domingo, 31 de octubre de 2021

Castro del Toxal - Tapia de Casariego


Tipo de yacimiento:
castro costero.

Denominado también como castro de Represas y reconocido por J. M. González como "Los castros", las gentes del lugar le llaman el Toxal. Se trata de un promontorio defendido por un talud y dos fosos con dos recintos de planta trapezoidal, que circunscriben una superficie de 21 áreas. Se han recogido varios molinos circulares, pero ningún material inequívocamente romano.

De Brigantium a Oiasso 

sábado, 30 de octubre de 2021

Castro de Yas - Foz


Tipo de yacimiento:
castro marítimo.

El castro de Yas se encuentra situado a escasa distancia de la costa. Ha sido reseñado como tal por J. L. Naveiro y F. Pérez Losada gracias a la catalogación de J. M. Vázquez Varela para la costa lucense. 

De Brigantium a Oiasso 

viernes, 29 de octubre de 2021

El Castiel - Navia


Tipo de yacimiento:
castro costero,

Situado a un kilómetro al este de la playa de Frexulfe, cerca de Soirana, fue identificado por J. Camino Mayor en 1986. El castro se asienta en un pequeño bloque destacado en la rasa marina y posee un recinto de forma rectangular de unas 15 áreas, defendido por cinco fosos muy próximos entre sí. No se documenta el hallazgo de materiales arqueológicos del periodo romano.

De Brigantium a Oiasso 

jueves, 28 de octubre de 2021

Yacimiento de la Ribera de la Algaida - Roquetas de Mar


Es un conjunto de restos arqueológicos descubierto en 1859 que cronológicamente abarcan desde el final de la Edad del Bronce, pasando por la Cultura argárica, fundamental durante la época romana, hasta la etapa musulmana, y que se encuentran junto a la costa en la localidad de Aguadulce, municipio de Roquetas de Mar (provincia de Almería, España). Ocupa una superficie de entre 12 y 13 hectáreas, aproximadamente.

La Prehistoria: Se conservan algunas piezas de cerámica, destacando un fragmento de vaso campaniforme. Se corresponde con el periodo tardío de la Edad del Cobre y su paso a la Edad del Bronce pleno, época argárica. En el lado occidental aparecieron restos de cerámica ibérica, grandes vasijas decoradas con policromías; de época romana son algunos escasos restos iberos. 

La ciudad romana de Turaniana: Quedan restos del poblado romano mencionado en el Itinerario de Antonino, posiblemente redactado en el siglo III. Turaniana pudo ser un barrio de la ciudad de Murgis. La ocupación romana ya se inicia en el periodo republicano, época de la que se recogen restos de cerámica campaniense y sobre todo del tipo Terra sigillata, típica cerámica romana caracterizada por su brillante color rojo. Su época de máximo apogeo es la del inicio del Imperio, entre los siglos I y III. De su periodo de decadencia romana datan algunas esculturas de bronce y algunas vasijas de cristal. La urbanización se basa en un amplio eje que seguía el camino antiguo de Almería, con una serie de calles perpendiculares. De sus construcciones se conservan fustes y capiteles de columnas, sillares, umbrales y estucos pintados en viviendas. Los muros eran de mampostería con mortero o de tapial. Hay restos de molinos de cereales y de aceituna y de actividades pesqueras, en el litoral y hacia el sur. 

Período árabe: aldea pesquera de Al-Binyans o Al-Pechiniz. Escasa información sobre este período salvo la que aportan los historiadores Al-Idrisi o Al-Udri. Se constata una reducción de la superficie ocupada durante la Edad Media, centrada sobre todo en los alrededores de Torrequebrada. De este período datan algunos enterramientos y cerámicas encontrados en las excavaciones de 1993. Dicha torre se construiría hacia el siglo XIV, siendo destruida en 1962. 

El Puertezuelo de Los Bajos: Es un fondeadero natural usado para el comercio del poblado.

eventespana

miércoles, 27 de octubre de 2021

Yacimiento del Castellón Alto - Galera


Premio Nacional de Conservación y Restauración 2005

Durante la Edad del Bronce se desarrolla en todo el sureste de la Península Ibérica una cultura con una personalidad muy acusada, conocida a nivel arqueológico como Cultura del Argar. 

