viernes, 27 de julio de 2018

Cueva del Conde - Santo Adriano

La Cueva de Conde o cueva del Forno Abrigo de cerca de 300 metros cuadrados, situado en el concejo asturiano de Santo Adriano. Tiene una orientación noroeste, a cerca de 40m del río Trubia, que desemboca en el río Nalón.
La cueva recibe el nombre de Conde pues fue el conde de la Vega del Sella el primero en realizar excavaciones arqueológicas en el yacimiento en 1915. En la gruta, vivieron neandertales usando útiles evolucionados que suelen ser atribuidos a Homo sapiens. El estudio de la cueva ha constituido un misterio, pues posee una estratigrafía extraña, que no ha permitido a los científicos emitir tesis concluyentes. Juan Luis Arsuaga ha planteado que en la cueva convivieron neandertales y cromañones, postreras especies humanas europeas que se esforzaron por adaptarse al glaciar clima de entonces.
La cueva está formada por dos galerías una orientada al norte (galería A), otra meridional (galería B) y una pequeña sala o cámara (galería C).
En la cueva se han encontrado diferentes restos óseos así como grabados no figurativos.
Las principales excavaciones en la cueva han sido:

Conde de la Vega del Sella en 1915.
Obermaier en 1925.
Freeman en 1962 y 1977.
Arsuaga en 2003.

(Wikipedia) 

Yacimiento de Oreto-Zuqueca


Localización
La Ermita y el yacimiento arqueológico de Nuestra Señora de Oreto- Zuqueca se encuentran situados en el término municipal de Granátula de Calatrava (Ciudad Real), en la región natural del Campo de Calatrava, a unos cinco Km. al sur del núcleo urbano, en el valle del río Jabalón y a un escaso centenar de metros de su ribera.
La parte meridional del valle está rodeada por una cadena de cerros de escasa altura que se extienden a lo largo de los márgenes del río Jabalón con dirección Sureste-Noroeste, y que originan una serie de pasos naturales que permiten la comunicación de la zona, por una parte, hacia la alta Andalucía, a través de Calzada de Calatrava y Puertollano y, por otra, hacia la Submeseta Sur por Valdepeñas y Manzanares.
Geológicamente es una zona de transición entre la parte más occidental de la llanura manchega y el Campo de Calatrava. En las sierras aparecen materiales de origen paleozoico, que deformados por la Orogenia Hercínica, dan lugar a largos y estrechos sinclinales. Los valles situados entre los cerros están recubiertos por materiales terciarios compuestos por arcillas, a veces margosas, y arenas, coronadas por bancos calcáreos.
A unos 4 Km. del yacimiento se sitúa el volcán de La Columba, volcán con características muy singulares que hizo extrusión atravesando los materiales estructurales paleozoicos y terciarios con un mecanismo estromboliniano, dando lugar a una colada que se extendió hacia el Norte que ocasionó la obstrucción del antiguo valle del río Jabalón, formándose un lago que perduró largo tiempo, hasta que, por erosión, logró el río abrirse camino de nuevo y su caue quedó modificado.
El hacer esta breve referencia a la historia geológica es importante, ya que todos los materiales empleados en las construcciones del yacimiento, con la excepción de algunos bloques de granito, son los de la zona. El más abundantemente empleado fue la cuarcita y en menor proporción se emplearon las calizas recristalizadas del Plioceno y los encostramientos calcáreos que, por su facilidad de obtención, se utilizaron en forma de grandes lajas. También hay que destacar la utilización de material volcánico que, por su escaso peso y gran resistencia, livia el peso de las estructuras. El basalto olivino utilizado, procede, en su mayor parte, del volcán de La Columba, y los escasos bloques de granitos detectados en las construcciones del yacimiento pueden provenir de la zona de Valdepeñas, único sitio cercano donde aflora este material.
Aunque la vegetación actual del entorno está completamente degradada debido a la acción humana, el bosque bioclimáticamente potencial de la zona estaría formado, principalmente, por encinas, que irían degradándose hacia los coscojares, retamares, romerales y esplegares, hasta llegar luego a la situación actual. La vegetación de ribera a lo largo del río Jabalón estaría constituida por una serie de bandas determinadas por sus necesidades hídricas, en primer lugar los sauces, en las zonas más cercanas al agua, seguidos por alisos, chopos, olmos y fresnos.

