jueves, 30 de julio de 2020

Poblado ibero de Can. Fatjó

Poblado íbero de Can Fatjó está localizado en la colina del Castillo de Rubí donde se practicaron excavaciones que demostraron una ocupación humana que puede arrancar incluso de finales del siglo VI a. C. Parece que el establecimiento de Can Fatjó podría haber sido el núcleo de la antigua ciudad de Rubricata, mencionada por el geógrafo Claudio Ptolomeo en el siglo II.
Los restos más antiguos están fechados en el siglo V a. C. y perduran hasta la primera mitad del siglo II.

Fuentes Tamáricas o La Reana


Un sonido subterráneo inconfundible. Un lugar mágico entre casitas de piedra y verde yerba. Las Fuentes Tamáricas -o también llamadas La Reana- son un conjunto formado por tres arcos sobre un estanque, todos ellos de piedra de tono plateado. Sus inconstantes aguas se turnan entre el verde musgoso y el ocre. La particularidad del monumento radica en que puede estar más de una semana seco aunque con siseos acuáticos por debajo y cuando se llena la alberca, lo hace inesperada e inmediatamente. 
Tienen su origen en los pueblos cántabros del siglo III a.C., quienes les rendían culto, fascinados por las idas y venidas del líquido elemento en su estanque. Para ellos, era un signo del Dios de las aguas. Hoy, las fuentes Tamáricas están consideradas monumento histórico artístico y bien de interés cultural. Sus misterios rondan a la luz de las antorchas que iluminan la alta hoguera de troncos de la noche de San Juan.

Guía Repsol 

martes, 28 de julio de 2020

Verraco de La Redonda - Salamanca

Tipo de verraco: Jabalí (¿?). 
Medidas aproximadas: 139x71x45 cm.
¿Dónde está?: En el Museo Provincial de Salamanca. 
Procedencia: El "Molino Caído". 
Observaciones: Sin cabeza; las extremidades están rotas bajo las rodillas.

Dólmen de Busnela


Junto a la carretera que asciende hacia Busnela, a la izquierda en una campa, se encuentra el Dolmen de Busnela, una construcción de la era megalítica situada aprovechando una roca exenta. La cámara sepulcral elíptica se encuentra cerrada por siete piedras verticales.

Las  Merindades

viernes, 24 de julio de 2020

Castro de Chao Samartín

El castro de Chao Samartín, situado en Grandas de Salime (Asturias, España) es un recinto fortificado fundado a fines de la Edad del Bronce (siglo IX-VIII a. C.) que se mantuvo habitado hasta fines del siglo II d.C., cuando fue destruido por un movimiento sísmico que arrasó el poblado. Además de tratarse de un yacimiento visitable, cuenta con un museo inmediato a las ruinas y un notable repertorio bibliográfico.

Edad de Bronce
El origen del poblado fortificado se remonta a finales de la Edad de Bronce (hace unos 3.000 años); de esa época son las primeras defensas, un foso y una empalizada que rodeaban un recinto sagrado con una entrada presidida por unas grandes rocas y donde se situaba un edificio bastante grande para la época (unos 60 m²).

Edad del Hierro
Ya en la Edad del Hierro la zona habitada del castro comienza a crecer de forma considerable y se duplican las defensas. En el siglo IV antes de Cristo las defensas se componían de un muro y varios fosos en cuyo interior estaban las cabañas de planta circular y rectangular con esquinas redondeadas, contaban con una sala y techumbre vegetal. También se construyó en esta época el primer sauna y se atestiguaron talleres metalúrgicos relacionados con la transformación del oro, la plata y el bronce. La única entrada al poblado era por el sur gracias a un portón que salvaba el foso. Los habitantes eran agricultores, preparaban los alimentos en piezas cerámicas y tenían herramientas de hierro, cobre, plata y oro, según demuestran los restos encontrados en el lugar.