Cronológicamente se desarrolla aproximadamente entre 2.200 y 1.350 cal. a.C., aunque en nuestra zona las manifestaciones arqueológicas presentan unas dataciones de un siglo y medio más tardías que el foco almeriense originario. 

En Galera se han excavado Castellón Alto y Fuente Amarga, que nos han permitido conocer las características de los asentamientos de esta época en nuestro entorno. Estos poblados argáricos presentan una serie de innovaciones, tanto en su ubicación y disposición como en los objetos asociados a la vida cotidiana. Una de las que más sorprenden es la ubicación de sus poblados que, situados normalmente en laderas, aprovechan las terrazas naturales o bien realizan artificiales, para la ubicación de  las casas a lo largo de la pendiente, lo cual les da un aspecto escalonado. 

Otra de las características de esta cultura es el enterramiento en sepulturas individuales o familiares localizadas en el interior del área de habitación. La existencia de rituales específicos, con la posición flexionada de los cadáveres y la colocación de ofrendas juntos a estos, reflejan creencias religiosas o en un “más allá”. 

El uso de cerámicas lisas, con superficies muy bruñidas, la utilización de los útiles de cobre, el desarrollo de una economía agro-pastoral, etc. dotan a estas poblaciones de una personalidad muy acusada. En su seno se desarrollan unas relaciones sociales marcadas por una clara jerarquización de su población como se refleja en la fortificación de los poblados y en la aparición de armas en todas las sepulturas de los grupos sociales más destacados.

Venagalera

martes, 26 de octubre de 2021

El Molón - Camporrobles


El Molón es el nombre que recibe el yacimiento arqueológico situado en la Sierra de Mira, a 1,5 km al norte de Camporrobles (Valencia). El nombre le viene por el cerro sobre el que se asienta, una gran muela cretácica de 1124 msnm. Presenta forma alargada y se encuentra estructurada en varias plataformas. La central, más amplia, fue la elegida como lugar de asentamiento pues resulta muy apta para el desarrollo urbanístico, al tiempo que presenta unas condiciones defensivas inmejorables, al quedar delimitada en buena medida por abruptos escarpes.

El yacimiento presenta un gran interés debido a su estratégica localización geográfica, en la zona de transición de la Meseta, las Serranías Ibéricas y el litoral mediterráneo. Por tanto, la muela tuvo una ocupación continua desde el final de la Edad del Bronce o inicios de la Edad del Hierro, extendiéndose hasta la segunda mitad del siglo I a.C.​ 

Se abandonó en época romana al pasar los asentamientos a la llanura, aunque el lugar seguiría visitándose durante esa época, dada la presencia esporádica de materiales de los primeros siglos de nuestra era. 

El poblado se recuperaría nuevamente en un momento indeterminado de la segunda mitad del siglo VIII, para abandonarse definitivamente hacia el siglo X como lugar de hábitat.​ Se reocupó como observatorio militar del aeródromo cercano durante la Guerra Civil y como campo de cultivo durante la década de 1940.

Prerromano - Del nivel prerromano se conserva principalmente el sistema defensivo, hasta el punto de convertirlo en uno de los grandes ejemplos de la poliorcética ibérica y celtibérica.​ Los hallazgos más espectaculares se han centrado en el poblado de la Edad del Hierro, cuya superficie de 2,65 hectáreas, que sería mayor dada la existencia de barrios extramuros, hacen que pueda ser considerado como un oppidum de pequeño tamaño.

La gran defensa natural del lugar se completó, a lo largo de un centenar de metros, con una muralla longitudinal muy bien conservada por el norte y el oeste, las zonas más accesibles, mientras que un gran torreón rectangular de unos 40 m², un antemural o torre adelantada y un foso de unos 20 m de longitud y casi 5 de ancho, con el que se relaciona una poterna magníficamente conservada, defienden el istmo situado en el lado este, el más vulnerable. Sendas torres, de las que en la actualidad no quedan prácticamente restos, flanquearían la puerta principal de acceso al poblado, a la que se llegaría por un camino tallado en la roca, que conserva los profundos surcos producidos por las ruedas de los carros.

