miércoles, 27 de junio de 2018

Castros del Concelho de Vedra - La Coruña

Cultura castreña - Tras la cultura megalítica y la de los metales llega la época que hoy llamamos castrexa. Se conoce la localización de seis castros en el Concello de Vedra, y se estima que tienen su origen en la etapa final de la Edad de Bronce, alrededor del 800 a. de C. 
Estos castros son los siguientes: 
El de la aldea de O Castro en la parroquia de Santo André de Illobre. 
El castro situado entre las parroquias de San Cristovo de Merín y San Miguel de Sarandón. 
El de la aldea de O Castro, parroquia de Santa María Madalena de A Ponte Ulla. 
* El de Socastro, situado en la parroquia de San Mamede de Ribadulla. 
* O castro de Marzán de Arriba, situado en la parroquia de Santa Eulalia de Vedra. 
* O castro de Agronovo o Coto do Castro, en la parroquia de Santa Cruz de Ribadulla.

(Concello de Vedra)

Motilla de Perales - Argamasilla de Alba


Se conservó hasta la década de los noventa del siglo XX, momento en que fue desmantelada por completo para conseguir un mejor aprovechamiento agrícola del terreno

(ARQUEOLOGÍA, SOCIEDAD, TERRITORIO Y PAISAJE)

Pinturas de la cueva de los niños

Aquel día tocaba clase de arte rupestre y Raúl se acordó enseguida de la aventura vivida dos años antes a las afueras del pueblo, una experiencia llena de riesgo y misterio que terminó con un final feliz y asombroso. Don Antonio, el profesor, mostró a la clase una serie de diapositivas de las pinturas de la cueva de Altamira e intrigado por las imágenes decidió repetir la peripecia para comprobar unos detalles. Así que, en compañía de su hermano Isaac, de Ramón, de Juan y de Borja, volvieron al lugar, y efectivamente, allí estaban, unos dibujos parecidos a los de las fotografías. En total observaron unas ocho figuras, de 15 a 20 centímetros de longitud, que representaban a un hombre provisto de un arma que intentaba defenderse o atacar a un animal y a varios cuadrúpedos, entre ellos un jabalí y una cabra. Borja. sobrino de Ana Botella, sacó varias fotografías de las escenas para enseñárselas a don Antonio que enseguida pudo comprobar la importancia del descubrimiento.
Luego aparecieron dos expertos en pintura rupestre, que determinaron que se trataba de un hallazgo pospaleolítico, es decir, los dibujos podían tener 5.000 años de antigüedad según María Rosario, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid. Los cinco chavales, con edades comprendidas entre los siete y los once años, habían descubierto un gran secreto, una de las escasas estaciones de arte rupestre de la Comunidad de Madrid, censadas en aquellas fechas en una decena. Según el testimonio de los pequeños todo empezó en 1988, cuando Isaac y Raúl entraron en la cueva de forma casual, como suele ocurrir en este tipo de descubrimientos, y vieron "una cosa roja que no sabían que era". Aquel primer contacto pasó desapercibido hasta que dos años después relacionaron las manchas rojas con las imágenes de don Antonio y fue entonces cuando hicieron la segunda visita a la cueva en compañía de sus amigos de clase, entre ellos Borja: "Fue a raíz de que en el colegio nos explicaron el arte rupestre, cuando tenía nueve años. Un compañero de clase sugirió hacer una excursión a unas cuevas cercanas al pueblo. Raúl y yo nos acercamos a esta zona, pues creíamos que podía haber algo, y ¡aquí estaban las pinturas!... Una representaba una escena de caza en la que aparecía un antropomorfo, un
bóvido y un cáprido. En la otra había dos figuras, una de ellas parecía un bisonte, y un cáprido".
Durante un año todos mantuvieron el secreto, hasta que la importancia del descubrimiento lo hizo público después de haber tomado las medidas oportunas de seguridad para evitar saqueos y expolios. La cueva forma parle de una red de covachas que fueron utilizadas como refugios durante la Guerra Civil, según la opinión de los vecinos de Torrelodones.
El acceso es muy complicado para las personas adultas debido a su situación.

(Javier Leralta)

viernes, 15 de junio de 2018

Castro de Abegondo - La Coruña

El Castro de Abegondo o Agra del Castro está situado en el Concejo de Abegondo, en La Coruña.