Época romana
Con la llegada del imperio romano, comienza un tiempo de paz y prosperidad llegando a renunciar a las defensas y aprovechando el tener muy cerca varias minas de oro. Esta prosperidad se ve frenada por un abandono repentino del poblado debido a un terremoto, hacia el siglo II.
Sobre las ruinas del poblado romano se emplazó, en tiempos de la Monarquía Asturiana (siglos IX-X), una necrópolis que prolongó el uso funerario del Chao Samartín hasta el fin de la Edad Media.

Excavaciones
El castro se comenzó a excavar en 1990 y todavía falta gran parte del poblado por estudiar. Debido al abandono repentino se encuentran muchas herramientas incluso joyas y otros objetos de valor en la época romana.

Conservación
En 2020 un discutido proyecto de consolidación (que va contra el informe del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios - ICOMOS) amenaza el yacimiento.

Wikipedia

sábado, 18 de julio de 2020

Ceca de Uarakos - Logroño

Uarakos o Uaracos es la transcripción fonética literal de los signos escritos con signario ibérico UARAKOS en grafía celtibérica. que aparecen en el reverso de ciertas monedas de bronce halladas en el yacimiento arqueológico denominado La Custodia en Viana, Navarra. Existe consenso entre los estudiosos de que este yacimiento se corresponde con la ciudad de Varia, Vareia o Vereia  citada por las fuentes clásicas y de que esta moneda tuvo su ceca en este enclave o quizá en su cercano castro defensivo, cuyo yacimiento es denominado Ciudad de Cantabria en Logroño, La Rioja.
Aunque los celtíberos conocían la moneda de otras culturas, la fabricación y utilización de moneda tuvo lugar una vez sometido el territorio berón y sus ciudades-estado a la autoridad de Roma. Las acuñaciones fueron realizadas siguiendo los criterios semiunciales romanos aunque son palpables algunas diferencias al ser las propias comunidades indígenas las productoras.
Acuñar moneda era símbolo de sometimiento pero también de prestigio de los ciudadanos nombrados en su reverso (ceca) y estas emisiones respondían principalmente a las necesidades de pagar tributos o tropas a Roma y facilitar el intercambio comercial. En el caso particular de Uarakos nos encontramos con una emisión tardía de moneda quizá respondiendo a razones de prestigio o para compensar a la clientela pompeyana por su apoyo o simplemente para materializar la cobranza de impuestos.

Wikipedia

Los Cabañiles de Zucaina



Se trata de un yacimiento fundamentalmente constituido por una necrópolis íbera formada por tumbas tumulares distribuidas con un peculiar planteamiento.
En la necrópolis fueron hallados numerosos restos humanos. Destacó por ser poco habitual en la cultura íbera el enterramiento de recién nacidos en urnas de cerámica.
Además de la necrópolis en el lugar hay una zona de estancias, posiblemente relacionadas con la necrópolis y otra zona al parecer destinada a la producción de metalúrgica.

Ayuntamiento

martes, 14 de julio de 2020

Sepulcro del Collado de Mayo

Hoy os muestro otra de las arquitecturas funerarias que se han descubierto en La Rioja.  Son construcciones que, en su día sirvieron a los habitantes tra.shumantes. Loa construían para poder encontrar a sus antepasados y dejaron de utilizarlas cuando se instalaron en lugares fijos.
Se trata del sepulcro conocido como Collado del Mayo, ubicado en el municipio de Trevijano, en el Camero Nuevo.
Dejaron de edificarse al principio de la Edad de Bronce (hascia el 1500 a.c.). Este en concreto está datado de 4640 años de antigüedad.

Dólmen de la Velilla - Osorno

El Yacimiento del Dolmen de la Velilla es un yacimiento arqueológico situado sobre un pequeño promontorio a 3 km de la localidad de Osorno la Mayor en dirección a Abia de las Torres, en la provincia de Palencia.
Se trata de un sepulcro colectivo, con una cámara funeraria circular formado por diez bloques de gran tamaño de piedra caliza, rodeadas a su vez por un túmulo de otras diez piedras de menor tamaño que extienden diez metros alrededor de la zona central de la cámara funeraria. El suelo está formado por caliza picada. Se han encontrado en su interior restos de más de un centenar de individuos, presentando algunos de los huesos coloración mediante pintura ocre. Se ha encontrado ajuar funerario que consta de varios utensilios, joyería y figuras esculpidas en hueso de caprino. La datación por radiocarbono sitúa la fecha de los enterramientos en el III milenio a. C.