El poblado estuvo dotado de varias cisternas talladas en la roca, dos en el interior del hábitat, y otra, de más de 20 metros de profundidad, al exterior del recinto, junto al camino que se dirigía hacia el acceso principal. En las inmediaciones del poblado se documenta la necrópolis, de incineración en urna, lamentablemente destruida casi en su totalidad. Destaca asimismo la existencia de una cueva-manantial situada a los pies de la ladera suroccidental, interpretable como un santuario.

lunes, 25 de octubre de 2021

Yacimiento de Las Alayuelas - Fuerte del Rey


El yacimiento de Las Atalayuelas es un oppidum ibérico​ situado en un relieve geográfico denominado, por su relevancia topográfica, Atalayuelas, dentro el término municipal de Fuerte del Rey, provincia de Jaén, España. Acogió un espacio de culto ibero, asimilado después por la religión romana. Durante época altoimperial se configuró como vicus. Presenta una ocupación desde el Neolítico hasta época emiral.

La zona ya era conocida por tradición en esta comarca de la campiña, a través de leyendas de hallazgos fabulosos del «tiempo de los moros». En 1920 Alfredo Cazabán recoge informaciones sobre el yacimiento.

En 1986 se autoriza y subvenciona una prospección con sondeos estratigráficos en la zona, bajo la dirección del arqueólogo Marcelo Castro. Sin embargo, los restos hallados vuelven a ser cubiertos, al no estar previsto un plan adecuado de conservación de los mismos. Por aquellas fechas ya mostraba indicios de haber sufrido expolios.

No es hasta el mes de julio de 2003 cuando la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía se decide a llevar a cabo una actuación de prospección y excavación arqueológica en la zona, a causa de un expolio sufrido, bajo la dirección del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAI), con sede en la Universidad de Jaén, siendo su director Arturo Ruiz.​ El yacimiento se situaba bajo una plantación de olivar, siendo el mismo propietario el que dio el aviso del expolio a la Guardia Civil.

Durante la época del Cobre se ocupa la cumbre del Cerro del Morrón. En ella se construye un poblado aterrazado.

En el  periodo del Bronce final la zona de ocupación se traslada a la zona central de Atalayuelas. El estado de conservación es muy pobre debido a la construcción sobre esta zona del oppidum ibérico.

El oppidum se inicia en el Ibérico Antiguo. En esta época constituye uno de los varios núcleos que se forman en la Campiña de Jaén, junto a otros como el oppidum del Cerro Villargordo o el del Puente Tablas. Durante este periodo el oppidum ocupaba una vasta zona, asentándose en el cerro las Atalayas y en el Cerro Morrón (al este del anterior). Se ha conservado una muralla ibérica de anchura entre cinco y siete metros que rodea ambas entidades geográficas. Al Oeste, en el cerro colindante conocido como de las Norias, se ha conservado también otro recinto fortificado de la misma época.

Wikipedia 

sábado, 23 de octubre de 2021

Yacimiento de Cova Bonica - Vallirana


La cova Bonica (en español cueva Bonita) es un yacimiento arqueológico que cubre gran parte de la Prehistoria Reciente y es especialmente importante por los niveles correspondientes al Neolítico Antiguo Cardial. Se encuentra ubicado en el municipio de Vallirana (Bajo Llobregat) de la provincia de Barcelona (España). 

La cavidad es una cueva de origen cárstico que presenta unas dimensiones medias, con una sala principal (SP) y dos salas laterales (SL1 y SL2). Se encuentra situada en el macizo del Garraf-Ordal, muy cerca de Barcelona, donde también hay otras cuevas con restos arqueológicos y paleontológicos. Esta cavidad fue utilizada como cantera de calcita esparítica (conocida localmente como sal de llop) hecho que comportó la destrucción de gran parte de las estalagmitas que en su día dieron nombre a la cueva. Además, fue utilizada también como mina para el cultivo de champiñones, hecho que también contribuyó a degradar la cueva. 

Este cueva fue excavada por primera vez en 1936 por J. de C. Serra-Ràfols, sin embargo, los trabajos arqueológicos fueron interrumpidos por la Guerra Civil Español (1936-1939). Desde el año 2008, el Grup de Recerca del Quaternari de la Universidad de Barcelona coordinado por los arqueólogos Joan Daura i Montserrat Sanz, esta realizando nuevas investigaciones en el marco de un proyecto sobre la Prehistoria.