Descripción
Consta de un recinto fortificado de planta ovalada, con el eje mayor en sentido Nordeste/Sudoeste y una medidas de 120 m. el eje mayor y 100 el menor. Está protegido básicamente por un doble terraplén con foso.
Cuenta con un peculiar sistema de acceso consistente en una rampa que cubre el foso y penetra en la corona, situado en el lado Nordeste.

Arqueología
No se tiene noticia de campañas arqueológicas. yen la actualidad, no es visitable

(Wikipedia)

Los lusones - Guadalajara

Los lusones fueron un antiguo pueblo celtíbero, localizado en el alto Tajuña, al noreste de Guadalajara, y según Estrabón en las fuentes del Ebro y el Tajo.
Se cree que la ciudad de Lutia era su capital, siendo sus ciudades más importantes:
Bursau: Citada por Claudio Ptolomeo. Acuña en bronce entre el II-I a. C.
Turiasu: es la ciudad más importante obteniendo estatuto municipal con Augusto. Tiene una ceca importante, acuña primero en bronce con leyenda celtibérica desde II-I a. C., luego en latín y al final la moneda imperial.
Carabis: al oeste de Caesaraugusta. Emite en bronce del II-I a. C. Tiene una cantidad importante de cerámica celtibérica. Presenta restos de incendios, desaparece en las guerras celtibéricas.

Economía
Al estar asentados en la misma zona que los titos y bellos, su economía posee las mismas características.La base es la agricultura pues están en una tierra muy fértil. Cosechas de cebada, cereales y olivo. En la ganadería se da la cría de cerdos, cabras y ovejas. Como es rica la ganadería se da una industria textil próspera, fabrican el sagum o sayo, utilizado a parte de cómo prenda también como tributo.
Cerámica caracterizada por temas decorativos a bandas con círculos y semicírculos. En metalurgia se sabe de la existencia de oro en el río Jalón y de hierro en el Moncayo. Plinio el Viejo elogia las armas fabricadas aquí. De producción de plata apenas hay noticias.

Religión
Apenas hay información por lo que tenemos que mirar la epigrafía. No es fácil conocer la función de cada divinidad pues puede haber distintos nombres para una misma. Nos encontraremos algunas que son pancélticas. 

Divinidades:
Mercurio: relacionada con una divinidad gala será el conductor de las almas.
Matres: divinidades femeninas relacionadas con la maternidad, la fecundidad y el luto de la guerra. Sus epítetos son lugares de ríos, nombres de tribus o localidades.
Epona: divinidad pancéltica relacionada con la fertilidad, las aguas y los funerales.
Sucello: divinidad infernal gala, se la ha visto por la cerámica indígena. Cuerpo antropomorfo a veces acompañado de animales.

(Wikipedia)

lunes, 11 de junio de 2018

Cueva del Buxu

La cueva del Buxu cuenta con una rica representación de arte parietal perteneciente al Solutrense y principios del Magdaleniense. En la cueva se combinan las pinturas y grabados de caballos, cabras, ciervos, bisonte..., con figuras geométricas y zoomórficas. Así mismo, la cueva del Buxu cuenta con una importante muestra de industria lítica y ósea, así como de distintas manifestaciones de arte mueble, destacando una escultura de un ave tallada sobre el colmillo de un oso y una plaqueta de piedra caliza grabada con distintos motivos. La cueva fue descubierta en 1916 y declarada monumento en 1985.
Cronología artística: Representación de arte parietal perteneciente al Solutrense y principios del Magdaleniense.

(Temático Asturias) 

Cueva de los Azules - Contranquil

Está emplazada en Contranquil, junto a Cangas de Onís. Se trata de un conjunto de abrigos rocosos, de los muchos que se observan en la ladera del monte de Llueves, frente al lugar donde el Güeña rinde sus aguas al río Sella. Uno de tales abrigos denominado Azules I, ha sido excavado parcialmente y ha ofrecido restos magdalenienses y la secuencia más completa que conocemos del periodo Aziliense para el área cantábrica.
En la cueva de los Azules destaca el hallazgo del enterramiento de un varón, realizado hace unos 9500 años, que actualmente se conserva en el Museo Arqueológico de Oviedo. Junto al cadáver se encontraron diversos objetos personales, propios de los cazadores-recolectores de la región, así como restos de comida. Entre estos últimos destacan conchas de moluscos traídos desde la costa para la ocasión.
La cueva está cerrada y no puede visitarse.

