martes, 31 de octubre de 2023

Cueva de Erlaitz = Guipúzcoa

La boca de la cueva es hoy, tras las obras de la cantera donde se abre, una pequeña abertura de 1 m. de lado, orientada al SO., apenas visible, cerrada con una verja metálica. Tras la entrada se desarrolla una galería de unos 30 m. de longitud. 

No ha sido objeto de excavación alguna, aunque sabemos que presenta yacimiento por los materiales recuperados en superficie, en dos zonas de la cueva. Por un lado tenemos materiales propios del Paleolítico Superior (piezas de sílex y una azagaya decorada), aunque revueltos, ya que se localizan en el cono de derrubios de la galería inferior, originado por un hundimiento habido en ella.


A este nivel se superpondría otro posterior, de caracter sepulcral, al que podría acompañar la cerámica y una parte indiferenciable del sílex y parte de la fauna. Los enterramientos se practicaron en la parte más amplia de la galería.


Posteriormente, al comienzo del año de 2015 se localizaron en sus paredes trazos grabados que han sido identificados con seguridad con un mínimo de ocho figuras de animales: dos caballos, dos ciervas y dos uros, además de otros cuatro zoomorfos, al menos, de especie indeterminada por el momento.


El trazado del contorno es simple, configuración anatómica sumaria, y en algunos casos parcial y con desproporción anatómica. además de algunos restos de pintura que habrán de ser analizados con detenimiento, pero que parecen presentar una cronología paleolítica. Considerando los criterios temáticos, tipológicos y estilísticos, Marcos García atribuye cronología paleolítica a estas manifestaciones de arte, entre 20.000 y 15.000 años BP. Con similitudes con El Rincón, El Castillo, Las Chimeneas y La Pasiega.


Euskadi.eus




lunes, 30 de octubre de 2023

Cueva del Covarón = Asturias

Cueva situada en La Pereda (Llanes). Se abre en el fondo de una colina en el monte Corisco. Es un cauce subterráneo abandonado del río Requeixu con un recorrido total de unos 800 m. Explorada en 1950 y 1952 por N. Llopis y colaboradores. (Speleon,111, 82.) Ver también J. M Fernández, Huellas prehistóricas en una cueva de Llanes, en «Región», Oviedo,11-V-50, y B1DEA, X11,1951, La Cueva prehistórica del Covarón en Llanes.

La cueva había sido estudiada desde el punto de vista prehistórico en 1950, pero hasta 1979 no se descubren las pinturas rupestres. En este primer momento se descubre una serie de pinturas con carencia total de figuras. El motivo pictórico se basaba en un conjunto de líneas. En 1983, en un estudio posterior, se descubrió una serie extensa de figuras, en la mayoría de los casos mal conservadas, situada en las 
galerías más elevadas.
En la cueva se encuentran pinturas de caballos, cuadrúpedos, cérvidos,etc.


domingo, 29 de octubre de 2023

Yacimiento celta dé Castromao - Orense

 El yacimiento de Castromao es uno de los principales referentes de la cultura castrexa del noroeste peninsular. Este importante vestigio arqueológico está ubicado en un monte sobre el lugar de Santa María de Castromao,a unos 732 metros de altitud y a tan solo un par de kilómetros de la Villa de Celanova. Sus orígenes y asentamiento se sitúan en la Edad de Hierro, entre los siglos VI o V a.C y hasta el II d.C. El conjunto arqueológico se encuentra rodeado por una muralla de 485 metros de longitud que abarca una extensión de 20.00 metros cuadrados.




viernes, 27 de octubre de 2023

Ruta megalítica de Goizueta - Navarra


Distancia: 7,330 Km.
Desnivel máximo: 390 m.
Desnivel acumulado: 390 m.
Dificultad: Fácil.

En esta ruta podemos ver varios crómlechs y además disfrutaremos de excelentes panorámicas desde los prados de montaña donde habitaron los antiguos habitantes del Pirineo hace más de 2.000 años. 

En el kilómetro 13,7 de la NA-4150, 900 metros antes de llegar a Goizueta, a la derecha de la carretera, tomamos una pista asfaltada que se inicia junto a un panel informativo de la ruta de los megalitos de Aitasemegi. Tras tres kilómetros acaba la pista asfaltada. Aquí dejamos el coche, en un aparcadero que hay a la derecha de la pista. 

