domingo, 29 de diciembre de 2019

Dolmen de Prado de Lácara


El dolmen de Prado de Lácara, declarado Monumento Histórico-Artístico en el año 1931, se ubica en el municipio de La Nava de Santiago, a pocos kilómetros de Mérida.
Desde la autovía de la plata A-66, a la altura de Aljucén, se toma la carretera que va hacia La Nava de Santiago.
Un cartel indica el acceso y la zona de aparcamiento, situada junto a la verja de entrada.
A pie, el turista habrá de recorrer un sendero de corta longitud que discurre por un bello prado.
Constituye uno de los monumentos megalíticos mejor conservados de la Península.
Es una construcción funeraria colectiva que data del periodo Calcolítico (3000-4000 a.C.).
El dolmen está formado por un largo corredor de entre 2,2 y 2,5 metros de anchura, que da acceso a la cámara mortuoria, con 4,5-5 metros de diámetro, cuya cúpula, cerrada en otra época con una gran losa de la que no queda rastro, se encontraba a unos cinco metros de altura, lo que da una idea de la grandiosidad con la que fue concebida.
Hoy día, sólo una de las piedras, también llamadas ortostatos, que delimitan la cámara, permanece entera y en pie.
Toda la estructura estaba cubierta con piedras y tierra, hasta formar un gran túmulo de forma ovalada, orientado al amanecer.
Para reforzar el túmulo se colocaban grandes piedras, a modo de contrafuertes, a lo largo de un anillo exterior, que hoy definen el perímetro del dolmen.
Los dólmenes son construcciones sagradas, utilizadas para enterrar a los miembros de la comunidad.
Su levantamiento requería de la colaboración y el esfuerzo de un gran número de personas, y solo la visita permite al turista hacerse una idea de la grandiosidad y magnificencia de esta verdadera obra de ingeniería.
Por el momento, el conjunto no dispone de centro de interpretación.
No obstante, la visita se puede realizar en cualquier momento del día, pues el recinto permanece siempre abierto.

Diputación de Badajoz

Castro Lupario, - San Julián de Bastavales

El castro Lupario, también conocido como castro de Beca, es un castro galaico que se localiza entre las parroquias de San Julián de Bastavales (Brión) y Ribasar (Rois). Fue declarado Bien de Interés Cultural en diciembre de 2009. 
Es de fácil acceso y pueden verse restos de las murallas.
Esta acrópolis castreña quizás fue la capital de los Amaecos y llegó a conseguir mucha importancia. Como aconteció en otras acrópolis, aquí también existió durante siglos una parroquia: Santo Antonini de Castro, suprimida a comienzos del siglo XVII
La leyenda jacobea sitúa en este castro la residencia de la Reina Lupa.

Wikipedia

viernes, 27 de diciembre de 2019

Morras de La Pasadilla - Albacete

Asentamiento de la Edad del Bronce. 
- Morra de la Pasadilla I. Situada sobre la cresta sur del vallejo por el que desciende el camino empedrado. Ha sido catalogada, pues sabemos que se efectuaron prospecciones en la vega del Corcóles, a la búsqueda de emplazamientos de esta cultura, probablemente reflejados en Fdez. Miranda et al. (1984,280).
- Morra de La Pasadilla-II. Denominada "El Peñón". Este yacimiento se enclava en el extremo de una lengua muy avanzada cuyo extremo roza el río, y sobre el cual se asienta la estructura defensiva. Existe un camino moderno que lo bordea por el sur, desde el camino empedrado citado anteriormente, que más que perderse, resulta que no continuaba por este sitio, sino por donde se ha comentado anteriormente.

Wikipedia

Castro A Croa de San Pedro de Leixa

El Castro A Croa de San Pedro de Leixa está en Ferrol en la comarca de Ferrolterra en la provincia de A Coruña en Galicia.
El Castro A Croa es ovalado y está emplazado en una llanura con 82 m de eje norte a sur y 125 m de este a oeste. Está compuesto por tres murallas concéntricas (de piedra y tierra) y foso al sur, donde podría estar también la entrada original del Castro A Croa.

Visitar Galicia

martes, 24 de diciembre de 2019

Castro da Graña - La Coruña

La historia del Castro da Graña comienza en el siglo VIII a.C, con un poblado de cabañas de madera y barro; y una muralla de tierra.
Cientos de años después, en el cambio de era, bajo la influencia de la romanización, aparece una arquitectura de piedra, tanto en las casas como en la muralla, y se construye la entrada que hoy vemos.
En el siglo IV-V, tras 1200 años, el poblado fue abandonado definitivamente.
El camino de acceso al castro fue de los primeros en ser excavados en Galicia.
Encajado entre muros y la roca trabajada tenía dos puertas. Los hallazgos, permitieron comprobar que el ancho de los carros de aquella época, era como los de los tradicionales del país.
En el Museo da Terra de Melide, están expuestas las piezas procedentes de las excavaciones arqueológicas realizadas.

Galicia Pueblo a Pueblo

Morra de Los Castellones

Siguiendo a Olcade es un poblado fortificado de época ibérica plena. Situado en un promontorio alargado con cota cercana a los 800 m, sobre la vega del río Córcoles, y aislado gracias a un meandro abandonado. Fue descrito y prospectado por García Solana (1963, 1965 y 1973), apareciendo testimonialmente en Sanz Gamo (1997).
Destruido a fines del siglo III a. C.; tiene antecedentes de ocupación en el Bronce. Destaca la decoración de sus producciones cerámicas y sus series estampilladas, ya mentadas por Solana. 
Tras su violento fin, no volvería a ser reocupado.