(Vivir Asturias)

domingo, 10 de junio de 2018

Castro de Cambre - La Coruña

Cambre guarda bajo tierra una valiosa fuente de información sobre su pasado. En un lugar predominante sobre el valle del Mero, frente a la iglesia románica de Santa María, permanece el castro cambrés, un testigo de la edad de hierro aún por conocer que completa un triángulo arqueológico en el que en apenas 300 metros conviven muestras del pasado castrexo, romano y medieval. La falta de fondos impide excavar por ahora, sostiene el Gobierno local, que mantiene el estudio del yacimiento entre los proyectos para el futuro.
Un castro imperaba en todo el valle del Mero y sobre otros cinco o seis castro de la zona en la edad de hierro: el de Cambre. Las huellas de la vida 'castrexa' del municipio permanecen bajo tierra a falta de fondos que permitan excavar el yacimiento y conservar los restos. El director del museo romano, Ramón Boga, ve en el castro una fuente de información que desvelaría cómo se vivió en Cambre antes de los romanos y cómo transcurrió la transición tras su llegada, además de un potente atractivo turístico para el pueblo

(La Opinión) 

Castro de Bardaos - La Coruña

El castro de Bardaos es un antiguo poblado celta situado en el término de Tordoya (concretamente en la parroquia de Bardaos-Galicia), sobre una peña de 350 metros de altitud. La planta es ligeramente elíptica y cuenta con un antecastro. Aún no se ha datado con exactitud y está pendiente de excavaciones arqueológicas, las cuales son inexistentes. Por ello se desconoce también su superficie. Algunos muros, restos y piezas de oro se han datado, no fidedignamente, a lo largo de la Edad del Bronce.

(Wikipedia)

lunes, 4 de junio de 2018

Indigetes - Gerona

Pueblo íbero establecido en la provincia de Gerona, en el extremo nordeste de la península ibérica, en el golfo de Ampurias y Rhoda, extendiéndose hasta el Pirineo y ocupando las comarcas del Ampurdán, La Selva y, quizá también, el Gironés, donde se encontraban los ausetanos, étnicamente relacionados.
Acuñaban una moneda propia que llevaba la inscripción en escritura ibérica nororiental undikesken, que en lengua ibérica se interpreta habitualmente como (moneda) de los de undika. En el 218 a. C. se sometieron a Roma. En el 195 a. C. se sublevaron contra Roma y el cónsul Marco Porcio Catón reprimió esta rebelión derrotando a los indigetes.

(Wikipedia)

El Laderón - Doña Mencía

Sin duda alguna, se trata del yacimiento arqueológico más importante del término municipal y del que proceden las piezas más significativas de nuestro museo. Ocupa un prominente cerro amesetado, una de las últimas estribaciones de la Sierra Subbética en su cara Norte, concentrándose en la parte superior, en donde todavía son visibles restos de su recinto amurallado y de dos cisternas de agua.
Presenta una prolongada ocupación, que se inicia en la Prehistoria Reciente, en concreto de la Edad del Bronce, si bien parece que su máximo esplendor y desarrollo se produjo en época ibero-romana. Perduró durante toda la Edad Media como centro de cierta entidad urbana, desapareciendo definitivamente tras la conquista de Fernando III el Santo en 1240.

(Museo de Doña Mencía)

NIVEL DE PROTECCIÓN: Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía, Normas Subsidiarias 2001 del municipio (capitulo 5, art. 11.36).

Las principales piezas
Las principales piezas que proceden de este yacimiento  son los restos de una tumba en cista, con su ajuar, dos ídolos, con forma de doble hacha (uno completo y otro partido por la mitad), la Dama del Laderón (fragmento de escultura que representa una cabeza femenina en el que se aprecia el peinado), un fragmento de piedra miliar con forma cilíndrica y la leyenda AVGVSTVS, numerosos elementos arquitectónicos y abundante cerámica islámica.

(Yacimientos arqueológicos)

Huerta del Alón - Doña Mencía

Descripción
Se trata de un pequeño cerro situado al suroeste de la población, prolongación del pie de monte del Laderón, seccionado actualmente por la carretera A-316. A pesar de que se conocía su existencia desde 1978, en las obras de ésta, que se acometieron sin cautela arqueológica alguna, aparecieron importantísimos restos arquitectónicos de época romana y visigoda que nos indican que en la zona existió un edificio de envergadura, probablemente una basílica.

NIVEL DE PROTECCIÓN: Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía, Normas Subsidiarias 2001 del municipio (capitulo 11, art. 11.57).

