domingo, 29 de noviembre de 2020

Cerro de la Cruz - Almedinilla


Declarado Bien de Interés Cultural, es uno de los pocos poblados de Baja Época Ibérica (siglos II-III a. C.) excavados en Andalucía.

Nos habla de la sociedad, de la economía y del medioambiente de entonces. Muestra el urbanismo de la época, distinguiéndose las estancias según el uso que tuvieran: almacenes o talleres de artesanos presentando lugares de hábitat y de trabajo (molinos de harina, aljibes, almacenes de ánforas, pesas de telar, etc.).

Las construcciones poseen un zócalo de piedra y un alzado de ladrillos de adobes o tapial, conservándose en algunos casos la impronta de la ventana, la puerta o los agujeros de los postes que sustentaban el segundo piso de estos edificios.

Debido a que fue arrasado por completo con la llegada del Imperio Romano, para que al visitante le sea más fácil imaginarse cómo era el Poblado Íbero de Almedinilla, se han reconstruido casas de la época y un horno de cerámica típico de esta cultura, con la decoración y utensilios que se podían hallar entonces.

La duración de la visita guiada al Poblado Íbero "Cerro de la Cruz" es aproximadamente de 1 hora.

sábado, 28 de noviembre de 2020

Verraco de San Felices de los Gallegos


Tipo de verraco
: Jabalí. 

Medidas aproximadas: 118x80x50 cm. 

¿Dónde está?: Cerca de la ermita del Cordero. 

Procedencia: Se cree que del castro de Castelmao. 

Observaciones: Se le conoce con el nombre de “burro de san Antón”.


jueves, 26 de noviembre de 2020

El Cerrón - Dalias


La zona arqueológica de El Cerrón es uno de los más importantes yacimientos ibéricos de la provincia de Almería cuyo período de ocupación, contando a través de los materiales arqueológicos, abarcaría desde el Bronce Final hasta el siglo II (cerámica romana republicana), localizándose también cerámicas ibéricas de los siglos V al II y ánforas de los siglos V y IV a.C.

La abundancia de restos de escoria y láminas de plomo demuestran la explotación de la riqueza minera de la zona, coincidiendo con un momento de fuerte desarrollo de la metalurgia del plomo.

Además su probable coincidencia con la ciudad ibérica de Odisseia, hacen de este yacimiento un núcleo importante para el conocimiento del asentamiento humano de esta época.

El Cerrón es un cerro amesetado que forma una plataforma de escarpadas paredes e inclinación S.E. Se extiende a 4 kilómetros al sur de Dalías y se sitúa entre los 449 y 320 metros de altitud.

Entre los restos de construcciones aparecidos se encuentran restos de un edificio levantado con sillares de arenisca con un entablamento de relieves formando un motivo clásico. Igualmente, se encuentra una cisterna o cavidad excavada en la roca con puerta de acceso a una sala subterránea, silos excavados, pozos circulares para recogida de agua y restos de un doble amurallamiento al sur.

Su máxima intensidad poblacional parece situarse en el siglo IV a. C., coincidiendo quizá con un momento de fuerte desarrollo de la metalurgia del plomo, como lo evidencian los abundantes restos de escoria y láminas halladas.

Con la conquista romana quedó rápidamente despoblado a favor del establecimiento próximo de Murgi, situado en la llanura contigua.

Este asentamiento parece coincidir con la ciudad ibérica de los Turdetanos, llamada Odisseia, abandonada a finales del siglo I a.C

Wikipedia 

martes, 24 de noviembre de 2020

Figueral de Son Real - Mallorca


Pequeño cerro donde se hallan los restos de un poblado que se considera de transición entre la época del bronce y del hierro (1100-850 a.C.), pudiéndose observar en el restos de habitaciones en forma de herradura y arriñonadas. De todas ellas destaca una habitación parcialmente excavada en la roca.  El yacimiento fue excavado en el año 1965 por el equipo del Museo de Mallorca.