Aquí encontramos también un poste indicativo de la ruta de los megalitos. Empezamos la caminata por la pista de cemento que sube desde la carretera asfaltada, a la izquierda. Avanzamos entre robles, pinos, castaños y hayas. 

Km. 0,300 – Bifurcación de caminos. Dejamos la pista de cemento y seguimos por la pista de tierra, a la derecha. 

Km. 0,400 – 100 metros más adelante llegamos a un cruce. Seguimos por la derecha, hacia Lizarozko soroa. En este tramo la pista asciende entre los pinos. 

Km. 1,240 Salimos del pinar. A la derecha tenemos una excelente vista, con el pueblo de Goizueta al fondo del valle.

Km. 1,370 Llegamos a un cruce de pistas. Aquí vemos el primer indicador de los crómlechs. Hasta 9 círculos de piedra hay aquí, pero su grado de conservación es bastante deficiente. Además de no apreciarse apenas los testigos hay varios que están totalmente cubiertos por la maleza. 

En este cruce seguimos por la pista de la izquierda. En ascenso.

 Volvemos a la pista y seguimos ascendiendo. Avanzamos a media ladera del monte Deskargako Torrea. 

Km. 2,500 - Llegamos a un collado donde están indicados varios crómlechs que apenas destacan sobre el terreno. Hay un panel de la ruta megalítica y un poste indicativo. 

En el collado hay un agradable pinar donde en días de calor no es raro ver vacas y caballos resguardados a la sombra de los árboles. 

Km. 3,000 – Afrontamos la cuesta que lleva al alto de Arramaleta, el monte que limita el collado por el Este. En la parte cimera del cordal hay señalados varios crómlechs más. No se conservan muy bien. Pero lo mejor son las panorámicas repletas de montes verdes y profundos valles de difícil orografía. 

Km. 3,630 - Desde el alto bajamos al siguiente collado. Aquí encontramos el mejor conjunto de megalitos de la ruta. Son los crómlechs de Arramaleta. Son cuatro crómlechs pequeños, de unos dos metros de diámetro, pero bien definidos, con testigo claramente visibles.

 Desde el collado comenzamos el retorno al comienzo de la ruta. Para no volver a ascender al alto de Arramaleta cogemos el sendero que sale cerca de los crómlechs y que rodea la altura por la izquierda. 

Km. 5,050 - Llegamos de nuevo al primer collado, donde está el panel informativo. Aquí nos desviamos a la derecha, siguiendo la dirección de Goizueta que está señalada por un poste indicativo. 

Empezamos a descender por la cara norte del Deskargako Torrea. Entramos en un frondoso bosque de pinos. La pista por la que avanzamos está abierta en la empinada ladera donde se aferran los estilizados pinos. 

Km. 6,550 – La pista se hace sendero y desemboca en un cruce. En este cruce hay un hito que señala un túmulo. 

En el cruce cogemos la pista que sale a la izquierda. Si siguiéramos de frente bajaríamos a Goizueta. Nos internamos de nuevo en el bosque. 

Km. 6,950 – Alcanzamos el primer cruce de la ruta. Giramos a la derecha, descendiendo. 

Km. 7,330 - Llegamos al aparcamiento. 

Otra ruta megalítica cercana de gran interés, con más número de crómlechs y de más entidad, es la que parte del pueblo de Arano: Ruta megalítica de Arano.

Las dos rutas de Arano y Goizueta son sólo una muestra del amplio patrimonio de monumentos megalíticos de Navarra. Todavía, en pleno siglo XXI, se descubren nuevos crómlechs, dólmenes y menhires en las montañas del Pirineo Navarro. Estos monumentos prehistóricos nos invitan a recorrer montes, valles y collados y a rememorar tiempos pasados, al tiempo que disfrutamos de una naturaleza privilegiada. 

© Julio Asunción



 

jueves, 26 de octubre de 2023

El Parque Arqueológico de Arte Rupestre de Campo Lameiro - Pontevedra

Ocupa una extensión de casi 22 hectareas que se reparten en varios espacios: una zona de exposición, otra de talleres y cafetería, un poblado de la Edad de Bronce así como un área arqueológica visitable.