Wikipedia

lunes, 13 de julio de 2020

Verraco de Larrodrigo - Salamanca


Tipo de verraco: Cerdo. 
Medidas aproximadas: 118x69x39 cm. 
¿Dónde está?: En una de las plazas de la localidad. 
Procedencia:Se hallaba empotrada en los cimientos de una casa cercana a la iglesia. 
Observaciones: Sobre el costado izquierdo presenta una inscripción funeraria latina.
Fue cedida al pueblo por Benjamín Núñez, como indica una placa bajo el   verraco.

Sant Joaquim de la Menarella


Singular área sepulcral en un cruce de caminos.
La necrópolis de Sant Joaquim de la Menarella se encuentra en la sierra de la Menarella, entre las provincias de Castellón y Teruel. Fue construida en un altiplano sobreelevado de 720 m2 a 1085 metros de altitud y tiene una posición geográfica muy relevante porque es un punto de cruces de caminos hacia Forcall (norte-sur) y la Sierra de Gúdar (este-oeste).
Antes de realizar el parque eólico de esta zona se llevaron a cabo diferentes intervenciones de prospección, excavación, estudio y finalmente la puesta en valor de los yacimientos encontrados por parte de un equipo multidisciplinal compuesto de profesionales del patrimonio. En esta zona en concreto se documentaron 28 estructuras y 20 depósitos funerarios en los cuales fueron colocados un total de 90 individuos, según el rito de la incineración1, durante los siglos VII y VI a.n.e.

Castellón mediterráneo

Peña del Saco - Fitero


Yacimiento arqueológico situado en término de Fitero, en un cerro rocoso sobre el río Alhama. Excavado en diversas campañas (1946, 1961 y 1962), los restos recuperados permiten deducir que hay un primer asentamiento de la Edad del Hierro I y una época de apogeo con la cultura celtibérica (Hierro II). 
El lugar fue destruido durante la guerra Sertoriana a comienzos de la romanización.

Enciclopedia navarra

jueves, 9 de julio de 2020

Santuario de Postoloboso


Postoloboso es un santuario de la época vetona dedicado al dios Vaelico. El Santuario se encuentra en la dehesa del mismo nombre, en la confluencia de la garganta de Alardos con el río Tiétar, en una zona llana junto a donde se ubica el pantano de Rosarito, justo en la línea divisoria entre Toledo, Cáceres y Ávila, en un punto equidistante entre Candeleda y Madrigal de la Vera.
De esta zona proceden unas 20 aras latinas dedicadas el dios Vaelico por descendientes de los habitantes del castro de El Raso.  En el área no queda ningún resto constructivo ni prerromano ni romano, encontramos una ermita dedicada primero a San Juan y a San Bernardo de Candeleda, construida sobre el antiguo santuario.
Se han encontrado piezas singulares en el entorno de este lugar. A mitad de camino entre El Raso y Portoboloso se halló un exvoto de bronce ibérico y la manecilla de un braserillo; un puñal y dos falcatas.
En la actualidad la ermita está situada en una propiedad privada y tan sólo podremos admirar el edificio a cierta distancia.