Entre las piezas recuperadas en el yacimiento, destaca la cerámica con decoración cardial (realizada con conchas de bivalvos)]​ que se corresponden con el periodo que conocemos como Neolítico Antiguo Cardial. Además se han descubierto también restos humanos​ y utensilios líticos e óseos. En 2015 el yacimiento salió a la luz pública ya que a partir de algunos de sus restos humanos se secuenció el genoma de los restos encontrados, a partir de colágeno de dientes, de 7400 años de antigüedad. Este estudio genético ha sido el primero en desvelar el ADN de las primeras poblaciones humanas de la península ibérica que tenían una encomia de tipo agrícola y ganaderas. Además ha puesto en evidencia que los primero ganaderos de iberia procedían del Mediterráneo Central, seguramente de las costas adriáticas​.

En un primer estudio preliminar publicado en 2017 y un segundo estudio publicado en noviembre de 2018, se dan a conocer un total de 314 restos humanos adscritos a un total de 7 individuos, uno de ellos de edad adulta y el resto de edades infantiles y juveniles. En el estudio publicado en 2018 se sitúan estos restos humanos entre los enterramientos cardiales más antiguos de la península ibérica, datados en 7,400 años antes del presente. El estudio indica que los restos humanos probablemente no fueron enterrados, sino depositados en la cueva. Junto a ellos se ha encontrado elementos de ornamentación, como cuentas de collar, una de ellas en coral rojo, y ornamentos elaborados con malacología marina. Además, hay también piezas de utillaje doméstico, como herramientas en sílex, cuarzo, jaspe y cristal de roca, además de hueso pulimentado. 

Destacan también numerosos fragmentos de cerámica Cardial.

Wikipedia 

jueves, 21 de octubre de 2021

Poblado ibero de la Seña - Villar del Arzobispo

En febrero de 2021 visitamos un rincón mágico de la Serranía. Hablamos del Poblado Íbero de La Seña, un yacimiento arqueológico de época Íbera situado en el término municipal de Villar del Arzobispo, Valencia.


Catalogado como BIC, bien de interés cultural con anotación ministerial R-I-51-0012119 de fecha 11 de febrero de 2008, este mágico lugar cargado de historias se encuentra junto a la carretera CV-396, en concreto en las coordenadas 39.6989168, -0.8006588 -junto a la rambla llamada Aceña o Seña-, y se trata de un emplazamiento que ha estado dedicado a usos agrícolas desde tiempos muy remotos, hecho que demuestra la existencia del yacimiento y el propio topónimo aceña, que deriva del árabe-hispánico “assánya” y hace referencia a la probable existencia de una noria hidráulica en la zona.

Valencia Bonita 

martes, 19 de octubre de 2021

Yacimiento de la Illeta dels Banyets - El Campello


Situados en una pequeña península, a los pies de la Torre Vigía de La Illeta, se encuentran unos yacimientos arqueológicos que son, sin duda, de los más importantes del Mediterráneo. Estos terrenos quedaron separados de la costa a causa de un terremoto en fecha desconocida, y por los años treinta del pasado siglo nuevamente se unieron a tierra artificialmente. Las primeras excavaciones se llevaron a cabo por F. Figueras Pacheco entre los años 1931 y 35 y, ya en la década de los 70, por E. A. Llobregat. Estos trabajos dieron como resultado la confirmación de la existencia en este lugar de distintas civilizaciones y culturas, siendo la Romana, la Ibérica y la de la Edad del Bronce las más importantes, encontrándonos, por lo tanto, ante un yacimiento de más de 5.000 años de antigüedad.

De época ibérica, se han encontrado vasijas, armas, tumbas y restos de cerámica, así como singulares edificios que nos hacen pensar en la existencia de una importante actividad productiva y comercial relacionada con otras culturas del Mediterráneo entre los siglos II y IV A.C.