El complejo alberga en su interior cerca de 100 rocas con grabados y petroglifos de gran valor arqueológico e histórico, formando parte del conjunto de arte rupestre de Terras de Pontevedra.

De hecho, en estos montes de Campo Lameiro se ubica una de las concentraciones más importantes en calidad y cantidad de grabados rupestres de toda Europa y fue declarado Monumento Histórico Artístico en el año 1974.




miércoles, 25 de octubre de 2023

La Covaciella - Asturias

Una gran galería que atesora la representación de bisontes mejor conservada de Asturias, con pinturas de más de 14.000 años de antigüedad.

La Covaciella fue descubierta fortuitamente en 1994. Posee pinturas de bisontes, caballos, ciervos... del periodo magdaleniense, más de 14.000 años. Las representaciones de la cueva son valoradas por la calidad de las mismas y su disposición, además de encontrarse en un gran estado de conservación.

Estas pinturas están excepcionalmente conservadas, gracias en gran parte a que la cueva ha estado durante miles de años sellada.

La Covaciella está en el desfiladero de Las Estazadas y tiene una galería de unos 40 metros de longitud que se abre a una gran sala, dividida en dos por los bloques vertidos antes de su descubrimiento; la parte oeste de la sala mide 11 x 13 metros y la este 25 x 15. El desarrollo total de la cueva, de este a oeste, ascendente, es de 80 metros; su entrada original es un pequeño orificio al noreste de la gran sala, y desde que fue cegado naturalmente hasta que se abrió a consecuencia de las obras, no hubo intromisión humana alguna en su interior.

La cueva no se puede visitar, pero en Carreña, Cabrales podemos visitar el aula de interpretación de la cueva de Covaciella en "La Casa Bárcena".

Asturias Paraíso Natural 





martes, 24 de octubre de 2023

DOLMEN DE OTSOGALLA Y EL FUERTE – Lintzoain – Valle de Erro - Navarra

DOLMEN DE OTSOGALLA Y EL FUERTE – Lintzoain – Valle de Erro

 Distancia: 6,00 Km.

Desnivel acumulado: 219 m.

Desnivel máximo: 112 m.

En esta ruta vamos a visitar dolmen de Otsogalla y el alto llamado “El Fuerte” que debido a su posición estratégica fue usado durante las guerras carlistas y probablemente también, hace más de 2.000 años, albergó en su cima un poblado de la Edad del Hierro. 

(Km. 0,00) La ruta comienza en el pueblo de Lintzoain. Dejamos el coche junto al frontón, que está en la parte baja del pueblo. Desde el frontón seguimos las indicaciones del Camino de Santiago y empezamos a subir. Salimos del pueblo por un camino de cemento. Llegamos a una primera bifurcación. Seguimos por la derecha, siguiendo el Camino de Santiago. 

(Km. 0,460) Llegamos a una pista ancha. A la derecha hay una borda. Nosotros seguimos de frente, cruzando la pista y siguiendo el Camino. 

(Km. 1,170) Nos internamos en un bosque de robles y bojes. Llegamos a otro cruce. Seguimos a la izquierda por el Camino de Santiago. 

(Km. 1,390) Llegamos a un cruce con una pista asfaltada. El Camino la cruza. Aquí abandonamos el Camino de Santiago y seguimos por la pista asaltada hacia la derecha. 

(Km. 1,620) Bifurcación. Seguimos por la izquierda, por la pista de tierra. Aquí dejamos la pista asfaltada. 

(Km. 1,830) La pista de tierra avanza en llano. Llegamos a una pequeña cuesta. Aquí hay que tener cuidado para no pasarnos de largo y dar con el dolmen. Nada más superar la cuesta, (a 200 metros del desvío del párrafo anterior) hay que salirse de la pista por la derecha campo a través. A sólo 40 metros de la pista en dirección noroeste, está el dolmen de Otsogalla. No está en muy buen estado. Además la vegetación cubre en parte el megalito. Aun así conserva el túmulo de tierra y varias piedras de la cámara.