Origen histórico
Todas las características geográficas y geológicas señaladas anteriormente, han hecho del lugar un importante enclave arqueológico desde 3 muy antiguo. Las fuentes proporcionan datos de la existencia de Oreto o Oretum, como capital Norte de la Oretania. Está localizada en el cerro Domínguez, muy cercano a la Ermita de Oreto-Zuqueca. Las excavaciones realizadas en el año 1975-76 dieron como resultados la aparición de restos materiales pertenecientes a una ocupación continuada desde el S.IV a.C. (relacionada con el mundo ibérico) hasta el siglo XII d.C.
En época romana esta zona continuó teniendo importancia, según testimonia la lápida que conmemora la construcción del puente de Baebio, de fines del S.I y principios de II. Actualmente se conserva en el Ayuntamiento de Almagro y que traduce el P. Fita:
“Publio Baebio Venusto, hijo de Publio Baebio Besister, Oretano, a petición del regimiento y del pueblo hizo este puente para honra de este templo con gasto de 80.000 sestercios y después la dedicó, habiendo hecho en la fiesta de la dedicación juegos circenses de a caballo”.
Además de este testimonio, Hervás y Buendía menciona la existencia en la ciudad de Oreto de un templo, de un teatro y de un circo, pero no los situa con exactitud. Del templo, también Corchado Soriano hace mención, como posiblemente dedicado a la Diosa Proserpina.
Las referencias al mundo paleocristiano se confirman, no solamente con los restos aparecidos en la Ermita de Oreto-Zuqueca, (concretamente un baptisterio), sino también por la existencia de una lápida encontrada en el Cerro de Oreto, que hace mención a la existencia de un granero o almacén, fechada en el 387 de la Era Cristiana. Según el dibujo que de ella ha llegado, aparece un crismón que trae pendientes las letras alfa y omega, prueba de que el culto cristiano estaba ya vigente en esa epoca.
En época visogoda, según algunas fuentes, Oreto-Zuqueca fue Sede Episcopal de la Oretania, junto con Castulo y Mentesa y, aunque no se ha podido comprobar que sea de la misma antiguedad que las anteriores, se conocen el nombre de ocho de sus Obispos por su asistencia a los Concilios Toledanos, desde el año 589 hasta el año 693.
Como testimonio de la existencia de esta sede, se conoce la lápida de la tumba del obispo Amador, aparecida en un lugar muy cercano al yacimiento, el Cerro de los Obispos, con la siguiente inscripción:
“Al encuentro del Rey Celestial salió Amador sacerdote, teniendo 43 años de edad el dia 9 de febrero del la Era 652 (año 614), año segundo de Sisebuto, felizmente reinante. Vivió en el cargo de su Episcopado un año y diez meses. Pasó a mejor vida en paz, amén”.
Se confirma plenamente la presencia visigoda, con la aparición de una necrópolis, y de un conjunto de edificios construidos desde época paleocristiana hasta finales de época visigoda, restos bien documentados arqueológicamente y a los que haremos referencia posteriormente.
Según Corchado Soriano, la mayoría de los historiadores creen que Oreto fue destruido con la invasión musulmana en el 711, aunque existe la teoría de 4 que, al menos en parte, subsistió como tributaria de los vencedores con el nombre de Urit hasta el año 853, en que, según Torres Balbas en la obra Ciudades Yermas, pudo haber sido arrasada en una de las muchas razzias de las Guerras Civiles por los toledanos sublevados, siendo sus pobladores trasladados a Calatrava la Vieja, sin embargo, en la zona quedan restos de una ocupación hasta época más tardía.

(Ciudad Real.es)

Cueva de la Loja - Peñamellera Baja

La Cueva de La Loja, es una cueva situada en el concejo asturiano de Peñamellera Baja.
La cueva está situada en las cercanías del río Deva a las afueras del pueblo El Mazo.
La cueva se descubrió en 1908 encontrándose una galería de alrededor de cien metros en los que a la mitad se encuentran las pinturas rupestres paleolíticas. En la pared a una altura de cuatro metros se encuentra un trozo de pared pintado en negro y sobre esta zona pintado en blanco los trazos de seis animales, cuatro toros y dos animales que debido a su estado de conservación no pueden ser identificados.
(Wikipedia)

Olindico - Caudillo celtíbero

Olíndico (también conocido por Olónico (¿?-170 a. C.) fue un líder indígena celtíbero que promovió una rebelión contra los romanos comandados por el pretor de la provincia Hispana de Ulterior, Lucio Canuleyo, quién la sofocó con éxito.
No es mucho más lo que se sabe de este acontecimiento, ocurrido en un periodo (años 179-169 a. C.) del que no se tienen muchas noticias en las provincias hispanas, aparte de las incesantes batallas y represalias entre romanos y celtíberos.

La lanza de Olíndico
De acuerdo con Floro, Olíndico lideraba a sus tropas blandiendo una lanza de plata que le había sido enviada por los dioses desde el cielo.