De época romana se ha encontrado unas pequeñas termas que pertenecerían a una villa agrícola desaparecida y, vinculada a ésta y a otras cercanas, unos viveros cortados en la roca. A pesar de la erosión, aún se pueden distinguir las balsas, comunicadas con el mar, en las que eran criados los peces. Estas construcciones (els Banyets) dan nombre al yacimiento ya que según la tradición oral eran los baños de una reina mora.

El yacimiento está  actualmente supervisado por el Museo Arqueológico de Alicante (Marq), quien se ha encargado de su musealización.

MARQ

lunes, 18 de octubre de 2021

Poblado ibérico del Pico de los Ajos


Pico de los Ajos es un poblado fortificado ubicado en la cima de Sierra Martés, cadena montañosa que separa los actuales términos municipales de Yátova y Cortes de Pallás (València)

Pese a tratarse de uno de los yacimientos ibéricos más destacados de la provincia, declarado BIC y conocido por el hallazgo de una importante colección de plomos escritos en íbero (Fletcher 1980), no se había realizado ningún tipo de intervención arqueológica hasta el momento. No obstante, el poblado cuenta con estudios de su sistema defensivo oriental (Díes y Gimeno 1995), así como aproximaciones a su extensión, cronología y funcionalidad (Quixal 2010; 2013).

Su principal amenaza es la grave actividad expoliadora que ha sufrido, y por desgracia aún sufre, desde las décadas finales del siglo pasado, sobre todo a raíz del hallazgo de los plomos. Ello ha provocado que buena parte de las plataformas y laderas que constituyen el yacimiento estén plagadas de agujeros de clandestino, tanto antiguos como modernos. Esta circunstancia, sumada al interés de recuperar y difundir el patrimonio histórico local, motivó al Ayuntamiento de Yátova a iniciar un proyecto de colaboración con la Universitat de València, fruto del cual ha sido posible el inicio de los trabajos arqueológicos.

Turismo Yátova

domingo, 17 de octubre de 2021

El Cuerno - Gozón


Tipo de yacimiento:
castro costero.

El castro se asienta en un tramo acodado de la costa, en el lugar de Ferrero de Viodo. El recinto es de planta irregular y de bastante extensión, alcanzando las 2, 7 Has. Las defensas se emplazan en los sectores meridional y oriental, y constan de un parapeto de 70 m. de longitud en sentido noreste. 

No hay indicaciones acerca del hallazgo de materiales arqueológicos.

De Brigantium a Oiasso 

viernes, 15 de octubre de 2021

Yacimiento de El Vizcaíno y mausoleo de Layos - Layos


En el llamado camino de Ajofrín se encuentra el yacimiento arqueológico  compuesto por el grueso de una necrópolis. Por su ubicación, se cree que estaba relacionado con la vía que unía Toletum con Emérita Augusta. 

Entre los vestigios hallados, se han identificado muebles de cerámica, decoraciones figurativas, monedas, objetos metálicos y bisutería. 

Por otra parte los más destacados restos arqueológicos localizados se encuentran en relación con el mausoleo romano, en una zona denominada toponímicamente como "El Castillejo". Dicho elemento existe en la actualidad parcialmente conservado, siendo un elemento inmueble ya detectado en época histórica desde 1627 y 1654 en el que se describen tanto fragmentos de mosaicos como de sepulcros.

Guía Repsol 

jueves, 14 de octubre de 2021

Yacimiento de Castellar de la Llacuna


Las excavaciones arqueológicas en el fortín del Castellar de la LLacuna ponen al descubierto un silo del siglo III aC.

En un depósito votivo se han localizado los restos de un gran banquete festivo

Las excavaciones arqueológicas en el fortín del Castellar de la Llacuna han puesto al descubierto un silo del siglo III aC, con un depósito votivo donde había los restos de un gran banquete festivo. Dentro del depósito se ha encontrado un ánfora de vino ibérica, un decantador de vino, un conjunto de vajilla compuesta de platos, cuencos y páteras de importación de la zona de la Campania (Italia), vasos para beber vino, tenazas para contener alimentos, vasos en miniatura, jarras de vino, restos de armas de hierro y otros elementos decorativos y de atuendo personal. También una hoz de hierro de pequeñas dimensiones para la vendimia de la uva y la cabeza y el hombro entero de un cerdo sacrificado. La codirectora del yacimiento, Mireia Sabaté, explica que "todo este banquete ritual permite trazar el origen de la viticultura en la Llacuna".