Km. 2,390) Desde aquí volvemos al cruce donde dejamos el Camino de Santiago. En vez de seguir el Camino ahora continuamos por la pista asfaltada pero en sentido contrario al que tomamos cuando fuimos al dolmen. 

(Km. 3,030) Comenzamos a bajar. Al llegar a un lugar un poco más abierto vemos a la derecha un paso en la alambrada. Cruzamos la alambrada. Estamos en la parte baja de El Fuerte. 

(Km. 3,300) Tras pasar la alambrada afrontamos con paciencia la empinada cuesta que nos lleva al alto de El Fuerte. La cima es una explanada coronada por un pequeño alto donde se puede apreciar como un foso rodea el punto más alto. 

Parece ser que estas trincheras son del siglo XIX, de las guerras carlistas. Aunque no sería de extrañar que fueran un acondicionamiento en ese entonces de los terraplenes de un antiguo poblado de la Edad del Hierro. Ello lo lleva a pensar la situación estratégica del alto de El Fuerte, con un dominio visual amplio controlando el puerto de Erro. Además la explanada que antecede al punto más alto bien podría haberse usado como redil de ganado adyacente al poblado, uso bastante habitual es este tipo de poblados del primer milenio antes de nuestra era. Como no quedan restos constructivos sólo una excavación arqueológica que sacara a la luz cerámicas o utensilios de esta época podría confirmar la ocupación en la Edad del Hierro de este alto. 

Km. 6,030) La vuelta la realizamos volviendo al cruce del Camino de Santiago y desde aquí al pueblo de Lintzoain. Cuando llegamos a la parte alta del pueblo podemos desviarnos a la derecha para ver la iglesia. Me llamó la atención, ya que es la primera iglesia que veo pintada de rosa. Original ¿no?

Arqueología Navarra 



lunes, 23 de octubre de 2023

Ruta megalítica de Arano - Navarra

 Ruta circular con espectaculares vistas a derecha e izquierda, por un suelo agradable, entre multitud de monumentos megalíticos (cromlech). 

Gran parte del recorrido transcurre por una ruta en la zona megalítica de Alkasoaldea, perteneciente a Goizueta. En este tramo existen 55 monumentos megalíticos catalogados. Son monumentos de la Edad de Bronce y del Hierro. En algunos puntos existen paneles informativos. Es una gozada poder disfrutar de tantos cromlechs en tan poco espacio. 

Para llegar a Arano desde Donosti, tomamos la carretera que se dirige a Hernani por la A15. Tomar la salida 166 hacia Hernani hirigunea. En la rotonda tomar la salida hacia Goizueta por la GI 3410. Circulamos por ella 9 kms. hasta entrar en Navarra. Alli tomamos la NA 4150, por la que haremos 4,5 kms. hasta tomar a dcha. el desvío a Arano. Son 3,5 kms. de subida, por carretera estrecha, hasta llegar a Arano. 

Se inicia el recorrido en Arano, junto a la iglesia. Dejamos la iglesia a nuestra espalda y salimos de frente, dir. S, por pista hormigonada en ascenso. Enseguida se convierte en pista de pieda. Pasamos por la ermita de San Roke. Un poco más adelante en una bifurcación, tomamos el ramal de pista que gira a dcha. Unos 500 mts. más adelante, dejamos la pista y tomamos a izqda. un sendero en ascenso. Nos lleva a una loma con bonitas vistas. Allí deberemos girar a dcha. saltando una alambrada. Tomamos sendero en dir. S/SO, que por suelo herboso y en suave ascenso nos va a hacer circular entre una multitud de cromlechs. Aunque están señalizados, algunos están escondidos entre las hierbas. Subimos a Arriurdin y luego bajamos al collado e Errekaleku. No hay desvíos. 

Una gozada para los sentidos, por las vistas, la multitud de cromlechs y una muy agradable pisada. Son 2 kms. encantadores. 

En el collado de Errekaleku decidimos subir a Leuneta y Unamuno. En ver de hacerlo por la vía directa, junto a la alambrada, optamos por girar a dcha., dir. S, por pista en ascenso que faldea el monte hasta collado, con paso canadiense y portón metálico. Allí giramos bruscamente a izqda y tomamos pista pedregosa en MUY DURO ASCENSO, paralela a alambrada que nos va a llevar a las cimas, primero Unamuno y luego Leuneta. Vistas espectaculares de las que disfrutamos, mientras reponemos fuerzas. 