(Wikipedia)

miércoles, 25 de julio de 2018

Peña del Hierro - Cútar

En el Norte del termino municipal de Cútar, se encuentra la "Peña del Hierro", donde aún existen vestigios de unos de los poblados prehistórico más importante de la Axarquía malagueña.
La Peña del Hierro era una magnifica fortaleza natural, y como tal la usaron los habitantes de las distintas épocas como así delatan los restos encontrados de los periodos del Neolítico y Edad de Bronce, siendo en esta última época en la que se convierte en un poblado estable con administración tanto territorial como económica sobre una amplia zona de al alta Axarquía.
Esta Peña es muy frecuentada por los Amantes de la escalada.

(Minube)

Motilla del Cura - Daimiel


Se encuentra en las proximidades del límite oeste del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, en el término municipal de Daimiel (Ciudad Real), a 6 km aguas abajo de la confluencia del río Gigüela con el Guadiana y a poco más de 1 km de Puente Navarro y del molino del mismo nombre. La motilla más próxima está a unos
5 km y es la de Las Cañas.

(Instituto Geológico y Minero de España)


Cueva de Godulfo - Grado

La cueva de Godulfo está situada en el barrio de El Lado, cerca de la localidad de Grado. La cueva forma un complejo de dos cuevas de origen kárstico denominadas cueva de Godulfo I y II, si bien la que está catalogada como bien de interés cultural es la primera.
Se trata de una cueva que posee solamente una pintura rupestre. Esta pintura, que es la única encontrada en nuestros días, está situada en la pared derecha con un grabado que represente a una cierva dispuesto en vertical, en grabado profundo, única manifestación artística paleolítica hallada hasta el momento en la misma atribuido al estilo II. Está declarada como bien de interés cultural.

(El Camino Real)

Lemavos - celtas

Los Lemavos eran una tribu céltica de la Gallaecia, perteneciente al convento jurídico lucense, cuyo territorio puede reducirse a la actual Tierra de Lemos, en el Sur de la Provincia de Lugo, España.

Fuentes
Los lemavos son citados por Plinio, en Naturalis Historia, IV, 112, y por Claudio Ptolomeo, Geographia, II, 6, 25, identificando este último Dactonium como su capital.
Dactonium es citada también como una etapa en las Tablas de barro de Astorga.

Cultura
Los Lemavos pertenecían a la conocida como `cultura castreña´, cultura prerromana de corte céltico, caracterizada entre otras cosas por la construcción de núcleos llamados castros, por rasgos artísticos comunes, adoración de los fenómenos naturales y de deidades pancélticas como el Dios Lug, y desarrollada en el norte de España durante la edad prerromana.

Reducción geográfica
Los lemavos están reducidos a la Terra de Lemos, ya que el nombre del pueblo se conservó en la comarca, en documentos altomedievales, bajo el nombre de Lemavus o Lemabus.
Dactonium, su capital, trajo más dificultades a la hora de identificar su situación, aunque aparecía en mapas de la Alta Edad Media como "Castrum Actonium", que expresamente indicaban que en aquella época se empezaba denominar Pino, "Castrum actonium, quod dicitur Pinus" por que su asentamiento se sitúa en la parte alta de Monforte de Lemos, ocupada hoy por el Monasterio de San Vicente del Pino, hoy convertido en Parador de Turismo, y el conjunto histórico artístico que engloba la muralla y torre del homenaje, junto con los restos el palacio de los Condes de Lemos. Se ha polemizado sobre la localización efectiva del asentamiento, debido a la existencia de restos castreños en lugares próximos como Castillón. Durante el 2007 excavaciones en la falda del monte, dejaron al descubierto restos de un Castro y diversos vestigios prerromanos,​ lo cual vino a reforzar la teoría que situaría el asentamiento de los Lemavos en la actual localización de San Vicente del Pino.

Reclutamento militar
Colaboraron con el ejército Romano, formando el "Ala I Levamorun" y la Cohors I Lemavorum civium romanorum, una cohorte que luchó al servicio del ejército romano, de todo lo cual quedan vestigios escritos.

Etimología
El gentilicio Lemavos, ha sido puesto en paralelo con el de la tribu Gala de los lemovices y, siguiendo a Grohler y Holder, ambos estarían ligados a unha raíz céltica *limos / *lemos "olmo". Se la ha asociado también con la raíz de origen céltico de la palabra gallega "Lama" ("Barro"), que llevó a otorgar al topónimo "Lemos" el significado de tierra húmeda o fértil, sospecha acrecentada por el terreno altamente arcilloso en el que se ubica Monforte de Lemos. Pero en última instancia, el nombre Lemos deriva directamente del étnico Lémavos y no de una característica del terreno. Así, a través de toda la documentación medieval de los monasterios se puede rastrear y seguir la siguiente evolución: Lémavos > Lémaos > Lémoos > Lemos, con una evolución totalmente regular. Es un topónimo étnico como Valdeorras (<Val de Gigurros), Trives (<Tíburos), Céltigos, Postmarcos (<Praestamáricos), Cobres (<Copori),Tamagos (<Tamáganos), y varias decenas más, todos en Galicia. Lemavos significarían por lo tanto "los habitantes del lugar arcilloso".