Según la arqueóloga, se trata de un silo"extraordinario". Aparte de ser el primero que se encuentra en las excavaciones del fortín del Castellar de la Llacuna, Sabaté destaca que este tipo de depósitos votivos son"muy poco habituales en Catalunya". De estas características, sólo se han descubierto cuatro. El de La Llacuna se convierte ahora en el segundo del Penedès, después de los restos de un importante banquete ceremonial en honor de la diosa griega Deméter localizadas en el yacimiento de la Font de la Canya d'Avinyonet del Penedès.

La silo, de 220 cm de profundidad y de 110 cm de diámetro de boca, se ubica en uno de los ámbitos de una torre situada en el acceso al fortín. 

Las excavaciones arqueológicas en el fortín del Castellar de la Llacuna han contado esta campaña con la ciudadanía de protagonista. La pandemia obligó a suspender el campo de trabajo que, desde hace seis años, llevaba jóvenes de todo el mundo al yacimiento del Anoia. La dirección, sin embargo, no quiso dar el año por perdido y optó por hacer una llamada a la ciudadanía. Así, vecinos de la zona y alumnos de arqueología -que este verano se habían quedado sin prácticas por culpa del Covid-19, optaron por coger pico y pala y adentrarse en los restos de este asentamiento ibérico de entre los siglos III y I aC. Según explica Sabaté, se da la casualidad de que el hallazgo se localizó cuando se acababa la campaña de excavaciones. Sin embargo, la dirección optó por no posponer el descubrimiento y seguir"excavando un poco más".

Finalmente, en el silo se han localizado cuatro niveles definidos: un primero con la posible tapadera de silo tirada al fondo, todo el depósito votivo, un nivel de arcillas compactas que sellaban el vertido, y tierra y derribo que la cubría. 

ahora en el segundo del Penedès, después de los restos de un importante banquete ceremonial en honor de la diosa griega Deméter localizadas en el yacimiento de la Font de la Canya d'Avinyonet del Penedès.

La silo, de 220 cm de profundidad y de 110 cm de diámetro de boca, se ubica en uno de los ámbitos de una torre situada en el acceso al fortín.Hallazgo tras la campañaLes excavaciones arqueológicas en el fortín del Castellar de la Llacuna han contado esta campaña con la ciudadanía de protagonista. La pandemia obligó a suspender el campo de trabajo que, desde hace seis años, llevaba jóvenes de todo el mundo en el yacimiento del Anoia. La dirección, sin embargo, no quiso dar el año por perdido y optó por hacer una llamada a la ciudadanía. Así, vecinos de la zona y alumnos de arqueología -que este verano se habían quedado sin prácticas por culpa del Covid-19, optaron por coger pico y pala y adentrarse en los restos de este asentamiento ibérico de entre los siglos III y I aC. Según explica Sabaté, se da la casualidad de que el hallazgo se localizó cuando se acababa la campaña de excavaciones. Sin embargo, la dirección optó por no posponer el descubrimiento y seguir"excavando un poco más".

Finalmente, en el silo se han localizado cuatro niveles definidos: un primero con la posible tapadera de silo tirada al fondo, todo el depósito votivo, un nivel de arcillas compactas que sellaban el vertido, y tierra y derribo que la cubría. 

Este yacimiento, situado en la sierra de Ancosa, a los pies de la cima del Castellar, se descubrió a finales de los 70. La doctora Núria Rafel excavó una pequeña área que confirmó que se trataba de un asentamiento ibérico del que se conservaban algunas habitaciones, datado entre los siglos III y I aC. No fue, sin embargo, hasta el 2012 que el Ayuntamiento de La Llacuna y la Universitat de Barcelona realizaron una campaña de limpieza y saneamiento de los restos arqueológicos excavados.Desde el 2014 se están realizando trabajos científicos y cada verano campañas de excavación y consolidación de los restos que se han ido descubriendo. Hasta ahora se había podido datar este asentamiento al ibérico final, entre los siglos III y I aC, y se habían descubierto más de 12 recintos, parte del muro de cierre perimetral y una entrada compleja.