Wikipedia 

Castro de Meirás

El Castro de Meirás se encuentra en una ubicación privilegiada de As Mariñas, que hoy destaca como zona de ocio, y de veraneo, pero que ha tenido un rico e importante pasado, con importantes restos histórico/arqueológicos.
En tiempos recientes ha adquirido más fama el Pazo de Meirás, aquella casa fuerte, perteneciente a la familia de los Patino, de Bergondo, que edificó allí por el siglo XVI, y que luego pasaría por herencias a la familia Pardo de Lama. Pazo que, como tantos otros, sería destruido por las tropas francesas, en 1809. Esta propiedad sería adquirida de manos de esta familia, y reedificado en 1893. En tiempos de la dictadura, como sabemos, sería cedido por las autoridades locales a la familia Franco.
Pero a menos de quinientos metros se encuentra un clásico de la arqueología gallega, el castro de Meirás, una de las primeras intervenciones arqueológicas, junto con el castro de Elviña realizadas en 1950 por José María Luengo. Parte de los materiales de aquella excavaciones (cerámicas decoradas, objetos metálicos, un ara votiva, moldes de fundición...) se pueden ver en las dependencias y vitrinas del Museo Arqueológico de San Antón, en La Coruña.
Grandes casas circulares y ovaladas, importantes restos de actividades metalúrgicas y una necrópolis que se desarrollaba por el interior y experior de la croa con unas 62 sepulturas halladas en su momento, en fosas excavadas en el sustrato.
Hoy permanece oculto, en su posición privilegiada en su territorio. Un gigante dormido esperando que lo rescaten del manto que lo oculta y que le hagan reponder a tantas y tantas interrogantes como dejó en su día.

Argología

sábado, 14 de diciembre de 2019

Castro Croa de Fontá - Ferrol

El Castro Croa de Fontá está en Ferrol en la comarca de Ferrolterra en la provincia de A Coruña en Galicia.
El Castro Croa de Fontá es un castro circular emplazado en la ladera del monte, cerca de la cumbre (a 120m), con 68m de eje norte a sur y 65m de este a oeste.

Composición del Castro Croa de Fontá
El Castro Croa de Fontá está compuesto por dos murallas, entre las cuales se sucede un antecastro y foso. En algún tramo de la muralla, interrumpida en partes del perímetro (abertura modernas), se observa el aparejo poligonal.
Las excavaciones pusieron de manifiesto plantas de viviendas circulares.

Arqueolugares

Dólmen de Azután - Toledo

El Dólmen de Azután fue la primera de las evidencias megalíticas localizadas en el interior de la Meseta Sur con fechas radiocarbónicas que permitieron situar cronológica y culturalmente las poblaciones del Neolítico medio, final y Calcolítico en la cuenca media del río Tajo y sus relaciones con el abundante fenómeno del Megalitismo del interior peninsular.
Presenta una estructura de cámara y corredor con ortostatos de grandes dimensiones y cubierta adintelada, en el cual fueron efectuadas inhumaciones y osarios colectivos desde el Neolítico Medio al Final (V milenio a.C.) y durante el Calcolítico (en su fase campaniforme marítima, durante el IV milenio a.C.), mientras que el hábitat infratumular presenta una caracterización cronológica inmersa en el VI milenio.
Los elementos arqueológicos destacables son además de su sistema y tipología constructiva, sus evidencias materiales arqueologico-ergológicas como artístico- rupestres, además de las culturales y habitacionales que fueron desarrolladas. Los ajuares y restos arqueológicos documentados se componen de abundantes evidencias de cerámica, industria ósea, industria lítica tallada y pulimentada,así como alguna cuenta de collar.
A todo ello debemos sumar la evidente decoración total del espacio funerario mediante grabados (incisiones finas de bandas onduladas y zig-zag, así como grabados anchos de temática geométrica y antropomórfica, e incluso bajorrelieve) y pinturas en los ortostatos de la cámara y figuras exentas de carácter escultórico (menhir) en el espacio de la cámara.
Importante arqueológicamente resulta además de su carácter innato monumental (dólmen de cámara y corredor bajo túmulo perimetral), también la conexión que se produce en las áreas funerarias megalíticas relacionadas con áreas de habitación (en este caso infrayacente), así como su recurrente asociación a cursos de agua vertebradores del territorio y de los recursos que dominan, siendo próximo al río Tajo y en las inmediaciones a los arroyos de Linares y la Anguilucha, unido a afloramientos hídricos subterráneos en el mismo área arqueológica.

Cultura- Castilla La Mancha

Necrópolis de Panoria - Darro

Descubierta en el año 2012, la necrópolis consta de al menos 19 sepulturas de las que 5 fueron excavadas en el año 2015 por el Grupo de Investigación “GEA. Cultura material e identidad social en la Prehistoria Reciente en el sur de la Península Ibérica” del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada. Se trata fundamentalmente de cámaras funerarias de forma poligonal o rectangular construidas con grandes losas de piedra a las que se accede mediante cortos y estrechos pasillos. Las sepulturas aparecen parcialmente enterradas en el subsuelo de forma que solo las partes superiores de las losas sobresalen. 
Originalmente, las tumbas debieron estar cubiertas por túmulos siguiendo el patrón habitual en este tipo de enterramientos. Según los estudios de caracterización geoarqueológica, todas las losas de piedra provienen de unas calizas nodulosas conocidas como Ammonitico Rosso que se localizan en el entorno de la necrópolis.

Ritual de enterramiento
Las excavaciones han evidenciado que, efectivamente, se trata de lugares de enterramiento colectivo donde la mayoría de los restos antropológicos han perdido sus conexiones anatómicas apareciendo amontonados unos encima de otros. Solo en contadas ocasiones los restos esqueléticos aparecieron en posición articulada o semi-articulada. Asociados a los restos humanos se documentaron diferentes tipos de objetos como vasijas cerámicas, puntas de flecha, cuchillos de sílex o conchas marinas que formaron parte de los ajuares funerarios. Según el estudio antropológico, se enterraron individuos de ambos sexos y de todas las edades, llegando a documentarse en una sola sepultura hasta al menos 28 personas. Entre las enfermedades documentadas a partir de sus restos óseos destacan, muy especialmente, las de tipo degenerativo como la artrosis que aparece fundamentalmente en las extremidades superiores.