Arqueomallorca

Cerro de las Piedras - Villacarrillo


El cerro de las Piedras, es un promontorio que se encuentra ubicado en el término municipal de Villacarrillo en la provincia de Jaén, Andalucía, España, y cuya importancia viene dada por haber sido catalogado como asentamiento arqueológico de la Edad del Cobre, habiendo sido ocupado desde el 2500-2000 a. C.

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), desde el 2 de junio de 1989, lo declaró asentamiento arqueológico a proteger y le otorgó el código de registro 230950012.

El cerro lo encontramos en las cercanías de la pedanía de Herrera, a 450 m de la carretera comarcal JV-6001, a 8,9 km de Villacarrillo y a unos 400 m de la vertiente sur del río Guadalimar.

Según las últimas mediciones, el cerro ocupa en su totalidad 1,76 ha, con un radio aproximado de 80 m.

El asentamiento ha sido catalogado por el IAPH como zona arqueológica de tipología asentamiento de la Edad del Cobre (2 000 - 2 500 a. C.) siendo uno de los más antiguos de la zona y de gran importancia debido al diverso material que se puede encontrar en su superficie.

Se recogieron fragmentos de cerámica en la zona superficial del cerro, tanto en superficie como hasta en un metro de profundidad (aprovechando unas obras que se realizaron en el cerro). En las muestras se encontraron restos de cerámica que se asocia a la Edad del Cobre, tanto por el tipo de cocción de la cerámica como por la utilización en algunas piezas de pequeños trozos de mineral de cobre para reforzar su estructura.

En superficie no se puede ver ninguna formación defensiva que, de haber existido, seguramente habría sido destruida por las labores agrícolas de la zona. Aunque se podrían relacionar algunas rocas de los extremos del cerro con alguna anterior fortificación, debido al tamaño y forma de éstas, aunque ya totalmente deterioradas.

El yacimiento del cerro se deterioró cuando fue utilizado como cantera de piedra para las obras de la carretera N-322. El hecho se denunció y las autoridades pararon los trabajos, pero el cerro quedó dañado de forma irreversible para la excavación en su vertiente oeste

Wikipedia 

lunes, 23 de noviembre de 2020

Cerro Colorao - Málaga


El Cerro Colorao o Cerro del Verdearo es un yacimiento arqueológico localizado entre los términos municipales de Benahavís y Marbella. Se caracteriza por su secuencia cronológica que transcurre por una serie de complejos períodos, iniciándose su andadura en el siglo IV a. C., dentro de un ámbito mastieno, pasando posteriormente a identificarse como ciudad púnica y por último romana.

Se han excavado toda una serie de estructuras domésticas que se corresponden con las diferentes etapas de ocupación registradas en la secuencia del yacimiento, caracterizándose el asentamiento por su carácter defensivo ya que se encuentra amurallado.

El yacimiento se localizó gracias a los trabajos de una prospección arqueológica y posteriormente fue objeto de una excavación donde se realizaron varios sondeos. Estas intervenciones proporcionaron una información muy valiosa, por las peculiaridades de este asentamiento, que surge a mediados del siglo IV a. C., y correspondería, según las últimas teorías, a una población mastiena, que se enmarcaría en un proceso de reestructuración de dicha región, provocado por la firma del Tratado romano cartaginés del año 348 a. C.

Esta zona se caracteriza por la reorganización de sus poblados, en el ámbito de las alianzas comerciales y políticas que se producen entre Cartago y el sur de la Península Ibérica, desapareciendo algunos y surgiendo otros nuevos con claras características del tipo oppidum. Estos asentamientos surgen normalmente con una clara finalidad productiva, en este caso, debido al material aparecido, se dedicaría a la elaboración de productos vinculados al mar, en especial a las salazones.

En la segunda mitad del siglo III a. C., tiene lugar una reestructuración total del poblado mediante un elemento arquitectónico que condiciona la fisonomía urbanística del poblado. Documentada en diversos sondeos, se ha conseguido exhumar los cimientos y parte del alzado de una muralla que delimitó el poblado en época púnica, así como una de las entradas y los restos de un pequeño torreón.