Head Topics

miércoles, 13 de octubre de 2021

Curión Cudillero

Tipo de yacimiento: castro costero.

El recinto de este castro, de forma ovoide y unas 10 áreas de superficie, se encuentra situado en el lugar de Aroncés y ocupa la parte mas elevada del un promontorio al borde del mar. Las defensas constan de dos fosos y un talud situados en la zona oriental del conjunto.

De Brigantium a Oiasso 

sábado, 9 de octubre de 2021

Puntal dels Llops - Sierra Calderona


El poblado ibérico El Puntal dels Llops es un asentamiento del siglo V a. C. ubicado en una de las estribaciones meridionales de la Serra Calderona. El asentamiento tiene una muralla y una torre que lo definen como una pequeña fortaleza de 960 metros cuadrados. Junto a otras similares, formó parte del sistema defensivo y de vigilancia del territorio de la ciudad de Edeta (edetanos) y está considerado uno de los mejores ejemplos de atalaya de época ibérica. La estructura interna del poblado es sencilla y funcional: se trata de un conjunto de 17 habitaciones que se abren a una calle central que recorre longitudinalmente todo el asentamiento.

Estaba gestionado por un aristócrata de la élite edetana y, junto a él, vivían su familia y trabajadores que se hacían cargo de la vigilancia, el mantenimiento y la explotación minera de la zona, trabajando la plata y el plomo.

40 años después del inicio de sus excavaciones por parte del Museu de Prehistòria de València, continúa aportando nuevos datos de sus antiguos pobladores gracias a los objetos que se recuperaron en las mismas.

La visita al poblado, junto a la colección museográfica ubicada en la Casa de la Senyoria d’Olocau (s. XVIII), permiten al visitante adentrarse en las costumbres e historia de la gente que vivió en el territorio valenciano hace más de 2500 años. Si añadimos que la senda de acceso trascurre por el Parque Natural de la Serra Calderona, combinamos una visita cultural y paisajística, pudiendo disfrutar de los bosques mediterráneos que rodean por el norte a la ciudad de Valencia, obteniendo a su vez unas vistas magníficas de la comarca una vez llegamos al poblado ubicado a 420 m.s.n.m.

Podemos seguir disfrutando de la historia del municipio visitando la Casa de la Senyoria d’Olocau (s. XVIII), residencia veraniega de los Condes de Olocau, la torre de Pardines, torre de vigilancia islámica del s. XIII, auténtico origen de la villa ya que estaba ubicada en lo alto de una alquería musulmana, o el Castell del Real (s. XI), castillo islámico que aparece citado en los cantares del Mio Cid con el nombre “Hins al-Uqab”. Todo este patrimonio histórico convive con un paisaje natural excepcional, la Serra Calderona, donde podemos recorrer sus sendas conociendo sus fuentes, parajes geológicos, huertas y bosques de algarrobos centenarios llamados “Macollades” que hacen las delicias de los amantes de la naturaleza.

Un destino de turismo arqueológico recomendado en tu viaje por la Comunidad Valenciana.

Arqueotrip

viernes, 8 de octubre de 2021

Cueva del Sapo - Chiva


La Cueva del Sapo es una cueva y yacimiento arqueológico situado en el término municipal de Chiva a una altitud de 500 m. en el Paraje Natural Municipal de la Sierra de Chiva, en el Cerro de la Atalaya, de forma cónica. Está formada por una estrecha galería de unos 20 metros y de una anchura de entre 1 y 1,5 metros, a ambos lados de la entrada. El acceso a la cueva se realiza por el Camino de la Fuente del Sapo, a unos 5 km de la carretera que une Pedralba y Gestalgar, al interior de la cueva se entra, descendiendo unos 3 metros por un agujero de 2 metros de diámetro.

Se trata de un yacimiento ibérico que muestra un ritual de enterramiento entre los siglos V y II a. C. El material encontrado en su interior indica la existencia de diferentes actividades rituales intermitentes, con presencia de restos de ciervo, y humanos sin incinerar con marcas en los huesos que indican un ritual funerario complejo en época ibérica además de cerámicas, metales y carbones que prueban la actividad ritual.

Wikipedia 

jueves, 7 de octubre de 2021

Castellón El Franco - Pormenande


Tipo de yacimiento:
castro costero.