Las principales piezas
El museo custodia 4 capiteles con decoración vegetal y volutas esquemáticas, y fragmentos de varios fustes de sección octogonal, todo labrado en piedra arenisca. Además, también proceden del yacimiento varios sillares con altorrelieves y monedas de la época Bajoimperial (Probo, Valente, Graciano y Teodosio).

(Yacimientos arqueológicos)

sábado, 2 de junio de 2018

Dólmen del Alto de la Huesera - Laguardia

El dolmen del Alto de la Huesera es un dolmen ubicado en el Alto de la Huesera, en el territorio del municipio alavés de Laguardia, en el País Vasco, España. Está datado en el neo-eneolítico y bronce. Está considerado como el mejor dolmen de la Rioja Alavesa.
Fue descubierto en 1947 por Fernández de Medrano y excavado por él mismo al año siguiente. Entre los años 2010 y 2014 se excavó, estudió y reconstruyó. La excavación y estudio fueron encargados por la dirección del Servicio de Museos y Arqueología de la Diputación Foral de Álava a los profesores de la Universidad del País Vasco Javier Fernández Eraso y José Antonio Mujika Alustiza. Consta de un corredor de ocho metros de largo; está dividido en dos zonas, una adintelada y otra intratumular, y presenta una cámara poligonal formada por seis ortostatos y losa cobertera. Posee un recinto ceremonial y cuenta con una estela antropomorfa única en el ámbito vasco, una silueta humana con grabados que representan una mano, unos grabados que sustentan una alabarda y, a la altura del hombro, destacan dos puñales grabados. Llegó a albergar hasta ciento treinta y cinco cadáveres.
Los trabajos de restauración se realizaron en dos fases. La primera, entre julio de 2010 y abril de 2011, fue realizada por la empresa Petra S. Coop. En ella se estabilizaron los ortostatos y se reforzaron para que soportaran el peso de la losa cobertera que se volvió a ubicar en su posición original, y se realizaron uniones entre ortostatos con morteros de cal y arena. La segunda, entre 2014 y 2015, se encargó a una empresa de construcción no especializada en restauraciones. Esta segunda fase de la restauración ha sido criticada por los participantes en la excavación y estudio del monumento, ya que afirman que no se han atendido sus indicaciones y que no se pudieron determinar las dimensiones reales del mismo al no permitírseles finalizar la intervención en el túmulo. Se ignoraron las indicaciones en la reposición y ubicación de elementos desaparecidos o retirados en el estudio y se alteró la forma de construcción del túmulo, formado por piedras imbricadas, el cual fue reconstruido por el mero amontonamiento de material rodeando el mismo con un encintado de grandes piedras.

(Wikipedia) 

Cueva del Moro - Tarifa

La Cueva del Moro (Tarifa) pertenece al conjunto del Arte sureño que se encuentra en el sur de Andalucía y representa el santuario paleolítico más meridional del continente europeo. La cueva se encuentra situada sobre una laja de arenisca que en su base conserva los restos de un antiguo alcornocal. Se trata de un abrigo de grandes dimensiones que consta de dos pisos superpuestos y está formado por la erosión eólica y por corrosión, lo característico para las areniscas silíceas de las sierras del Campo de Gibraltar (Areniscas del Aljibe).
La Cueva del Moro se encuentra en un paisaje de excepcional belleza, dentro del Parque Natural del Estrecho. Desde su interior se puede observar el Estrecho de Gibraltar y Africa.
En su interior se encuentran grabados de caballos, junto con otros signos y pinturas rupestres de color rojo. Las figuras paleolíticas, descubiertas por Lothar Bergmann en 1994, tienen una edad de unos 20.000 años (Paleolítico Superior, Solutrense). Por sus características excepcionales llama la atención el grabado impresionante de una yegua preñada. Se trata de la figura más grande de la cueva, tiene una longitud de 1,08 m y una altura de 78 cm.
El Arte Paleolítico de la Cueva del Moro, realizado por tribus de cazadores-recolectores, destaca sobre todo por figuras de animales de estilo naturalista de excepcional conservación. La característica principal de estas figuras es la representación de la silueta en vista lateral. En la cueva existen también pinturas rupestres que forman varios conjuntos de puntos. Uno de éstos está compuesto por centenares de puntos y representa el conjunto más grande de la provincia de Cádiz.

(Cádizpedia)