El Sequero

Lloma Comuna de Castellfort


Castellfort, un poblado fortificado entre molinos de viento modernos
Los restos de la Lloma Comuna de Castellfort son del Hierro Antiguo y del Ibérico Pleno
El azote del viento no fue ningún problema para los primeros moradores de la Lloma Comuna que en el periodo del Hierro Antiguo (siglo VII a.n.e.) decidieron establecerse en este paraje de Castellfort. Con una superficie de 6.000 m2 a 1.295 m de altitud, el enclave se sitúa en el extremo occidental del paraje conocido como Les Llomes de Folch. Los restos conviven ahora con los modernos aerogeneradores que transforman la fuerza del viento en energía eléctrica.
Precisamente la instalación del parque eólico impulsó los trabajos en el yacimiento. A partir de 2005, dos campañas arqueológicas y una fase de conservación de las estructuras sacaron a la luz los secretos de este poblado fortificado. Centradas sobre todo en la zona sur de la Lloma, las actuaciones evidenciaron la existencia del trazado fortificado, la presencia de una torre, las estructuras asociadas con el poblado y, a poca distancia, una necrópolis. Los trabajos de investigación determinaron dos procesos de formación del poblado: el periodo del Hierro Antiguo y la época ibérica.
Las murallas que constan de dos lienzos y protegían el poblado, tienen crean una formación trapezoidal. Posteriormente se añadió la Torre Sur, de 90 m2, de mampostería y planta ovalada. El poblado se distribuye de manera radial y periférica dejando libre la parte central. Destacan el hallazgo de un enterramiento infantil debajo de un pavimento de losetas y un posible sacrificio ceremonial situado por debajo de la muralla perimetral.
En cuanto a la necrópolis se ubica en la parte norte del poblado. Allí se desvelaron dos túmulos con cista, en uno de ellos había un pequeño ajuar y partes de otro inhumado. Además se encontraron evidencias de una tercera construcción sepulcral.
Restos de cerámica hecha a mano y confeccionada con arcilla local aparecieron en el yacimiento de la Lloma Comuna. Fuentes, cuencos, grupos de vasos, tinajas, tinajillas, orzas, una ánfora ibérica, una pátera y un oinóchoe, son restos encontrados. Asimismo, también se hallaron objetos de bronce, como eslabones, láminas, fragmentos de brazalete, fíbulas, colgantes y agujas; de hierro, como clavos, remaches, cuchillos, punzones, puntas, un hacha, una pequeña hoz, una azada con argolla y un peso de hierro macizo; y de piedra, como diversos molinos de vaivén, molinos rotativos y piedras de afilar, además de dos ídolos, una fusayola hecha con una epífisis y una aguja de ojo.

Castellón Información

martes, 7 de julio de 2020

El Castillar - Mendavia

Yacimiento arqueológico situado en término de Mendavia en un cerro amesetado al noroeste del pueblo. Excavado en diversas campañas por A. Castiella, que descubrió parte de la estructura urbana de un poblado en el que destaca la aparición de tres hornos utilizados posiblemente para la cocción de pesas y cerámica. 
Los materiales recuperados ofrecen una amplia cronología que abarca la Edad del Bronce Final, Hierro I y II, dato que se ve confirmado por la superposición de diversos poblados.

Enciclopedia navarra

Ceca de Cerit - Badajoz

La ceca de Cerit, «probablemente localizada en Jerez de los Caballeros»​ (Badajoz), acuñó dos series de monedas en bronce durante la primera mitad del siglos I a. n. e.
Últimamente, se viene situando la ceca en la denominada Sierra de Gibalbín, «descartando la vieja propuesta del actual Jerez»,​ sin que por ahora hayan aparecido restos de importancia ni fuentes literarias que avalen esta hipótesis.
En cuanto a Jerez de los Caballeros, cabe mencionar el hallazgo de una inscripción con la leyenda CERETANVS, lo que hizo pensar que la Cerit emisora de las monedas se encontraba allí; hoy se tiende más bien a creer que pudo tratarse de la Seria Fama Iulia de la Beturia céltica, cuyos restos parecen encontrarse entre el propio Jerez y el llamado Cerro de la Gama, ya en el término municipal de Oliva de la Frontera.

Wikipedia

domingo, 5 de julio de 2020

Yacimiento de Peña Portillo - MUNILLA

El término de Munilla es rico en icnitas de dinosaurios. Se encuentran repartidas principalmente en dos zonas, divididas por la falla de San Vicente. Los afloramientos más estudiados son los de Peña Portillo, La Canal, San Vicente, Malvaciervo y Las Mortajeras.
Peña Portillo contiene diversos niveles con icnitas de dinosaurios. El -nivel principal y más espectacular consiste en una gran superficie estratigráfica de color gris-verdoso con varias pistas de dinosaurios terópodos.
Las icnitas son tridáctilas, con dedos largos, robustos y de terminación distal acuminada. El talón está prolongado posteriormente y presenta una escotadura poco marcada de la zona interna.
Existen otros dos rastros constituidos por huellas de similar morfología y tamaño, y otros dos formados por huellas de pequeño tamaño.