Situado en el extremo oeste de la playa de Pormenande, el castro se asienta en una península. Presenta un recinto de forma trapezoidal, de unas 19 áreas. Las defensas se concentran en la parte sur de la península y consisten en un foso y restos poco claros de otro.

No existen noticias del hallazgo de materiales arqueológicos.

De Brigantium a Oiasso 

miércoles, 6 de octubre de 2021

Poblado amurallado Cova Foradà - Liria


El Poblado Amurallado "Cova Foradà", está ubicado sobre el Cabezo de la Ermita en el término municipal de Liria, comarca del Campo del Turia, al oeste de la provincia de Valencia; y está catalogado como Bien de interés cultural, con número de anotación ministerial: 67 y fecha de anotación 18 de febrero de 2010.

La primera excavación arqueológica que se llevó a cabo en este enclave fue en 1932, bajo la dirección de Domingo Fletcher y Salvador Espí, bajo la dirección de José Mª Montañana, mientras que la última excavación tuvo lugar en 1967, bajo la dirección de Milagros Gil-Mascarell y José Aparicio.​ El poblado, que tiene unos 5000 metros cuadrados, destaca por el buen estado de conservación de su recinto amurallado, a pesar de las actuaciones extractivas que lo circundan. Se ha datado en la Edad de Bronce la primera ocupación del asentamiento y una segunda, de larga duración, desde el Ibérico Pleno hasta el Imperio Romano(siglo IV a.n.e. al siglo II n.e.). La orografía del terreno, sobre todo en la vertiente occidental del cerro, que presenta fuertes escarpes, que hacen muy difícil el acceso, lo cual hacia innecesarias las defensas artificiales. La vertiente oriental, sin embargo, de pendiente más suave, concentra el sistema defensivo. Al suroeste se eleva una gran Torre defensiva, de planta rectangular, de 17 metros de largo por 11 de ancho y cuyos muros presentan un espesor de 175 cm. El material constructivo son sillares, bien escuadrados y de grandes dimensiones, conservando una altura que ronda los 2 metros en el lado norte. A partir de esta construcción se inicia la muralla, tras un pequeño espacio con función de puerta. El lienzo de la muralla (de aproximadamente un metro de ancho) discurre paralelo a las curvas de nivel, con una longitud de 25 metros, hasta llegar a la elevación del extremo norte donde gira. Este lienzo se encuentra en un excelente estado de conservación, alcanzando en algunos lugares los 2 metros de altura conservada. Como sucede en otros poblados ibéricos, la muralla estaría compuesta por un zócalo de piedras sobre el que se levantaría un alzado de adobes.

martes, 5 de octubre de 2021

Museo Arqueológico de la Almoina - Valencia


No es habitual encontrar en un entorno urbano la posibilidad de visitar los orígenes de la propia ciudad. L’ALMOINA se revela, así, como un conjunto arquitectónico único que permite hacer un recorrido por dos mil años de historia de Valencia. 

En este mismo lugar, los romanos fundaron Valentía en el año 138 a.C. Y aquí situaron el punto a partir del cual trazaron la futura ciudad. El subsuelo arqueológico reúne un conjunto de edificios monumentales que forman un completo compendio de la historia y evolución urbana de Valencia desde sus orígenes hasta nuestros días. Un apasionante viaje por la primera ciudad romana, por la Valentía imperial, por la sede episcopal visigoda o por el alcázar islámico. 

Cabe destacar entre el conjunto de edificios que se encuentran en L’Almoina, las termas o baños públicos, construidas a finales del siglo ii a.C., durante el periodo romano republicano. Este establecimiento termal es una pequeña joya arquitectónica, ya que es uno de los escasos ejemplos que se conocen en todo el mundo romano de fecha tan antigua

MiNube

domingo, 3 de octubre de 2021

Campo da Torre - Ortigueira


Tipo de yacimiento:
castro marítimo.

Catalogado por F. Maciñeira entre los castros prehistóricos de las comarcas del norte de Galicia, debió estar ubicado al noroeste de la actual villa de Ortigúeira. No se documentan hallazgos de materiales arqueológicos en la zona.

De Brigantium a Oiasso