En líneas generales, su construcción comporta la adecuación de dos líneas de encofre que servirán de guía a la misma; líneas que se asemejan a un opus quasivittatum con mampuestos careados al exterior.

En la parte externa de la muralla presenta la misma técnica aunque los mampuestos utilizados son de mayor tamaño y de piedra local. El interior se rellena con mampuestos irregulares de pequeño a mediano tamaño, sin carear y sin ligamento entre ellos. Por otro lado, en uno de los sondeos realizados se ha detectado un muro, de menores proporciones pero de similar factura, que discurre en paralelo a la muralla.

Dicha estructura, a la que se le asocia un suelo de cal, conforma un pasillo entre ésta y la muralla. Este recinto encierra un asentamiento del cual se ha podido excavar desde estructuras aisladas como muros, a unidades más complejas conformando habitaciones o edificios más o menos completos. Destaca por las continuas transformaciones de sus pavimentos un edificio de planta rectangular, donde se localizó un soliferrum en el nivel de amortización. Por otro lado el único ejemplo de uso claro doméstico se corresponde con una habitación cuadrangular de otro edificio, que cuenta con un suelo de tierra apisonada y un hogar.

También se han detectado muros de contención o bancales que servirían de contrafuertes a las estructuras domésticas en la ladera sur. La gran remodelación que sufre la ciudad con la construcción de la muralla, que rompe estructuras habitacionales mastienas, conlleva un cambio de población o de estrategia poblacional, en relación probablemente con la llegada de nuevos contingentes, unido a las necesidades impuestas por la presión romana tras la derrota sufrida en la Primera Guerra Púnica y los siguientes conflictos. Estos hechos harán que el asentamiento se fortifique adquiriendo un carácter fuertemente africano por el modelo de sus estructuras defensivas.

La fecha de la construcción de la muralla debe, por tanto, enmarcarse en estos momentos que van del año 240 al 237 a. C. Inmediatamente, tras la conquista romana del asentamiento en el año 206 a. C., el poblado sufre una nueva remodelación urbanística, en la cual se transforman los ejes de la ciudad. De este período el material cerámico más frecuente son las ánforas.

Fue descubierto en la década de 1990 durante la construcción de la autopista AP-7 en una zona inicialmente destinada a la construcción de un hotel de cinco estrellas.

El 3 de marzo de 2009 fue declarado zona arqueológica incluída dentro del Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz en un entorno de protección de 53.846 metros cuadrados por la Junta de Andalucía

domingo, 22 de noviembre de 2020

Necrópolis de las Chaperas - Casabermeja


El yacimiento Necrópolis de Las Chaperas es un yacimiento megalítico situado en el término municipal de Casabermeja, al sur del caso urbano, entre el arroyo de Chaperas y el río Guadalmedina.

La necrópolis fue declarada Bien de Interés Cultural el 6 de febrero de 1996.

Según los estudios realizados, el conjunto sepulcral de Las Chaperas habría que situarlo en el calcolítico, probablemente en sus fases más antiguas, cuyos paralelos de orden arquitectónico, apoyado también en los restos materiales localizados, lo asocian con la tipología megalítica de las zonas occidentales del sur de la Península Ibérica.

El desconocimiento de otras estructuras megalíticas de enterramiento y la distancia existente entre las dos conocidas determinan su división en dos unidades distintas, denominadas:

Sepulcro de Las Chaperas I

Está situado en el cerro de Sara. Se encuentra compartimentado, distinguiéndose la cámara y su corredor, con dos sistemas de puertas que conforman dos tramos en el mismo. La cámara es de planta trapezoidal. El sistema de construcción es mediante la apertura de una zanja en la que posteriormente se introducirían los ortostatos de pizarra, que se cubriría con un túmulo artificial, aunque no se ha podido constatar su existencia. Entre los materiales arqueológicos localizados se hallaron escasos restos óseos humanos muy deteriorados, cerámicas hechas a mano, restos de sílex y un alfiler de hueso. 