Cronología y temporalidad
Mediante la aplicación del método de datación radiocarbónica se han fechado 19 individuos seleccionados de entre los hombres y mujeres enterrados en las 5 sepulturas excavadas. El análisis de las 19 dataciones con novedosas herramientas estadísticas como el análisis Bayesiano ha permitido situar cronológicamente la construcción, periodo de uso, reutilizaciones y abandono de las sepulturas que componen la necrópolis. Así, los primeros enterramientos se realizaron entre el 3525-3195 a.C., aproximadamente hace unos 6000 años, y los últimos ocurrieron entre el 2125-1980 a.C., hace unos 5000 años. Por tanto, podemos afirmar que la necrópolis de Panoría estuvo en uso durante más de un milenio, entre 1055-1410 años según el análisis estadístico. Este hecho sitúa a Panoría como el espacio ritual y funerario más longevo de Granada y entre los lugares sagrados de mayor pervivencia de Europa.
No todas las sepulturas fueron construidas a la vez. Las dataciones de las diferentes tumbas muestran diferencias cronológicas de cientos de años entre ellas. Durante los más de mil años de uso ritual y funerario, las sepulturas fueron construidas en diferentes momentos temporales por grupos sociales muy dispares y muy posiblemente no relacionados entre ellos. La necrópolis de Panoría no fue el lugar de enterramiento, como habitualmente se ha asumido, de grupos humanos que coexistieron en una región o que vivieron en un mismo poblado. De igual forma el periodo de uso difiere de unas sepulturas a otras. En ocasiones las sepulturas fueron utilizadas durante escasas décadas, no más de 2 generaciones, en otras durante siglos y en ocasiones se documentan reutilizaciones tras largos periodos de inactividad funeraria. Esta diversidad añade una enrome heterogeneidad y complejidad en las prácticas funerarias y rituales desarrolladas en esta necrópolis.

Orientación de las sepultura
Para determinar la orientación de las sepulturas se ha medido el rumbo magnético y la altura sobre el horizonte de las direcciones de las cámaras y corredores. Tres de las tumbas megalíticas excavadas se orientan a la salida del sol en el entorno de los equinoccios. Este patrón es consistente con otras sepulturas no excavadas pero cuyas evidencias superficiales permiten una aproximación a sus orientaciones y con los estudios realizados para otras necrópolis de la comarca de Guadix. Solo el caso de la tumba 6 presenta una orientación anómala dado que es casi meridional. En este caso, parece tratarse de una orientación terrestre, hacia Sierra Nevada y en concreto hacia el Cerro Trevélez.
Las orientaciones hacia el orto solar o hacia determinados elementos del paisaje deben considerarse como parte de complejas y elaboradas prácticas rituales en las que se integraron aspectos diversos y no solamente funerarios. De esta forma, la montaña de Panoría se convirtió en un lugar sagrado en el que las comunidades que habitaron la cuenca de Guadix pudieron interactuar entre ellas y con los poderes de lo sobrenatural. Es precisamente la atracción y deseo de diferentes grupos sociales de integrarse en un paisaje sagrado lo que permite comprender la enorme pervivencia temporal de lugares sagrados como Panoría.

Gea

martes, 10 de diciembre de 2019

Yacimiento celtíbero de Aratikos - Aranda De Moncayo

Aratikos (o Aratis) fue una ciudad-estado que estuvo habitada por los celtíberos entre el siglo VI y el siglo I antes de Cristo. Se encuentra en el término municipal de Aranda de Moncayo y es considerado el mayor yacimiento de Europa de época celtíbera.
En la época prerromana Aratikos fue el centro político del valle del Aranda. De el dependían otros asentamientos de tipo rural a lo largo del dicho valle, como los castros de Oseja, Calcena y El Calvario de Gotor.
Situada en altura para facilitar su defensa, el recinto amurallado contaba con dos puertas monumentales, tenía una extensión de 13 hectáreas y albergaba alrededor de 3.000 habitantes. Era una ciudad-estado con un recinto amurallado, que contaba con dos puertas monumentales. En su economía tuvo un lugar muy destacado la minería y fundición del hierro, como atestiguan las escorias de este mineral que se encuentran en el yacimiento.
En la zona tuvo lugar la Batalla de la Vulcanalia, el 23 de agosto del año 153 a.C., que enfrentó a un ejército romano de 30.000 soldados contra 25.000 celtíberos. Los romanos sufrieron su primera derrota fuera de la Península Itálica en esta batalla. Este enfrentamiento supuso el comienzo de la guerra contra los celtíberos, que culminaría con la destrucción de Numancia.
Esta ciudad será posteriormente romanizada, ampliándose su perímetro defensivo con nuevas fortificaciones y aumentando el número de habitantes a 5.000 personas, disponiendo de ceca propia. A partir del siglo VIII, en la época musulmana, la población se trasladó a lo que es actualmente Aranda de Moncayo, dejando abandonado Aratikos.
A finales de los años 70 un grupo de expoliadores encuentra 18 cascos ibéricos en el yacimiento. Esos cascos serán subastados en Alemania en 1992 y los adquirirá el coleccionista Alex Guttmann. El ayuntamiento de Aranda de Moncayo es alertado por un arqueólogo alemán Michael Müller-Karpe que denuncia la subasta. Esta se lleva a cabo de todas formas. El ayuntamiento descubre excavaciones ilegales en el yacimiento y lo pone en conocimiento de la Diputación General de Aragón. En 2008, muere Alex Guttmann y los cascos vuelven a salir a subasta.
En marzo de 2013 la guardia civil detiene a Ricardo Granada, dentro de la Operación Helmet I, a quien incautan unas 4.000 piezas, muchas provenientes del yacimiento de Aratikos. Las investigaciones de los peritos de la DGA llevan a la guardia civil a detener, en agosto de 2013, a Mariano Ostalé. En su ebanistería de Alagón, la policía encuentra más de 2.000, muchas de ellas provenientes de Aratikos. Entre las piezas se encuentran cascos como los subastados en Alemania.
En enero de 2016, el ayuntamiento de Aranda de Moncayo abrió un centro de interpretación, solicitando ayuda para acabar con el expolio de varias décadas que ha sufrido el yacimiento y para recuperar los objetos que han salido ilegalmente de allí. El 19 de abril del mismo año, el yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón.
Actualmente, se están analizando las piezas para valorar su autenticidad y origen. Ricardo Granada, Mariano Ostalé se encuentran imputados, siendo acusados de delito contra el patrimonio histórico, posesión y transmisión de bienes de origen delictivo, delito contra el Patrimonio Histórico y contrabando.