(Wikipedia) 

martes, 24 de julio de 2018

Castro de Ancos - Casadelos

El castro de ancos se encuentra en el más bajo de los tres picos que forman el Monte de Ancos, a 262 m de altitud. Está situado en el barrio de Casadelos, en el concejo coruñés de Neda.

Morfología
Es un castro típico de cumbre, desde el que se divisa todo el valle, la desembocadura del río Grande de Xuvía y la ría de Ferrol. En los días claros se llega a ver La Coruña. El eje N-S mide aproximadamente 105 m y el E-O 80.
Según algunos investigadores, del muro exterior parte una vía con 2,5 m. de ancho, con pequeños muros a los lados, que conduce a una de las cumbres. Por los espacios descubiertos se deduce que estaba empedrado.
Del muro que rodea la cima parte otro camino de un metro de ancho que baja por el monte a lo largo de unos 200 m. Tiene edificaciones a los lados y denota un conjunto de grandes dimensiones, posiblemente la ciudad de Libunca que mencionan los historiadores.


Estado
En la actualidad está en muy mal estado, porque la pista se construyó cruzándolo por el Este y el Oeste. El tramo de foso que se conserva está en el lado Sur. Cerca hay varias fuentes y manantiales
Los habitantes del lugar afirman que,  hace algunos años, se podían ver construcciones circulares en la cima donde termina la vía. No se sabe si estaban rodeadas o no por terraplenes. También afirman que la pista que se construyó en 1987 destruyó buena parte de lo que existía, atravesando el antecastro, que podía ser de gran importancia.

(Wikipedia)

lunes, 23 de julio de 2018

Yacimiento de las Higueruelas - Alcolea de Calatrava

El yacimiento de Las Higueruelas es un yacimiento paleontológico de hace unos tres millones de años, del Villafranquiense inferior (Plioceno Superior), ubicado en Alcolea de Calatrava (Ciudad Real, España). Se caracteriza por los abundantes restos fósiles de mastodontes, gacelas, ciervos, caballos, rinocerontes, hienas, guepardos, aves, tortugas gigantes, anfibios y peces. El yacimiento se encuentra en los sedimentos que rellenan un antiguo maar, laguna formada en el interior del cráter producido por una erupción freatomagmática en el ámbito de la región volcánica del Campo de Calatrava.
 El yacimiento de Las Higueruelas es considerado como uno de los más significativos del Villafranquiense inferior español, junto a los de Villarroya en La Rioja y Rincón-1 en Albacete,]​ aunque Rincón-1 es algo más reciente.
En diciembre de 1988 se inició el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural en la categoría de «zona arqueológica»,​ y se realizó la anotación preventiva en el registro de Bienes de Interés Cultural con el código «ARI-55-0000236», pendiente aún de concluir el trámite, pero ya protegido por la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985. Por otro lado, está propuesto como «Lugar de interés geológico español de relevancia internacional» (Global Geosite) por el Instituto Geológico y Minero de España, con la denominación «VP-013: Las Higueruelas», dentro de la categoría «yacimientos de vertebrados del Plioceno-Pleistoceno español.

(Wikipedia)

Cueva de Llonín - Peñamera Alta

Se ubica en el concejo de Peñamellera Alta, en un espolón calizo ubicado en las cercanías del pueblo de Llonín. Fue descubierta en el año 1957, aunque sus representaciones artísticas no son identificadas hasta 1971. Su delicado estado de conservación hace inviable la apertura pública.
Inicialmente investigada por Magin Berenguer Alonso, desde el año 1984 y por encargo de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, la investigación arqueológica y artística de la cueva de Llonín es llevada a cabo por J. Fortea y M. de la Rasilla. Esta investigación ha puesto de manifiesto una amplia ocupación de la cueva, desde el Musteriense hasta la Edad de Bronce.
El arte rupestre se desarrolla a lo largo de las distintas culturas que conforman el Paleolítico Superior, determinadas a partir de un paciente estudio de las paredes, analizando las superposiciones entre representaciones, las técnicas de ejecución de las figuras, los elementos comparativos con otras cuevas cantábricas y la relación con los depósitos arqueológicos documentados:
1ª fase (gravetiense): figuras y signos de trazo lineal en color rojo. Destaca una figura antropomorfa femenina, y un gran signo serpentiforme.
2ª fase (solutrense): signos rectangulares y animales de trazo lineal realizados en color negro.
3ª fase (magdaleniense inferior): figuras animales, fundamentalmente ciervas, realizadas con técnica de grabado a partir de una trazo múltiple perfilante y un relleno interior de trazos estriados con intención de modelado. Representan un estereotipo formal repetido en otras cuevas cantábricas, de las cuales Llonín es el mejor ejemplo en su vertiente parietal.
4ª fase (magdaleniense medio): Figuras grabadas con trazo simple en su contorno y coloreadas de negro. Se representan en esta fase renos, ciervos y caballos.
5ª fase (magdaleniense superior): figuras naturalistas de bisonte, caballo, cabra y ciervo grabadas con trazo fino y detallista.