Sepulcro de Las Chaperas II

Está situado en la ladera sur del cerro Mínguez. Definido por su planta como sepulcro de corredor, realizado a base de ostostatos de pizarra, presenta una cámara rectangular, y en su entrada se localiza un pequeño atrio de acceso. En la zona media de la cámara se localizó una solería a base de piedras. Entre los escasos materiales hallados durante la excavación arqueológica destacan útiles de sílex y fragmentos cerámicos hechos a mano.

Málagapedia

viernes, 20 de noviembre de 2020

Verraco de Yecla de Yeltes


Las patas aparecen unidas dos a dos. La cabeza se ha tallado con todo cuidado, destacándose entre otros las orejas y los colmillos en relieve; los orificios nasales se marcan perfectamente con incisiones, al igual que la boca, mientras que los ojos aparecen marcados con un círculo.

También pueden apreciarse en relieve el rabo, el ano y los testículos.



 


Y td 0) ...


 


Tipo de verraco: Jabalí. Medidas

aproximadas: 137x106x39 cm.

¿Dónde está?: En el 'Aula

arqueológica' de Yecla de Yeltes

(Salamanca). Procedencia: Se

encontró empotrado en un muro

soterrado a unos 65 metros de la

entrada principal del castro de Yecla

la Vieja, en Yecla de Yeltes, en la zona

de piedras hincadas. Observaciones:

Fue encontrado durante los trabajos

arqueológicos realizados en la

primavera de 1999. La efigie y su

plinto están realizados en un único

bloque de granito.

lunes, 16 de noviembre de 2020

Cueva de la Dehesilla - Sierra de Cádiz


La Cueva de La Dehesilla es un sitio arqueológico ubicado en la Sierra de Cádiz (Spain) con grandes expectativas científicas. Junto con esta cueva, en el complejo geológico de la Sierra de Cádiz, al igual que el de gran parte de las estribaciones occidentales de la Subbética, se conocen numerosos abrigos y cuevas en los que se ha documentado ocupación antrópica desde antiguo. Entre los estudiados y conocidos se encuentran las cuevas del Parralejo y de La Pileta, ambas en el municipio de Benaoján; de Ardales; del Higueral-Guardia, entre Cortes de la Frontera y Jerez de la Frontera; del Higueral de la Valleja, en Arcos de la Frontera; del Moro y de las Palomas, en Tarifa; y de Gorham, en Gibraltar.

El estudio de la Cueva de La Dehesilla comienza en 1970 cuando un grupo de espeleólogos elaboró un primer plano topográfico básico y recogió algunos materiales arqueológicos del suelo de la cavidad. La descripción y análisis de estos restos, que abarcaban un periodo cronológico amplio desde la Edad del Bronce hasta la Época Islámica, fueron plasmados en un artículo en el que los autores subrayaron el gran potencial científico de la cueva y la importancia de llevar a cabo trabajos arqueológicos sistemáticos en un futuro (Martí et al., 1975).

Posteriormente, en 1977 y 1981, los profesores Pilar Acosta y Manuel Pellicer, de la Universidad de Sevilla, llevaron a cabo la excavación de dos sondeos arqueológicos mediante los que se documentó una secuencia de ocupación humana desde el Neolítico Antiguo hasta la Edad del Cobre (Acosta y Pellicer, 1990). Los arqueólogos presentaron análisis de radiocarbono para el nivel neolítico inferior que proporcionaron entonces una de las fechas más antiguas acerca de las primeras poblaciones campesinas y ganaderas de la península ibérica (Acosta y Pellicer, 1990:87),

En el año 2015 se ha aprobado un Proyecto General de Investigación denominado Cueva de La Dehesilla: Estudio arqueológico y paleoambiental para el conocimiento de la ocupación humana prehistórica de la Sierra de Cádiz por parte de la Secretaría General de Cultura de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Dicho proyecto es dirigido por el Profesor Dr. Daniel García Rivero, adscrito al Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, y se prevé que esté vigente hasta el año 2021.


miércoles, 11 de noviembre de 2020

Peña escrita de Tárbena



La Peña Escrita se encuentra situada en la partida de Sacos en el término de Tárbena, en el lugar hay un interesante conjunto de pinturas rupestres pertenecientes al llamado arte esquemático.