Soberanistas

Dolmen de Aizkomendi - Eguilaz

El Dolmen de Aizkomendi es un dolmen que se encuentra en Eguílaz, Álava. 
El dolmen fue descubierto en la década de 1830. Confinado dentro de un gran túmulo, su parte central tiene una cámara recubierta de una gran losa que, una vez retirada, tiene en su interior una galería con un corredor en su parte oriental.

Wikipedia

domingo, 8 de diciembre de 2019

Tholos de el Romeral - Antequera

Descripción
El recinto de Tholos de el Romeral se halla alejado físicamente de los dólmenes de Menga y Viera, presentando algunas novedades. Su construcción es posterior, alrededor del 1900-1800 aC. dentro del período del Calcolítico medio o final. 
Se presenta como un gran "tholos" de largo corredor arquitrabado y cubierto con piedras planas, en cuyo extremo una estructura arquitrabada da entrada a la cámara central, de planta circular y resuelta mediante el empleo de un muro de pequeño aparejo y una falsa bóveda por aproximación de hiladas, que culmina en un monolito plano. 
De esta primera cámara surge otro corredor que accede a una segunda cámara. Su destino sería el de servir de depósito de ofrendas a los muertos, tal y como comprobamos con la gran losa existente a modo de altar. 
El yacimiento de El Romeral junto con el de Menga y el de Viera, forman uno de los conjuntos megalíticos mejores y conocidos, además de importantes, de la cultura del megalitismo europeo.

Singularidad
El Conjunto Dolménico de Antequera - dólmenes de Menga, Viera y el Romeral- está declarado Bien de Interés Cultural.

Arqueotur

Dolmen de Ca l'Arenes - Dosrius

El Dolmen de Ca l'Arenes, descubierto en 1997 y restaurado en 2006 y 2007, es un sepulcro megalítico de aproximadamente 5000 años de antigüedad, situado en el Parque del Montnegre i el Corredor, en el municipio de Dosrius de la provincia de Barcelona, España.

Estado actual
El dólmen conserva la cámara con su enlosado. La cubierta prácticamente en su totalidad, y parte del pasillo de entrada. También se conserva la losa de entrada, así como el túmulo lateral cercado por un crómlech.

Wikipedia

martes, 3 de diciembre de 2019

La Cogollina y La Garba - Teverga

Castros localizados en el concejo de Teverga en los que Alfonso Fanjul Peraza realizó sendas campañas de excavación durante el año 2004. Se ha propuesto una ocupación de la Primera Edad del Hierro en el castro de La Cogollina, de orientación fundamentalmente ganadera, y una fundación más tardía, también prerromana, para La Garba donde se han identificado los paramentos de una muralla de módulos.

Castros de Asturias

Dólmen de Cabaleiros

El dolmen de Cabaleiros, también llamado Casa da Moura, Casa dos Mouros o Couza do Cacheiro, es un monumento megalítico situado en la parroquia de Cabaleiros, perteneciente al ayuntamiento coruñés de Tordoia, comarca de Ordes.
El dolmen es propiedad de la Diputación Provincial de La Coruña y fue declarado en 1975 Monumento Histórico Artístico.

Descripción
Está sobre un túmulo de un diámetro aproximado de 30 metros y dos metros de altura. El dolmen está formado por siete ortostatos además de una losa de techo de 4 x 3,40 m. La cámara es poligonal abierta con corredor orientado al este. Está datado en el tercer milenio antes de la era actual.

Wikipedia

Conjunto megalítico de Rosas - Gerona

(3.000-2700 aC)
Bien Cultural de Interés Nacional
Os invitamos a viajar en el tiempo: subiendo por la carretera de Montjoi, dentro del Parque Natural del "Cap de Creus" encontramos los restos de los primeros habitantes conocidos de Roses. Se trata de un conjunto de monumentos megalíticos formado por diferentes dólmenes, menhires, cistas e insculturas, entre los cuales destaca por sus dimensiones el dolmen de la Creu d'en Cobertella, uno de los monumentos prehistóricos más grandes de Cataluña, construido con siete inmensos bloques de piedra colocados verticalmente y una losa de cubierta de más de dieciocho toneladas.
Los diferentes monumentos se visitan siguiendo un itinerario señalizado de poca dificultad por la montaña. Descubrid los secretos en las visitas guiadas.

Costa Brava.org

lunes, 2 de diciembre de 2019

Castro de Pico Castiello


Situado en Perlín, Trubia. Es uno de los asentamientos más importantes del municipio de Oviedo: tiene unas dimensiones de 120 x 50 metros.