(Asturnatura)

Dólmen de La Zarcita - Huelva

El Dolmen de la Zarcita es un monumento megalítico localizado en la zona del mismo nombre de Santa Bárbara de Casa, en la provincia de Huelva.
Se ha llegado a la conclusión de que en el Megalítico existió un poblado fortificado y, fuera de éste, en las inmediaciones, existía una pequeña agrupación de chozas. En el interior de la fortaleza las casas presentaban un aspecto bastante diferenciado y se evidenciaba la estructura de una ciudadela organizada en torno a la construcción de hogares alrededor de una plaza central. En el año 1504 se le concede a Santa Bárbara de Casa.
El dolmen de la Zarcita ha sido estudiado fundamentalmente por Georg y Vera Leisner, matrimonio alemán que se instala en la península ibérica durante la Segunda Guerra Mundial. En 1943 publican "Die Megalithgräber der Iberischen Halbinsel: Der Süden" (Walter de Gruyter, Berlin), que en la página 290 dan una descripción del dólmen La Zarcita y de la excavación que realizaron. Posteriormente Georg Leisner publica en castellano junto con Carlos Cerdán "Los Sepulcros Megalíticos de Huelva" (Ministerio de Educación Nacional, Madrid 1952). En la página 38 relacionan los dólmenes La Zarcita 1 y La Zarcita 2, correpondientes a los dólmenes nº 41 y 42 respectivamente.

(Wikipedia) 

Cueva del Covarón - Parres

La cueva de El Covarón está situada en las cercanías de la localidad asturiana de Parres, en el concejo de Llanes.
La cueva había sido estudiada desde el punto de vista prehistórico en 1950, pero hasta 1979 no se descubren las pinturas rupestres. En este primer momento se descubre una serie de pinturas con carencia total de figuras. El motivo pictórico se basaba en un conjunto de líneas.
En 1983, en un estudio posterior, se descubrió una serie extensa de figuras, en la mayoría de los casos mal conservadas, situada en las galerías más elevadas.
En la cueva se encuentran pinturas de caballos, cuadrúpedos, cérvidos, etc.

(Wikipedia) 