En los 39 metros de largo del abrigo se encuentran representados un total de siete paneles con 23 figuras, entre los que encontramos barras, ángulos, zigzags, círculos, ídolos oculados, etc. Se trata de un importante lugar de culto, cercano a otro situado en Bernia, dentro del término de Altea, la Peña del Vicario.

RuteYou

Ciudad celtibérica de la Cava - Luzón


La ciudad celtibérica de La Cava está situada en el noreste de la provincia de Guadalajara, en el término municipal de Luzón, a la derecha del camino que va desde Anguita a Luzón a lo largo del cauce del río Tajuña.

El yacimiento se encuentra enclavado en el curso alto del río Tajuña, en el sector occidental de las Parameras de Molina, zona de elevada altitud media, cerca de 1.200 msnm, litológicamente caracterizada por el predominio de materiales mesozoicos, especialmente margas y conglomerados de arenisca.

Posee una indudable posición estratégica, ya que el valle supone un acceso natural a la cuenca del Jalón desde la Meseta Sur y punto de contacto entre las cuencas de los ríos Tajo, Duero y Ebro.

Estructuras defensivas

La Cava está formado por un recinto de planta más o menos rectangular, de unas 2,5 ha, rodeado de una muralla apoyada en las condiciones orográficas del terreno donde se asienta, un cerro tallado en forma de espolón por la acción erosiva de los cursos fluviales del río Tajuña y un arroyo subsidiario.

En el vértice norte y con dirección este, la muralla está realizada con sillares de gran tamaño, generalmente dispuestos a soga y tizón, aunque en algunos casos se han realizado rebajes y acodamientos en las esquinas de los bloques para mejorar su engarce.

El foso

Para contrarrestar la vulnerabilidad que supone la llanura existente al sur del castro, se construyó un potente terraplén mediante murallas escalonadas, rematadas por acodamientos, ante el que se extiende un foso en forma de artesa con una profundidad máxima de 2,5 m en su parte central.

Wikipedia 

Castro de los Rodiles


El Castro de los Rodiles es un lugar de habitación celtibérico con un pasado histórico que abarcó desde el Bronce Final hasta la conquista romana de la Península y se encuentra ubicado en el paraje denominado “Loma Gorda”.

Se trata de una gran meseta elevada con una altitud de 1.160 m.s.n.m. y 40 mts. respecto a los terrenos llanos circundantes. Ocupa una extensión aproximada de 5 has. y está rodeado por tres recintos amurallados concéntricos.

Comenzando desde la parte exterior del poblado hallamos:

a) “Recinto amurallado 3”, que cierra una superficie de 5 has. Los tramos visibles permiten identificar una muralla de cajón, de 1’5-2 mts. de anchura, que conserva en algunos lugares hasta 1,20 mts. de altura.

b) El segundo recinto es el “Recinto amurallado 2” que delimita un espacio de aproximadamente 2’5 has. Igualmente parece tratarse de una muralla de cajón de entre 1’5 y 2 mts. de anchura, cuya altura llega a los 2 mts. en algunos puntos.

c) Finalmente se llega al “Recinto amurallado 1”, el más interior y en la parte más alta del cerro, que cierra un espacio de aproximadamente 1,5 has. Conserva una altura media de unos 2 mts. y una anchura aproximada también de 2 mts.

Tanto en la acrópolis, llamada así la parte central y más alta del yacimiento, como en la primera y en la segunda terraza de la gran loma, han aparecido restos de construcciones, que muestran la existencia de un urbanismo ortogonal bien estructurado.

Cultura CLM 

domingo, 8 de noviembre de 2020

Verraco del Puente de Congosto


Tipo de verraco:
Jabalí (?). 