Wikipedia

Zona arqueológica de Siega Verde

Esta singular zona arqueológica declarada Patrimonio Mundial el día 1 de Agosto de 2010 como extensión del Parque Arqueológico del Valle del Côa, se encuentra en las márgenes del Río Águeda, unos 15 kms. aguas abajo de la localidad salmantina de Ciudad Rodrigo, en torno al puente y viejo molino del mismo nombre, donde el curso del río tiene su último vado antes de encajarse en las Arribes y en el que permanecen pozas con agua incluso en los momentos de mayor estiaje. Es un lugar especial elegido por los hombres de la Prehistoria por tratarse de una zona de paso y un privilegiado punto de control y observación de los animales que acudirían a este abrevadero permanente.
Fue descubierto en 1988 por D. Manuel Santonja, gracias a unas prospeciones arqueológicas que se estaban realizando en la zona. El conjunto de representaciones rupestres que conforman este yacimiento ha llegado íntegro hasta nosotros gracias a su tardío conocimiento y difícil visibilidad.
Debidamente estudiado, protegido y señalizado en la actualidad, se nos ofrece la posibilidad de recorrerlo y de aproximarnos a las condiciones de vida de aquellos artistas prehistóricos que, junto a los que habitaron también en el vecino enclave de Foz Côa, nos legaron uno de los más importantes conjuntos de arte paleolítico al aire libre de toda Europa.

Siega Verde

viernes, 29 de noviembre de 2019

Megalitos y conjunto rupestre de Facinas,Tarifa

En Facinas, pedanía de Tarifa, en la comarca de Campo de Gibraltar, encontramos un curioso conjunto rupestre formado por tres dólmenes y dos menhires. Entre los dólmenes tenemos el de La Mesta, el del Bujeo y el del Cerro del Mirador; entre los mehires, el de Tribucio y el de la Vaguada. El Dolmen de La Mesta es conocido popularmente como "La Casita" y conserva los ortostatos y la losa horizontal. El Dolmen del Bujeo, según el autor de la web en la que hemos encontrado la información sobre este conjunto megalítico, prehistoriadelsur.com, parece ser una cista funeraria; el Dolmen del Cerro del Mirador es el de peor estado de conservación, pues las piedras que lo integraban se encuentran algo dispersas.
Hablando de los menhires, el de Tribucio parece marcar -o sacralizar- un antiguo manantial cercano. De ser cierta esta suposición, estaríamos ante una manifestación de culto al agua que pudiera venir del propio Neolítico. El segundo menhir, el de la Vaguada se encuentra muy cerca del Dolmen del Bujeo, lo que hace suponer que esté asociado al mismo. Destaca también una piedra con forma de tortuga, por lo que es conocida como "El Tajo de la Tortuga".
Estamos en un municipio, el más meridional de la Península Ibérica y de la Europa continental, con bastantes manifestaciones rupestres y prehistóricas. Ahí tenemos los ejemplos, que ya trajimos a Iberia Mágica, de la Cueva del Moro, de la Cueva del Sol o la Peña Sacra de Ranchiles -o Piedra de la Escalera-.

Iberia mágica

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Yacimiento del Turuñuelo de Guareña

El Turuñuelo es hasta la fecha el edificio protohistórico mejor conservado del Mediterráneo occidental, pues subsisten sus dos plantas, con seis metros de altura, en adobe sobre cimientos, lo que lo convierte en un caso de estudio excepcional y complejo que "aporta una información arqueológica desconocida e inédita hasta el momento".
Presenta, además, una escalinata monumental que conecta el piso superior con el patio y ha permitido identificar un gran sacrifico de animales (hecatombe), entre los que destacan especialmente los 52 caballos en posición anatómica, es decir, con las partes del cuerpo donde corresponde, la primera manifestación de este tipo de ritual que se puede documentar en todo el Mediterráneo.
Esto ha permitido crear un equipo de zoo-arqueólogos que, a través de instituto de conservación de Valencia, adonde se han trasladado los esqueletos de los animales, podrá ofrecer una información muy valiosa, relacionada también con la evolución del caballo desde la prehistoria hasta la actualidad. 
El proyecto "Construyendo Tarsesos" liderado por el director del Instituto Arqueológico de Mérida, del CSIC, Sebastián Celestino, que excava el Turuñuelo junto a la también arqueóloga, Esther Rodríguez, recibió por unanimidad el pasado 26 de noviembre el primer Premio Nacional de Arqueología y Paleontología de la Fundación Palarq, dotado con 80.000 euros.
La importancia del hallazgo ha conllevado que las principales universidades españolas como la Complutense y la Autónoma de Madrid, las de Barcelona, Valencia o Sevilla, hayan colaborado en la restauración y en la investigación del material encontrado, que "ha ido muy rápido para el poco tiempo que llevamos", ha dicho Sebastián Celestino.
El yacimiento cuenta ya con una cubierta para facilitar los trabajos de excavación, independientemente de las condiciones meteorológicas, y la Junta de Extremadura está en estos momentos adquiriendo los terrenos en los que se ubica, mediante los procesos de expropiación que se llevan a cabo. 
Entre otros importantes hallazgos que ofrece el Turuñuelo, Celestino ha señalado los pies de una escultura griega de mármol, de la que se espera que aparezca también el cuerpo en sucesivas excavaciones y que confirmaría la existencia de referentes griegos en la península antes de la civilización romana.
También un cuerpo humano que apareció el día de San Desiderio "en un magnífico estado de conservación" y que ha sido bautizado con ese nombre supone otro de los descubrimientos significativos del yacimiento, ya que entonces las personas eran incineradas no inhumadas, por lo que puede ofrecer muchísima información tras estar siendo investigado en distintos centros europeos.
El yacimiento Casas del Turuñuelo, según este arqueólogo, confirma que cuando la cultura tartésica decae en el Guadalquivir se traslada al valle del Guadiana, donde se perfecciona y vive un momento álgido, con un cambio en el sistema comercial que pasa de los fenicios a los griegos y que termina con la llegada de los pueblos celtas.
Del Turuñelo, que se empezó a excavar en 2014 con fondos FEDER, de la Diputación de Badajoz y de la Junta de Extremadura, se conoce hasta ahora un 20 por ciento y los arqueólogos piensan que en los próximos seis años podría estar al descubierto la planta superior con el patio, con lo que se abriría a la visita pública, aunque los trabajos continuarán posteriormente un "periodo bastante largo" en la planta inferior.