Sepulcro de corredor de Collado de Mayo

Dolmen del Mayo - Hoy os muestro otra de las arquitecturas funerarias que se han descubierto en La Rioja. Son construcciones que, en su día sirvieron a los habitantes trashumantes. Los construían para poder encontrar a sus antepasados y dejaron de hacerlo cuando se instalaron en lugares fijos.
Se trata de este sepulcro conocido como Collado del Mallo, ubicado en el municipio de Trevijano, en el camero  Nuevo
Al principio de la Edad de Bronce se dejaron de construir (hacia el 1500 a de C. Este en concreto está datado 4640 años de antigüedad.

Puertas con vivencias

miércoles, 1 de julio de 2020

Verraco de Salamanca


El verraco de piedra que se encuentra en la entrada del Puente Romano, es la estatua más antigua de la ciudad de Salamanca. Su origen esta en los vetones, pueblo cuya economía era esencialmente ganadera. Sus medidas son 2,10 metro de longitud, 1,57 metros de altura y 0,70 centímetros de espesor. Representa un animal incierto y aunque popularmente se conoce como verraco (cerdo reproductor), podría tratarse de un toro u otro.
Este verraco es famoso gracias a El Lazarillo de Tormes, al ser usado por el ciego para enseñar a Lázaro que "el mozo de un ciego ha de saber más que el diablo".
Se desconoce desde cuando permanece el verraco en la entrada de la ciudad. El 10 de octubre de 1834 el político José María Cambronero hizo que el verraco fuera arrojado al río al creer que había sido hecho colocar por Carlos I de España tras los sucesos de las Comunidades. Finalmente el 17 de junio de 1867 se rescata la escultura para ser albergada posteriormente en diversos museos hasta que se volvió a colocar sobre el puente romano el 23 de octubre de 1954 coincidiendo con el IV centenario de la publicación del El Lazarillo de Tormes. Desde entonces su ubicación ha variado desde el interior del puente hasta la actual a la entrada de este, sitio que ocupa desde 1993.

Wikipedia

Torre de Foios - Castellón

Torre de origen ibérico ubicada al término municipal de Lucena del Cid, en la comarca valenciana de l'Alcalatén, España.
La torre de Foios es una torre de origen ibérico ubicada al término municipal de Lucena del Cid, en la comarca valenciana de l'Alcalatén. Es Bien de Interés Cultural desde qué en el año 1931 se le declaró Monumento Histórico Nacional. Los restos de esta torre de origen íbero se encuentran sobre un pequeño promontorio, al lado de una vía de comunicación que ocupa la carretera CV-190. Hoy en día, los restos de la torre de Foios se encuentran en un buen estado de conservación.

Descripción
Esta construcción, de carácter defensivo y militar, se levantó hacia el siglo VI aC, y formaba parte de la estructura de un poblado íbero, el cual debió de tener una considerable extensión, a pesar de que el uso agrícola del terreno comportó la pérdida de buena parte del yacimiento. Posteriormente, y después de un periodo de abandono, el lugar y la torre se volvieron a ocupar hacia el siglo II aC.
Fue descubierta a principios del siglo XX, cuando se transforman los encinares por nuevos cultivos. Pronto se hicieron los primeros estudios arqueológicos (campañas de Bosch y Gimpera y Senent Ibañez, del Instituto de Estudios Catalanes, hacia el 1915-1920). Las excavaciones más importantes las llevó a cabo la arqueóloga Milagro Gil-Mascarell Boscà, entre 1969 y 1978.
Entre los hallazgos que se han excavado, hay numerosos restos de material cerámico, algunas de ellos decorados, así como importaciones campanienses de barniz negro.

Wikipedia