Dónde está: Junto al Ayuntamiento.

Procedencia: Cerro del Berrueco. 

Observaciones: Como se indica en el verraco de Medinilla, un pastor de Puente del Congosto encontró una mitad anterior de un verraco en el mismo cerro, y decidió “recomponerlo” con la parte posterior de otro verraco que ya había en la localidad, procedente de la zona del castro de Las Paredejas (Medinilla, Ávila); el resultado es este verraco que puede verse actualmente en Puente del Congosto.


Necrópolis celtibérica de Navafría - Clares

Navafría es una necrópolis celtibérica situada cerca de Clares, un pueblo integrado en el municipio de Maranchón (Guadalajara, España).


Ajuares encontrados

Entre los ajuares hallados en el yacimiento aparecieron tres valiosas piezas, que hoy en día se conservan en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid. Una de ellas ha sido considerada una diadema, aunque tiene una estructura similar a la de algunos pectorales de la Edad del Hierro de Francia o Italia. El cuerpo principal está hecho de bronce, con un vástago de hierro cubierto de bronce sobre él, y un tercer cuerpo con colgantes de bronce estañado.

La segunda pieza tiene siete hojas dobladas de bronce, algunas también estañadas, que podrían cubrir una vaina de madera recubierta o no de cuero, como encontramos en algunos modelos similares de Austria o Gran Bretaña.

El llamado collar de la Sacerdotisa del Sol (M.A.N., Madrid).

La tercera pieza, la más notable de todas, es un collar de arcilla cocida fechado en el siglo IV a. C. Fue descubierto en 1914 por Enrique de Aguilera y Gamboa, XVII Marqués de Cerralbo, en la tumba n.º 53. Tanto esta sepultura como el collar contenido en ella fueron bautizados por el propio Marqués como "de la Sacerdotisa del Sol". Este objeto sagrado posee un poderoso simbolismo religioso, hecho que ya fue señalado por su descubridor.

Wikipedia 

Cueva del Toll - Moiá


Cueva prehistórica: una formación geológica de gran interés. Son unas cuevas prehistóricas situadas en Moiá (Barcelona) en la Catalunya central que tienen un total de 1.148 m. de profundidad, la parte visible es de 158 m. y tiene forma de L.

Esta cueva prehistórica (Catalunya) se divide en dos sectores: 

GALERIA SUR (108 m.) - Zona ocupada por el hombre prehistórico.

GALERIA ESTE (50 m.) - Rodeando, atravesando o pasando por encima del curso fluvial, el agua fría y cristalina (río intermitente).

La Cueva del Toll, situada en la comarca natural del Moianés, en el término municipal de Moiá (en Catalunya) es una de las cuevas prehistóricas de Europa más rica en fauna del cuaternario, durante la glaciación Würm: hipopótamo, rinoceronte, oso de las cavernas, león, hiena, buey primitivo, rebeco...

Restos de fuego y algunos sílex correspondientes al Musteriano nos demuestran la presencia humana del hombre Neandertal durante el Paleolítico Medio (entre 100.000 v 40.000 años de antigüedad) en la cueva

viernes, 6 de noviembre de 2020

Cueva de los Casares


La cueva de los Casares es una cueva que contiene grabados y pinturas prehistóricas y restos arqueológicos, paleontológicos y paleoantropológicos. Se encuentra en el término municipal de Riba de Saelices (Guadalajara, España), a orillas del río Linares, en parque natural del Alto Tajo.

Declarada Monumento Nacional desde el 18 de septiembre de 1935, la Cueva de los Casares contiene sobre sus paredes una serie de grabados del Paleolítico que la convierten en el yacimiento de arte rupestre más importante del interior de la Península Ibérica.

Estos grabados han sido objeto de la atención de los más reconocidos investigadores internacionales sobre Prehistoria, que han establecido edades de entre 30.000 y 15.000 años de antigüedad para su ejecución.