Orosis

La ciudad de Orosis, a diferencia de otras, está atestiguada exclusivamente a través de sus acuñaciones monetales en lengua vernácula, de las que se conocen tres emisiones de bronces, datadas hacia finales del siglo II o comienzos del I a. E., con los tipos de la cabeza viril acompañada por uno, dos o tres delfines y el jinete lancero, y la leyenda orosi u orosiz.  Su iconografía induce a situarla en el valle medio del Ebro, y más concretamente en el territorio fronterizo situado al sur del río, entre la Celtiberia y la comarca de Ilerda, mientras que la leyenda monetal es ambigua desde un punto de vista lingüístico: el radical parece contar ante todo con paralelos ibéricos, pero la flexión parece celtibérica, en concreto un
ablativo singular, y cuenta incluso con el paralelo monetal de la ceca celtibérica
de bilbiliz / bilbili. En cuanto a los hallazgos numismáticos, poco numerosos y no siempre precisos, cubren un amplio territorio que va desde El Burgo de Osma y Pamplona hasta Solsona, Tarragona, Sant Miquel de Sorba y Valencia pasando por Morella con las concentraciones más significativas en la provincia de Teruel: siete ejemplares en el Cabezo de Alcalá de Azaila, cuatro en La Caridad de Caminreal, uno en El Palao de Alcañiz y
otro más en La Iglesuela del Cid.
De las localizaciones propuestas, si prescindimos de las más antiguas que se basaban en una lectura deficiente de la leyenda, todas ellas son tentativas y cuentan con un  fundamento escaso. Una de ellas sugiere situar la ciudad en La Caridad de Caminreal a raíz del hallazgo de cuatro monedas de Orosis. Ahora bien estas piezas, que forman parte de los materiales exhumados en la “Casa de Likinete” aparecieron junto con 6 ases de belikio, 3 de bilbiliz, 2 de arekorata, 1 de sekaiza, 1 de damaniu y 1 de bolskan–,  y son las únicas acuñadas en esa ceca entre las cincuenta y cinco monedas halladas en el yacimiento hasta la fecha, una proporción que en principio no parece muy concluyente y que, sin otro fundamento, hace de esta reducción una propuesta muy hipotética, un tanto alejada además de la ubicación sugerida por los tipos, que para algunos apuntaría más bien al territorio lingüísticamente fronterizo situado al sur del Ebro, entre la Celtiberia y la
comarca de Ilerda, con la que concuerda la naturaleza lingüísticamente ambigua de las leyendas antes apuntada. 
Muy hipotéticas son también las consideraciones en las que descansa su ubicación en la zona del Moncayo.
Se ha especulado también con la posibilidad de atribuir a esta ciudad las imitaciones de dracmas emporitanas con la leyenda o??ose, que, no obstante, suelen situarse más bien hacia la costa, en pleno territorio ibérico, debido tanto al modelo que imitan como a la dispersión de los hallazgos y a la localización de las pocas cecas identificadas –iltirta (Lérida), barkeno (Barcelona), kose (¿Tarragona?)–. E, igualmente, se ha relacionado con Orosis la palabra eniorosei, repetida dos veces en la gran inscripción rupestre celtibérica
de Peñalba (Villastar, Teruel), que Villar interpretó como una preposición proclítica seguida del topónimo Orosis en dativo-locativo, una propuesta que, sin embargo, no está exenta de dificultades y que, por ello, resulta preferible, por el momento, dejar al margen de la discusión sobre la localización de Orosis.
Así las cosas, sólo puede señalarse como posible la ubicación de Orosis en las comarcas centrales de Teruel, próxima posiblemente a la frontera lingüística entre iberos y celtíberos.
En fechas recientes, sin embargo, se ha formulado una interesante hipótesis que podría arrojar nueva luz sobre la discusión. Se trata de la identificación del castillo que se levanta en el Cerro de la Muela de Huesa del Común con el hisn al que diversas fuentes árabes de los siglos X a XIII –Al-Razi, Ibn Hayyan, Yaqut– dan el nombre de Orosa y Warsa, y sitúan en el extenso distrito de Zaragoza. En principio, esta reducción, aunque no pueda darse
por definitiva, parece más satisfactoria que otras defendidas previamente como Urrea de Jalón (Zaragoza) u Orés (Huesca), pues coincide con la vaga descripción topográfica de Al-Razi –“un castillo (...) muy sólido, situado en una montaña”–, con la pertenencia del territorio de Huesa del Común a la taifa de Saraqosta y sobre todo resulta impecable desde el punto de vista lingüístico: Orosa > Warsa > Osa > Huesa, circunstancia que no se da en el caso de Urrea y Orés. Esta interesante propuesta concuerda perfectamente con la presunta situación de Orosis cerca de la frontera lingüística entre iberos y celtíberos,
pues Huesa del Común se sitúa en el curso alto del Aguasvivas, casi equidistante por una parte de Oliete y Alloza, localidades en las que como se ha dicho hay constancia de epígrafes ibéricos, y por otra del yacimiento más septentrional de El Piquete de la Atalaya de Azuara, en donde tiende a situarse la ciudad claramente celtibérica de belikio. Sin embargo, aunque al pie del castillo de Huesa del Común se hayan recogido algunos restos cerámicos, no se conoce por el momento ningún yacimiento de categoría urbana en las cercanías de la población, por lo que la interesante noticia de los cronistas árabes deberá aguardar la aparición de nuevos elementos de juicio que permitan confirmar o descartar esta posibilidad.

(Francisco Beltrán Lloris)

sábado, 14 de julio de 2018

Torre d'en Galmes - Menorca

El poblado prehistórico más importante de Baleares. 
Los restos de este poblado prehistórico son inmensos. No en vano, en su periodo de esplendor, aquí vivían unas 900 personas. Esta cultura floreció en las actuales Islas Baleares durante la Edad de Hierro, pero es en Menorca donde quedan más restos y la más interesante para estudiarlos.
Este poblado, en lo alto de una colina, tenía una importancia estratégica y desde su cima se piensan que se comunicaban con otras construcciones similares a las torres en los alrededores. A esta especie de torres se les llaman Talayotes. Las joyas del poblado son las taulas (un monumento ceremonial del que no está clara su función), casas, una sala hipóstila y un sistema de recogida de aguas.