Iniciamos el descenso continuando junto a la alambrada, llevando ésta a nuestra izquierda, dirección S. Unos 500 mts. más adelante veremos un paso metálico, entre la alambrada, con la inscripción de Areso (foto en waypont). Ahí cruzaremos la alambrada y por estrecho sendero, bastante empinado, llegaremos otra vez al collado de Errekaleku. 

En esta ocasión tomaremos pista a dcha., en dir. E/SE y luego NE, en suave descenso. Cuando llevemos caminando 1,5kms. desde el collado, y tras pasar junto a unos cercados para recoger ganado, veremos a izqda. unos postes informativos. En ese punto abandonamos la pista por izqda y tomamos sendero que nos va a llevar a ver nuevos monumentos megalíticos. El dolmen de Añoenea y los cromlechs de Urgarata, quizás sean los mejor consevados y vistosos de toda la excursión. 

Inicialmente mantendremos tendencia E. hasta el collado de Urgarata y subir a Urgarata gaina. Aquí hay un cromlech espectacular. 

Es hora de bajar hacia Areso. Bajamos otra vez al collado Urgarata y de ahí, en dir. NW. tomamos una pista con mucho encanto que nos va a llevar a Arano. Pasaremos por un paso canadiense, veremos una fuente, más adelante en un bonito rincón veremos una coqueta borda, hasta llegar a un cruce, donde tomaremos a izqda. para, enseguida, salir a la pista, que tomando a dcha. nos va a llevar hasta Areso. 

La distancia total ha sido de 12,3 kms. en los que hemos invertido un total de 3h35m. En movimiento 3h05m, salvando un desnivel acumulado de 500 mts. 

Es un recorrido fácil de hacer, aunque la dureza de la subida a Unamuno y la pendiente de la bajada, me hacen catalogarlo como moderado. 

Es factible hacerlo sin la ascensión a los montes, con lo que resultaría suave y cómodo. La distancia no pasaría de 9 kms. y el desnivel acumulado sería de unos 300 mts. 

¡Animaros! No os penará en absoluto. Eso sí, hacerlo en día despejado para poder disfrutar de las maravillosas vistas, además del encanto megalítico


Wikiloc 





domingo, 22 de octubre de 2023

Megalitos de Ugarra - Navarra

 Esta ruta lleva desde Napal, concejo perteneciente al municipio de Romanzado, hasta la cima de Ugarra. Un recorrido desconocido pero de gran atractivo arqueológico, donde veremos dos dólmenes y un menhir que, además de mantenerse aun en pie, me llamó poderosamente la atención, pues creo haber distinguido algunas marcas de talla en una de sus caras que le dan una importancia especial dentro de estas misteriosas piedras del pasado. 

Puntos de interés: 

- El pueblo de Napal, apartado y desconocido, pero con el encanto de su pequeña iglesia y de la naturaleza que lo rodea. 

- Dos dólmenes. Uno de ellos, el dolmen de Ugarra, muy interesante. 

- El menhir de Ugarra. 

- La Ermita de San Esteban. 

- La cima de Ugarra, cima de primera categoría en Navarra y puntuable para el concurso de los Cien Montes. 


Wikiloc 



sábado, 21 de octubre de 2023

Castro de El Castillo - Tabar Navarra

 

Esta ruta lleva al poblado de la Edad del Hierro de El Castillo, en Tabar. Como ejemplo de los poblados fortificados de este periodo, está ubicado en zona estratégica, de amplia visibilidad y protegido por una de las mejores murallas castreñas que podemos ver en Navarra. Esa ubicación estratégica hoy nos otorga amplias panorámicas sobre el entorno, otro de los atractivos de la caminata. 

También se corona la cima de la sierra de Tabar, cumbre de primera en Navarra.

He calificado la ruta de dificultad moderada, ya que el tránsito por el castro es un poco complicado. En la zona donde se ubicaban las casas es la vegetación la que dificulta el paso. En el recorrido de la muralla lo es el caminar sobre el pedregal que la forma.

(Km.0,0) Dejamos el vehículo junto a la iglesia.