La escasez de este tipo de representaciones en la Meseta Ibérica y la complejidad que reúnen, motivan que hayan sido la base para nuevas propuestas científicas sobre la evolución del arte paleolítico, despertando interesantes debates sobre la capacidad y audacia artística de los primeros pobladores de la Comarca de Molina de Aragón.

La Cueva de Los Casares es una cavidad de origen kárstico con una única galería, excavada por el agua en las calizas y dolomías del Triásico Medio (Muschelkalk) hace 235 millones de años. Se encuentra en los alrededores de La Riba de Saelices (Guadalajara) ubicada en la ladera oriental del valle trazado por el río Linares, a los pies del escarpe rocoso. Esta cavidad fue utilizada por el hombre prehistórico desde hace 80.000 años y en ella dejó sus representaciones artísticas en los periodos comprendidos entre 14.000 y 10.000 años atrás.

En su interior se han encontrado restos óseos de animales coetáneos con el hombre prehistórico, que aportan una valiosa información de cómo eran las condiciones medioambientales en las que vivía. De esta manera, las excavaciones paleontológicas realizadas en la cueva han recuperado huesos pertenecientes a pantera, oso de las cavernas, ciervo, caballo, hiena, lobo y rinoceronte, junto con los de otros animales de menor tamaño, como marmota, castor, murciélago, etc. Este repertorio faunístico revela la existencia de un clima más frío que el actual, propio de finales de la última glaciación

Riba de Saelices

Poblado ibérico de Xarpolar - Vall de Gallinera


El poblado ibérico de Xarpolar (siglos IV-I a. C.) se localiza en el término municipal de Vall de Gallinera (Provincia de Alicante, España) en uno de los montes situados entre los valles de la Gallinera y de Alcalá, cercano al caserío de Benissili, a 900 m sobre el nivel del mar. Fue descubierto en 1928 por F. Ponsell.

Este poblado ibérico está situado en una amplia meseta, delimitado por restos de muralla. Hasta la fecha no se ha realizado ninguna excavación sistemática del lugar.

Las cerámicas son de época ibérica, con decoración geométrica y con figuras de estilo San Miguel de Liria. También se ha identificado cerámica griega de barniz negro.

Wikipedia 

martes, 3 de noviembre de 2020

Cerro de la Peluca - Málaga


El conjunto arqueológico se localiza en las cotas superiores de la ladera suroriental del cerro. Los primeros indicios sobre restos arqueológicos en el lugar, datan de 1965, aunque habrá que esperar hasta la década de los años 80 para que sea excavado y estudiado por el Departamento de Prehistoria de la UMA. Sus materiales han sido depositados en los fondos del Museo de Málaga.

El yacimiento, interpretado como un poblado, está formado por una zona con evidencias de ocupación doméstica con estructuras defensivas, funerarias y simbólicas. De este modo, en el interior del poblado se han investigado dos enterramientos del tipo cista (estructuras individuales y de pequeñas dimensiones), como suele ser habitual en asentamientos de esta época.

 Igualmente, en la parte inferior cerca del poblado, se hallaron varias necrópolis del mismo tipo de enterramiento y que han sido relacionadas directamente con el poblado según sus investigadores. Se trata de  un conjunto de cistas de tamaño medio, con una anchura y longitud aproximada de un metro, de formas rectangulares o cuadradas, con accesos abiertos o limitados por pequeñas losas.

Dichas estructuras han sido agrupadas y clasificadas en lo siguientes conjuntos:

Necrópolis de cistas agrupadas (4 en total) junto a las inmediaciones de la unidad de poblamiento (ladera sur del cerro).

Necrópolis de cistas agrupadas (9 en total) junto a las inmediaciones orientales de las ruinas del Cortijo Montero (pequeña loma situada en la ladera sur del cerro).

Necrópolis de cistas agrupadas (5 en total) al norte del Cortijo de las Ánimas, en la ladera oriental del cerro.

Necrópolis de cistas agrupadas (15 en total) en la ladera norte del Cerro de la Peluca, al oeste del emplazamiento del desaparecido Cortijo Escobar.