(Minube)

Dólmen de las Casas de don Pedro - Córdoba

Hace 5.000 años, el Alto Guadiato ya era un enclave poblado y relevante en la Prehistoria. Ya conocían las prospecciones mineras de cobre y eran ávidos trabajadores en su laboreo. Y construían. No sólo para vivir y cobijarse, sino con intención monumental. Uno de los mejores ejemplos de su presencia es el Dolmen de las Casas de Don Pedro.
El Dolmen de las Casas de Don Pedro es el único monumento megalítico funerario musealizado del norte de la provincia de Córdoba, aunque no el único. Sólo en el término de Belmez se tiene constancia de un conjunto megalítico de al menos 13 monumentos (hay otros conjuntos y elementos megalíticos en el Alto Guadiato).
Su aspecto actual responde a distintas fases de construcción y ocupación, que le conceden su tipología de Dolmen de cámara trapezoidal y corredor. Monumento funerario que albergó en su interior los restos de tres individuos, asociados a los poblados situados en las inmediaciones y en el documentado de Sierra Palacios, cerca del núcleo urbano de Belmez. A pesar de que sus fases principales se datan en el calcolítico, las grandes piiedras (denominadas ortostatos) situadas en su cabecera, se corresponden con una estructura anterior asociada a la construcción de un menhir.
La cubierta y fisonomía actual se debe a las labores arqueológicas de urgencia realizadas en la década de los 80, debido a su destrucción parcial con labores agrícolas, y posteriores intervenciones de consolidación, cubrición y musealización. La techumbre, pretende remedar el túmulo que en origen cubrió la estructura, recreando visualmente su espacio

(Alto Guadiato)

Cueva de Coimbre - Peñamellera Alta

La cueva de Coimbre o Las Brujas, que se encuentra en el concejo o municipio asturiano de Peñamellera Alta, a mitad de camino de Niserias y Besnes, fue descubierta el 4 de abril de 1971. Miguel Gutiérrez y Luis Noriega, dos jóvenes de Alles (capital municipal), hallaron unos grabados, entre los que destacaba el del bisonte, e informaron de ello al médico del lugar, Gregorio Gil. Fueron éste y el prehistoriador José Alfonso Moure Romanillo quienes dieron cuenta brevemente del hallazgo en la revista Trabajos de Prehistoria.
Si la primera primera excavación arqueológica llevada a cabo en 2008 hablaba de su ocupación hace unos 12.000 años, durante el último periodo del Paleolítico Superior, el de la cultura magdaleniense, la de 2009, liderada por historiadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), dejaba entrever que pudo haber sido habitada a lo largo de todo el Paleolítico Superior, hace unos 30.000 años, por un grupo humano no nómada y cazador especializado, sobre todo, en animales jóvenes.

(Vivir Asturias)

Cerró de las Viñas - Lorca

El Cerro de las Viñas también conocido como Cabezo de las Viñas, es un yacimiento arqueológico argárico (Edad del Bronce) situado en la pedanía de Coy, municipio de Lorca, en Murcia, España.

Situación
El poblado se sitúa en el tercio superior de un cerro vértice geodésico de 913 metros de altitud, este cerro es el que da nombre al enclave. El poblado argárico se asentó en la cumbre y en las terrazas de la ladera Norte (Ayala Juan 1991,177). Es un lugar estratégico, privilegiado, actualmente es un vértice geodésico el cerro donde se ubica el yacimiento argárico, por lo que en él se establecieron las poblaciones del Epipaleolítico, Neolítico, Cobre, Bronce y medievales con restos romanos "in situ". En la cima se practicaron treinta y cuatro cortes de los que doce incluyen parte de la muralla y las dos torres exteriores adosadas a los ángulos nororiental y noroccidental. En la terraza inferior, también amurallada, se practicaron otros cinco (hasta el año 1991), posteriormente se incrementaron. La actividad económica del enclave se basó en la agricultura, caza y recolección además de un posible pastoreo. Estas actividades propias de los grupos.
sedentarios se ven complementadas con la caza. El abastecimiento de agua estaba asegurado por su cercanía al Río Turrilla y acuíferos con agua permanente.

La primera muerte por parto
En El Cerro de las Viñas de Coy, Lorca (Murcia, España) se halló la primera mujer muerta de parto. En julio de 1996 se descubrió la primera mujer muerta por parto distócico, el más antiguo, hasta el momento, de este país y corresponde a la Edad de Bronce, Cultura argárica, entre los años 2000 y 1000 a. C.

(Wikipedia)

miércoles, 11 de julio de 2018

Entrecueves - Ferreros

Entrecueves en una cueva situada en la parroquia asturiana de Ferreros, en el concejo de Ribera de Arriba, España.
Está considerada como bien de interés cultural en aplicación del Artículo 40.2 de la Ley 16/1985, del 16 de junio del Patrimonio Histórico Español.
Es un sistema de galerías, de muy difícil acceso, que cuenta con una cavidad con representaciones paleolíticas. El acceso a la cueva está entubado durante 100 metros para canalizar el curso de agua que recorre la galería principal. Sobre ella se sitúa una galería donde se encuentran los grabados y las pinturas. La cueva se encuentra parcialmente rellena de sedimentos arenosos que han impedido su datación.