El Diario

Castro de Deilán - San Martín de Oscos

El castro de Deilán, a diferencia del resto de castros hallados en el territorio, carece de elementos defensivos tales como fosos y murallas, empleando aterrazamientos como sistema de estructura del recinto.

Ayuntamiento 

domingo, 24 de noviembre de 2019

Castro de Trasdelcastro - Somiedo

Situación
El castro de Trasdelcastro se encuentra cerca de la localidad de Llamardal, en el concejo de Pola de Somiedo, Asturias.

Protección
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

CastillosNet

Pinturas de 10.000 años de antigüedad - Yecla


A unos 20 kilómetros de Yecla está el monte Arabí, enclave natural y arqueológico milenario. Sus 1.065 metros se alzan en medio de este altiplano ocre, como un oasis de pinos y encinas. La roca kárstica ha permitido que el viento y el agua modelen su figura, horadando cuevas. 
Planean sobre ellas leyendas de milagros y ovnis, pero lo real se plasma en una de las paredes de la cara oriental: aparte de petroglifos, muestra pinturas de arte rupestre levantino de hasta 10.000 años de antigüedad. Manadas de animales impresos en piedra por tribus prehistóricas. 
Una ruta de 1,5 horas permite rodear esta elevación y vislumbrar aquellas “rojizas lomas” o aquellas “atalayas amarillentas salpicadas con los puntitos simétricos de los olivos” que describió el vecino más ilustre, Azorín.
El País

jueves, 21 de noviembre de 2019

Los Castillejos - Taniñe

CÓMO LLEGAR?
Partiendo desde el pueblo de Taniñe, se sale por la pista forestal que se dirige a Buimanco, y tras recorrer unos 1.200m, en una pronunciada curva a la izquierda se deja el coche; desde aquí se coge una senda que asciende hasta el castro, después de recorrer aproximadamente 1.500m.

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Fue excavado por Blas Taracena, a principios del siglo XX, realizando aportaciones posteriormente P. Harbison (1968), M. Fernández Miranda (1972), F. Romero Carnicero (1991) y E. Alfaro Peña (2005).

SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
Esta castro se asienta en el serrijón más meridional del Hayedo de Santiago. Es el punto habitado más elevado de esta zona, 1.402 m. Domina un amplio espacio de la cuenca del río Linares y de la del río Cidacos.

EL CASTRO
La superficie del poblado presenta pronunciada pendiente hacia el oeste, teniendo en este flanco una cornisa rocosa que le sirve de defensa natural. Su perímetro encierra una extensión de unos 3.000m2.

SISTEMA DEFENSIVO
La excavación, practicada por B. Taracena, proporcionó la delimitación de una muralla por tres de los cuatro lados, ya que el cuarto está bien protegido naturalmente. Al noroeste, el lado más vulnerable, se completó la defensa con una franja de piedras hincadas, de unos 13 m de ancho, que sobresalen del suelo unos 40 cm.

EL ESPACIO INTERIOR Y CRONOLOGÍA
La excavación permitió distinguir habitaciones rectangulares bastante grandes, de muros realizados con mampostería. La cerámica predominante está realizada a mano, lo que indica una cronología para este castro entre el siglo VI al IV a.C.

CONTACTOS Y HORARIOS
El camino está señalizado, tiene cartel explicativo y el acceso es libre.

Celtiberia Soria

miércoles, 20 de noviembre de 2019

La Escrita - Boal


Tiene un foso, rampas, caminos urbanos, murallas defensivas y algunas casas descubiertas en la última excavación. Parece ser muy grande en cuanto a dimensiones, incluso mayor que el castro de Coaña.

Wikipedia

domingo, 17 de noviembre de 2019

Castro de El Peñón - Musques

Costero, cerca de la playa de La Arena.
Hallamos la cueva de Pico Ramos en una zona karstica. No se puede acceder al interior ya que está cubierta de tierra, solo se ve la boca. 
En esta cueva en los años 90 se localizaron restos prehistóricos, tanto huesos humanos como utensilios, parece ser que se usaba para enterrar a los muertos. 


Wikiloc 

El Castrillón - Boal

Situado en Vega de Ouría. Los primeros habitantes, tanto de Castrillón como del concejo de Boal, fueron los celtas, quienes dejaron numerosos monumentos a lo largo del concejo, que posteriormente fueron aumentado con los agregados por otras culturas, como la romana.
Castro de Castrillón ya no existía en tiempos de Acebedo y Huelves, pero, gracias a su anterior existencia, sabemos que el pueblo de Castrillón tomó su nombre del castillo que dominaba la ribera derecha del Río Navia, llamado antiguamente Río del Canto. De allí conocemos los restos de un torreón, único resto del antiguo castro, que fue demolido, según A. H., en 1897, para utilizar sus materiales en la construcción de una casa. Se tiene por leyenda que en este castillo se refugiaron los infantes de Carrión.
Wikipedia

sábado, 16 de noviembre de 2019

Pinturas rupestres de Peña Piñera

En un elevado farallón cuarcítico que domina el pueblo de Sésamo, en el valle del Cúa, se conocen las primeras pinturas rupestres de la provincia de León, pertenecientes a lo que se ha dado en denominar Arte Esquemático. 
Se trata de representaciones- realizadas preferentemente en color rojo- que simplifican figuras humanas y animales, así como otras de difícil interpretación, por su carácter tan esquemático. 
Su cronología, también imprecisa, se acuerda atribuir genéricamente al Calcolítico y Edad del Bronce. Las pinturas han sido Declaradas Zona Arqueológica en 1985.
Turismo Castilla y León