(Km. 0,070) Desde la iglesia buscamos la parte más alta del pueblo. A la salida del mismo, junto a tres naves sale a la izquierda una pista de tierra que empieza a subir a la sierra de Tabar, que es la que vemos frente a nosotros. Diez metros más adelante la pista gira fuertemente hacia la izquierda a un campo. Nosotros seguimos recto, en dirección Oeste por la pista que continúa medio marcada y en parte cubierta de hierba.

El camino es bastante pedregoso, a su derecha pinos y a la derecha zarzas y vegetación arbustiva.

El sendero transcurre dejando a su izquierda un barranco. Desde esta zona despejada tenemos buenas vistas de la Sierra de Leire y del pueblo de Tabar. En continuo pero cómodo ascenso, el camino atraviesa un pinar de repoblación.

(Km. 0,825) El camino va a dar con otro que lo atraviesa perpendicularmente. Cruzamos esta pista y seguimos ascendiendo por la pista de enfrente.

El camino sigue entre el bosque de pinos. De vez en cuando deja algunas ventanas despejadas que permiten una buena vista sobre el valle.

(Km. 2,050) Ya acaba la subida y empezamos a ver el valle que hay al otro lado. Destaca la vista de la Peña de Izaga, con sus tres cimas de diferente altura.

Seguimos la pista. Transcurre entre pinos y bojes en dirección Oeste. El camino ahora es muy cómodo ya que llanea, sin apenas desnivel.

(Km. 2,850) De nuevo el bosque se abre. Desde aquí tenemos muy buenas vistas del puerto de Loiti, por donde pasa la autopista. A la derecha la peña de Izaga. Enfrente nuestro, un poco más atrás de la línea de alta tensión y cubierto de vegetación se encuentra el poblado de la Edad del Hierro de El Castillo.

(Km. 3,350) La pista pasa junto a un poste de alta tensión y gira a la derecha. Junto al poste dejamos la pista por la izquierda y seguimos el cordal por un camino más desdibujado. Unos metros más adelante está el poblado. Vemos un tramo de muralla entre la vegetación. Tiene unos 20 metros de longitud de lado a lado. Aunque este tramo es más grande de muchos de los encontrados en otros poblados de la Edad del Hierro, no tiene comparación con lo que nos queda por ver.

Entramos en el poblado por la izquierda pegados al cortado sobre el valle. La vegetación no lo pone fácil. En el interior del poblado ha tapado las estructuras. Aun así podemos ver restos de piedras que proceden de las casas. También observamos el aterrazamiento artificial del terreno, para mejor ubicar las casas. Desde aquí nos damos cuenta del control visual que el poblado ejercía sobre el puerto de Loiti. Abajo en el valle vemos Lumbier. Ciudad que se nutrió seguramente de los pobladores de este castro cuando fue abandonado a finales de la Edad del Hierro. Recorremos el poblado salvando espinos y bojes. La vegetación lo ha invadido todo, menos…

(Km. 3,600) … la gran muralla pétrea. En el talud norte del poblado, al que llegaremos con más de un rasguño por los espinos y zarzas, está la muralla de la Edad del Hierro. El enorme derrumbe de piedras hace pensar en la invulnerabilidad del castro prehistórico. La zona Sur, la que da al collado de Loiti, está protegida de manera natural por la caída hacia el valle. En cambio, esta zona Norte, al estar más expuesta, fue reforzada con una muralla piedras trabadas en seco que debió de alcanzar cuando estaba en pie, más de cuatro metros de altura. Esta muralla de la Edad del Hierro es probablemente la más extensa de las conservadas en Navarra, con más de 200 metros de estructura defensiva continuados y descubiertos de vegetación. 

La muralla hoy no defiende contra enemigos humanos. Hoy aguanta el envite de robles y bojes que como soldados de la naturaleza buscan recuperar el monte. Aun así, debido a su monumentalidad, la muralla todavía permanece orgullosa recordando tiempos de inseguridades y luchas por el dominio del territorio.