(Wikipedia)

Cuevas de la Zarza y la Zarcita - Garafia

Las estaciones rupestres de la Zarza y la Zarcita están situadas en el término municipal de Garafía, entre los pagos de La Mata y Llano Negro, ocupando la primera un amplio caboco, mientras la segunda se ubica en el margen izquierdo del barranco de la Zarcita a poca distancia de ella.
La existencia de estos yacimientos fue dada a  conocer por A.Mata y E. Serra en 1941, momento que marca el inicio de la investigación rupestre en la isla. Los grabados rupestres constituyen el elemento más espectacular de la Zarza, tanto por la amplitud de la superficie grabada (29 paneles), como por la complejidad y amplia cronología que manifiestan. La Zarcita tiene menor envergadura (18 paneles) y diversidad de motivos.

(Villa de Garafía)

Pedreres de s'Hostal - Ciudadela

Esta cantera de la que se extraía piedra de Marés hasta hace unos 25 años es sin duda la experiencia más entretenida que he tenido a la hora de visitar un lugar turístico desde hace mucho tiempo. Perderse por sus caminos, recovecos y miradores al fondo de los huecos hechos en la piedra es una maravilla. No importa si vas por la arquitectura,  botanica, o por el gusto de explorar cada caminito y encrucijada hasta, al fin, encontrar alguna gruta, árbol la fauna autóctona o jardín escondido... ( el jardín medieval en este caso...).
Esta experiencia gracias a la asociación Lithyca que ha conseguido recuperar un entorno mágico y a la vez respetar la afluencia de gente para que puedas incluso tener la suerte de no cruzarte con nadie en la hora y media aprox. que dura el recorrido.
Genial para dar un paseo romántico en las ultima hora del sol!

(Minube)

viernes, 6 de julio de 2018

Cueva Oscura de Ania - Las Regueras

La Cueva oscura está situada en la parroquia de Ania, junto al río Andallón, en el concejo asturiano de Las Regueras.
Se trata de una cavidad con doble entrada en la que se encuentran restos de los periodos magdaleniense superior y aziliense. La cueva está entre las de La Paloma y Safoxó lo que hace sospechar de la evidencia de una comunidad interrelacionada por la proximidad de ambas con la primera.
En la cueva excavada durante la segunda mitad de la década de 1970 por José Manuel Gómez Tabanera y Manuel Pérez Pérez  se han encontrado pequeños restos de pintura rupestre en color rojo.

(Wikipedia) 

Motilla del Juez

Ha sido dada a conocer en el I Congreso de Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha (Ocaña 2007: 402). Se encuentra muy deteriorada por  haber sido afectada por un cruce de caminos que se encuentra junto a ella y por una calera que se ha instalado encima. De hecho hoy algunos vecinos la denominan simplemente «La Calera».
No es de gran tamaño y su descubridor considera que se trata de un «yacimiento fácilmente desmantelable».
En situación similar y próxima se halla la inédita Motilla del Cuervo.

Motilla de Santa María - Argamasilla De Alba


Se localiza en el término municipal de Argamasilla de Alba (Ciudad Real), en el margen izquierdo del río Guadiana; aproximadamente en el km 7,5 de la CM-3115. Sus coordenadas geográficas son 39° 4’ 9,92” de latitud N y 3° 3’ 5,64” de longitud O.

(Instituto Geológico y minero de España)

Cueva de La Peña - Candamo

La Cueva de La Peña es un gran ejemplo del arte rupestre paleolítico del Norte de España.
La Cueva de La Peña se encuentra en San Román (Candamo), en el curso bajo del Río Nalón, próxima a su desembocadura y se trata de la cavidad con arte paleolítico más occidental de todo el continente europeo.
Se abre en la base de un cerro calizo y consta de una pequeña galería que desemboca en una gran sala, completando unos 70 metros de longitud. El espacio artístico (parte del gravetiense y alcanza el final de magdaleniense) se ubica en el Salón de los Grabados, con seis paneles.
La cueva y sus pinturas debieron de tener un sentido mágico-ritual, a tenor de las habituales interpretaciones de este tipo de arte. Además, en su interior apenas se encontraron restos ni utensilios propios de haber hecho vida dentro de la cueva.
Destacan en él el Muro de los Grabados, por contar con el mayor número de imágenes y la organización más compleja con superposiciones, y el Camarín, una oquedad elevada con representaciones de caballos y bóvidos, dispuestas para ser vistas desde la propia sala, lo que demuestra una clara y atractiva concepción escenográfica.
El Centro de Interpretación y Aula Didáctica de la Caverna de Candamo se ubica en el restaurado Palacio de Valdés-Bazán, una magnífica obra civil del siglo XVII, en donde se muestran reproducciones a escala natural de los tesoros de la caverna, junto con un sistema multimedia que desarrolla el arte parietal de la cornisa cantábrica.

(Asturias Paraíso Natural)