y es una vieja y nueva conocida de la investigación de la protohistoria peninsular. Juan Cabré, Encarnación Cabré y Antonio Molinero llevaron a cabo cinco campañas de excavación en ella, en las décadas de los años 30 y 40 del siglo pasado. El resultado de este trabajo de campo fue la documentación de 2267 tumbas distribuidas en seis áreas, de las que hasta el momento sólo se había publicado la Zona VI (CABRÉ, CABRÉ y MOLINERO, 1950). 
El poder disponer, gracias a la amabilidad y el cariño de Encarnita Cabré, de toda la documentación generada durante los trabajos de campo y el hecho de que los materiales se hallaban depositados en el Museo Arqueológico Nacional nos hizo plantearnos la posibilidad de inventariar y contextualizar toda la excavación. Este primer objetivo se ha materializado en el volumen II de esta Tesis Doctoral dedicado íntegramente a dar a conocer las más de 1500 sepulturas de las zonas I, II, III, IV y V de la necrópolis que hasta este momento permanecían inéditas. 
El buen hacer arqueológico de este equipo de pioneros permitía realizar un estudio profundo de las sociedades vettonas de la Segunda Edad del Hierro. Una vez reorganizada la información nos encontramos ante la necrópolis con mayor número de ajuares conocidos y bien estructurados de España (posiblemente de toda la céltica europea).

Marcial Pons