Mientras recorremos la muralla (cuidado con las torceduras por las piedras sueltas) localize en tres puntos algunos metros de la muralla que todavía se conservaban levantados en parte, con lo que nos podemos hacer una idea de cómo estaba construida. Cuando fui tuve que quitar bastante hiedra que amenazaba con cubrir estos tramos íntegros. No estaría de más que el caminante que siguiera esta ruta hiciera lo mismo en su visita al poblado. Así ayudamos todos a preservar esta importante muestra del patrimonio arqueológico.

Uno de estos tramos conservados está adelantado en el frente de muralla sobre los otros. Esto hace sospechar que en este punto se levantaba una torre que fortalecía aun más la defensa.

Desde la muralla destaca la vista de la peña de Izaga, quizás la vista más estética de esta montaña. Con sus tres cimas, sin duda fue un referente especial para los antiguos pobladores de este castro prehistórico.

(Km. 3,900) Tras haber recorrido el poblado, primero por su interior de Este a Oeste y luego haber seguido su monumental muralla de Oeste a Este, de nuevo hay que pelear con la vegetación para volver al punto de inicio de la visita al poblado, junto al poste de alta tensión. 

A algo más de dos kilómetros del castro está el vértice geodésico de la cima de Tabarre. Empezamos a desandar el camino que nos ha traído al castro. 

(Km. 5,200) Llegamos de nuevo por la pista al punto en que se alcanzaba el cordal e inicia el descenso. Nosotros aquí abandonamos la pista y seguimos el cordal hacia el Este. Desde aquí ya se ve, todavía algo lejano,el vértice geodésico.

El acercamiento se realiza bordeando los campos del cultivo, ya que no hay camino claro. De todas formas no tiene pérdida. Mientras andamos se abren panorámicas hacia el valle que esta al Norte del castro prehistórico.

(Km. 6,00) Cuando vemos que el límite de los sembrados gira a la izquierda, bajando en altura, hemos de salirnos por la derecha. Aquí hay un sendero muy poco marcado que entre los pinos nos va a lleva a…

(Km. 6,400) … Cima de la sierra de Tabar. Señalada con vértice geodésico es cima de primera en Navarra. Desde aquí se disfruta de una buena panorámica hacia el Oeste. Izaga, Higa de Monreal y el valle debajo nuestro, valle que dominaba el poblado de la Edad del Hierro que acabamos de visitar y que también era sitio de paso en la prehistoria. Desde la cima podemos volver por el mismo sitio que hemos venido o seguir el cordal hacia el Norte buscando una bajada un poco más “aventurera” al tiempo que no repetimos camino.

(Km. 6,700) El sendero poco marcado que sigue el cordal gira a la derecha y ahora transcurre por la vertiente Este de la sierra.

(Km. 6,950) Llegamos a una zona un poco más despejada de arbolado. Hacia la derecha y hacia el valle de Lumbier vemos una línea de postes de alambrada. La seguimo campo a través en descenso acusado buscando enlazar con una pista que está más abajo en la ladera.

(Km. 7,200) Salvamos 90 metros de desnivel negativo en sólo 250 metros de recorrido y enlazamos con una pista poco transitada por las hierbas que le han crecido. Tomamos a la derecha.

(Km. 7,600) La pista desembota en otra. Pero aquí hay que desentenderse de esta pista cruzándola y descendiendo algo más la ladera a otra pista que pasa a pocos metros.

(Km. 8,700) Enlazamos con otra pista. El pueblo de Tabar ya se ve cercano. Junto a él un cerro que se eleva sobre la localidad. Está arbolado y en su cima está el cementerio. Este cerro también fue un poblado de la Edad del Hierro, el castro de Tabar, pero hoy no quedan restos constructivos del mismo. 

Sólo queda recorrer los últimos metros y, si tenemos la suerte de que la iglesia esté abierta, disfrutar de su retablo renacentista (siglo XVI).

Arqueología navarra




viernes, 20 de octubre de 2023

Estación megalítica de Azpegi - Navarra

Una sorpresa que ofrece a los visitantes el Valle de Aezkoa es el soberbio conjunto de crómlechs y dólmenes que atesora.

El Cromlech es un monumento megalítico formado por piedras o dólmenes introducidos en el suelo y que adoptan una forma circular similar a un muro o elíptica, cercando un terreno.