Cueva de Sidrón - Piloña


La Cueva de Sidrón se localiza en las cercanías de Vallobal, en el concejo de Piloña
Se han encontrado vestigios de los primeros habitantes asturianos en esta Reserva Natural parcial.
La del Sidrón es la mayor cavidad asturiana de calizas no carboníferas, pero además, el principal interés de esta cueva reside en sus valores biológicos, pues sirve de refugio a cinco especies de quirópteros y cuenta con dos nuevas especies de coleópteros. La cavidad posee, asimismo, un yacimiento prehistórico con algunas pinturas rupestres y han sido encontrados numerosos restos humanos neandertales, el hallazgo más importante de la prehistoria asturiana.
La Cueva del Sidrón, ubicada en la falda del Sueve, es un complejo kárstico que se abre en calizas cretácicas y conglomerados terciarios, con diez entradas conocidas que se agrupan en diferentes sectores: el Sector de la Tumba, que incluye la cueva y sumidero de la Tumba; el Sector de la Cabañina, que comprende la cueva y sumidero de la Cabañina y las cuevas del Sidrón; los pozos de Aura y el Sector de Salelagua, con la cueva y resurgencia de Salelagua.
El desarrollo total topografiado es de 3.226 metros, y se distribuye en tres niveles: el nivel superior, sin circulación de agua, y compuesto por entradas y galerías fósiles elevadas; el nivel intermedio, se localiza desde la Tumba hasta Salelagua, y está constituido por una galería principal de recorrido sinuoso, con morfología variada y diferentes secciones. Por último, el nivel inferior es sólo accesible en cortos tramos, recorrido por dos cursos de agua entre los sumideros y la resurgencia de Salelagua.

Asturias Paraíso Natural

viernes, 15 de noviembre de 2019

Peña Mingubela en Ojos Albos

La Peña Mingubela en Ojos Albos, es un imponente afloramiento situado a 1.340 m. de altitud que se sitúa entre la confluencia del río Voltoya y el arroyo Valdelaguila.
En un abrigo existente en el escarpe septentrional del espolón se registra la existencia de pinturas realizadas por las distintas poblaciones prehistóricas y protohistoricas que ocuparon el lugar.
Los antropomorfos son las representaciones mas numerosas aunque también aparecen zoomorfos, sobre todo cuadrúpedos y otras figuras de difícil o incluso imposible determinación.
La utilización de distintos tonos (carmines, rojos vinosos, anaranjados y violáceos) hace presuponer que existieron fases pictóricas sucesivas y diferenciables
Turismo Ávila

jueves, 14 de noviembre de 2019

Yacimiento de Coro Tránsito


Coro Trasito es, actualmente, uno de los yacimientos más importantes de época neolítica en el conjunto del Pirineo. Las excavaciones que el Grupo de Arqueología de Alta Montaña está llevando en él de forma ininterrumpida desde el 2013 van aportando interesantes novedades año tras año. Las nuevas informaciones permiten ir definiendo de forma más nítida el panorama en el que se llevó a cabo la introducción de las primeras prácticas ganaderas y agrícolas en las zonas montañosas de la cordillera y, con ello, las formas de vida de las comunidades que lo llevaron a cabo.
Estos últimos meses han visto la luz las actas del II Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés, realizado en Zaragoza en otoño del año 2017. En la publicación aparecen dos trabajos que arrojan nueva información sobre Coro Trasito. En el primero de ellos se describen las estructuras que se han documentado durante la excavación en extensión de una parte del sector central de la cavidad. Tanto en los estratos pertenecientes a la Edad del Bronce (segunda mitad del II Milenio calANE) como en los niveles de “fumier” del Neolítico antiguo (mediados del V Milenio calANE) se ha constatado la presencia de agujeros de poste que organizaban el espacio y de pequeñas estructuras de almacenamiento dirigidas a guardar alimento. Su existencia introduce una nueva complejidad al yacimiento que funcionó, durante estas dos fases, también como lugar de asentamiento humano.
El segundo trabajo presenta los colgantes y otros elementos decorativos recuperados en los estratos neolíticos del yacimiento. Además de cuentas realizadas sobre piedras, se exponen otras efectuadas sobre elementos de origen foráneo, como un colmillo de un mamífero marino o diversas conchas de bivalvos. El trabajo presentado detalla, además, que algunos de estos artefactos sirvieron como instrumento de trabajo, introduciendo una interesante perspectiva sobre un tipo de objeto que habitualmente se vincula exclusivamente a fines decorativos.

Grup d'Arqueologia de l'Alta Muntanya

domingo, 10 de noviembre de 2019

Castro de Noega - Gijón



Del siglo VI a.C.
Castro marítimo situado a 100 m sobre el nivel del mar que hoy es el Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres.

Wikipedia

Yacimiento de La Almoloya


La Almoloya es un yacimiento arqueológico perteneciente a la Cultura argárica, situado en el municipio de Pliego, en la Región de Murcia, España, cuya cronología se desarrolla entre el III y II milenio a.C. Asentado en el cerro epónimo, su ocupación se desarrolló a lo largo de 600 años. Se considera uno de los asentamientos más importantes de dicha cultura. El yacimiento fue dado a conocer en 1944 por Emeterio Cuadrado y Juan de la Cierva. En el año 2013 empezaron los nuevos estudios sobre el lugar, en el marco del proyecto de investigación arqueológica de La Bastida de Totana.
La Almoloya se encuentra ubicada entre los municipios de Pliego y Mula en el centro de la Región de Murcia, España. El cerro que le da nombre cuenta con una altitud de 561 metros y una superficie total de 3.800m² con una estructura caliza, plana y llana, junto a amplios campos forestales (40% de la superficie total) y parajes de vegetación natural. El terreno posee importantes barrancos, como también numerosos cerros y cadenas montañosas que superan los 500 metros de altitud, desde el que se goza de un amplio dominio visual de gran parte de la Comarca del Río Mula.
Geológicamente, La Almoloya se presenta como un cerro testigo de un amplio sinclinal. Su masa es parte de un potente banco calizo desaparecido en los contornos, perteneciente a las formaciones eocenas, constituidas principalmente por conglomerados y calizas nummulíticas.[2]​ El camino y subida a la Almoloya está situado en dirección sudoeste, el ascenso al cerro, es muy complejo pues presenta varios desniveles y además de ser estrecho por lo cual solo permite el ascenso de una persona a la vez.
El acceso al agua se obtenía por manantiales cercanos como La Portuguesa (a 2100 metros), las Anguilas (a 2200 metros) y Fuente la Higuera (a 3300 metros).
Los hallazgos realizados en el lugar, llevados a cabo por investigadores desde el año 2013, dentro del proyecto La Bastida de Totana, a cargo de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha podido poner de manifiesto el rico patrimonio arqueológico que aquí yace, indican que La Almoloya, era un centro político-administrativo que guardaba y concentraba las riquezas de la cultura Argárica en la Edad de Bronce.
Se han logrado descubrir ciertas estructuras como complejos residenciales, edificios, además de hogares ceremoniales y múltiples podios. Muchas de las estructuras y paredes se encontraron con pintura que hacía alusión a un estilo Argárico basado en diseños con motivos geométricos; como lunares, rayas, círculos, triángulos y además diseños naturalistas.
En cuanto a formas simbólicas, en las excavaciones, apenas unas cuantas piezas pueden clasificarse como figuras o representaciones y, en todos los casos, se trata de piezas pequeñas de barro muy sencilla, que suelen representar a bovinos. Además, de unos pocos diseños sencillos en recipientes de cerámica, sólo con motivos geométricos.
Se logró descubrir una cisterna de abastecimiento de agua de forma ovalada, que pudo contener hasta 12.000 litros de agua, los muros estaban recubiertos por espesas capas de arcillas y margas que servían como impermeabilizantes.

Estructuras
El asentamiento de la Almoloya se componía de viviendas que ocupaban la plataforma superior del cerro, separadas por calles estrechas y drenajes, al parecer, era protegida por un recinto defensivo de piedra en los flancos oeste, sur y noroeste de la cumbre del promontorio.
La gran solidez y perfección creada en la edificación de esta civilización se identificó por los antropólogos como única en la Europa prehistórica. Su construcción se basaba en muros de piedra, revestidos con capas de mortero y terminaciones con cal que se usaba como conglomerante, que nos hace dar cuenta de lo sofisticada que fue esta cultura, ya que para la elaboración del cal se necesitan procesos estructurados y hornos de 900°C.
Sus viviendas consistían en varios edificios residenciales de 300 metros cuadrados, contenían entre ocho y doce habitaciones cada uno que se utilizaban para diversos usos domésticos, metalurgia, molienda de cereal, telares y almacenamiento.
Las techumbres estaban compuestas por palos cubiertos con ramajes y capas de barro solidificado.
Se encontró un palacio Argárico que cuenta con una sala de setenta metros cuadrados, con un podio ceremonial y que se cree pudo servir como lugar de reuniones, audiencias y celebraciones, posee una capacidad de 64 asientos contiguos a la pared. Con un alto techo afirmado por doce postes con distribución en zigzag. Se cree que en este edificio palacial se pudo reunir individuos políticamente destacados, de alto prestigio y poder, y que desde ese lugar se tomaban las decisiones gubernamentales que afectaban a su población. No se encontró hallazgo alguno de edificación de espacios ocupados en la celebración de ritos y ceremonias sagradas.

El Argar (enterramiento en cista)
En La Almoloya, los enterramientos presentan dos formas: en cista y en urna, así como también todos de inhumación. Durante el recorrido de investigación arqueológica y excavaciones, se constató la presencia de aproximadamente 76 tumbas entre individuales y dobles situadas en el subsuelo de las viviendas. Entre ellos 55 adultos, 33 mujeres y 22 varones, además de 28 infantes en fases tempranas de edad.
En las excavaciones se pudo dar cuenta de un entierro en la sala de audiencias o también llamado edificio palacial, en cuyo interior se logró encontrar restos de una pareja de alto estrato social, con múltiples ofrendas funerarias con metales como oro, plata, cobre y piedras semipreciosas. El origen de los metales utilizados en la época Argárica, se afirma a que la mayor parte de la materia prima se extrajo en minas situadas en sierra Morena, a 300 km de distancia.
Se constató la presencia en el cráneo de la mujer una diadema de plata, además de objetos de metales y piedras semipreciosas, como dagas, dilatadores insertados en los lóbulos de las orejas, que implicaba una técnica de forja completa, así como también, anillos, cadenas y vasos de cerámica con incrustaciones de láminas de plata.
En todos los casos, los cadáveres se presentan encogidos en la postura clásica, con los brazos doblados y pegados al cuerpo, con las piernas también dobladas y las rodillas junto al mentón, en posición fetal. En exámenes científicos se observaron ciertas características en los huesos y esqueletos que sugieren que el montar o cabalgar en los hombres fue una actividad habitual, como así también que desarrollaron una intensa actividad física con su brazo derecho, en la clase dominante se manejaban armas de bronce o cobre, como espadas. Así como también en ese tiempo ya padecían enfermedades infecciosas pulmonares.
Se piensa que la sociedad argárica desapareció, por una mala gestión de sus recursos naturales, a causa de un desastre ecológico causado por el hombre que tuvo mucho que ver con la deforestación a la que sometieron a esta zona. 

Wikipedia