En Azpegi, a escasos kilómetros de Orbaizeta y lindando con la frontera francesa, se encuentra su asombrosa Estación Megalítica


Tanto en Azpegi como en sus alrededores se puede observar una gran cantidad de dólmenes y crómlechs diseminados en su enorme pradera. Es un yacimiento prehistórico notable.

Se tiene constancia de los dólmenes y los crómlech se utilizaron como sepulturas colectivas; sin embargo, hay muchos aspectos envueltos en el misterio: ¿En qué creencias estaban basados? ¿A quién o qué adoraban aquellas gentes? ¿Qué otro significado tenían? ¿Qué ritos se celebraban en ellos?.


Cerca de la carretera, en la gran pradera de la derecha, se aprecia a simple vista el conjunto de crómlechs, donde el más grande, de unos diez metros de diámetro, tiene un gran túmulo en su interior. Junto a él están repartidos hasta dieciséis y todos en perfecto estado.

Valle de Aezkoa







jueves, 19 de octubre de 2023

Sierra de la Torreta - Alicante

 La Sierra de La Torreta o Torreta-Monastil es una montaña española, situada en el municipio de Elda, en la provincia de Alicante. La formación se encuentra dentro de la Cordillera Prebética. Tiene una forma alargada en disposición este-oeste y toda su cima está a una altura media similar, que ronda los 550 m, siendo su altura máxima de 563 m s. n. m.. Al oeste, la formación gira 90° hacia el sur, hasta que se corta abruptamente por la Rambla de la Melva.

El emplazamiento de la montaña, junto al río y en una posición elevada con gran visibilidad sobre el valle, ha hecho que desde los albores de la historia haya sido poblada por distintas civilizaciones. En el extremo este de la sierra, se encuentra El Monastil, un poblado íbero-romano de gran valor arqueológico, del que se han extraído numerosas cerámicas y esculturas. Cuenta con las ruinas de una iglesia paleocristiana de tiempo visigodo, que probablemente derivó en monasterio. Por ello, tras la invasión morisca, estos la llamaron al-Monastir, que es de donde procede el nombre de este sector de la sierra, Monastil.

En la parte central, se encuentra La Torreta, que es la que da nombre a la montaña. Una torre vigía del siglo XIV, declarada BIC, que servía para enlazar visualmente los castillos de Elda y Sax, así como para vigilancia del tránsito de los caminos que llegaban hacia Elda.

Hay igualmente en el sector occidental un muro de piedra del que se desconoce su origen, pero que fue usado durante la Guerra de la Independencia como parapeto contra quienes ascendieran por el puerto en su vertiente norte. Existen así mismo muchas otras ruinas por las laderas de toda la sierra que están aun sin catalogar ni determinar.

Wikiwand



miércoles, 18 de octubre de 2023

Castro de Sansol - Navarra

 El castro de Sansol se encuentra junto a Muru-Astrain. El caserío moderno se extiende a los pies del cerro testigo amesetado donde en su día se ubicó el poblado de la Edad del Hierro. El cerro fue ocupado también en época romana y medieval. 

Wikiloc 


martes, 17 de octubre de 2023

Castro de Irulegui - Valle de Aranguren Navarra

 

Se trata de uno de los principales poblados fortificados de época prerromana de la cuenca de Pamplona

_

El Ayuntamiento del Valle de Aranguren promueve desde hace años las investigaciones arqueológicas en el monte de Irulegi, con la colaboración del Gobierno de Navarra y la dirección de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. La primera campaña de 2020 ha concluido con gran éxito arqueológico y mediático.


Un equipo de arqueología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi trabaja en Irulegi, Valle de Aranguren, para conocer detalles de la vida cotidiana y del poblamiento de esta época prerromana. Previamente, y durante dos años, se han aplicado técnicas geofísicas, de cara a conocer las estructuras de las construcciones ocultas bajo tierra. Estas prospecciones y las catas arqueológicas realizadas in situ confirman la existencia de un poblado vascón de la Edad de Hierro colindante al Castillo de Irulegi.


LA MANO DE IRULEGI – ‘SORIONEKU’

Gracias al apoyo del Ayuntamiento de Aranguren y el Gobierno de Navarra, la investigación que encabeza la Sociedad de Ciencias Aranzadi y en la que tanto se ha invertido desde 2017 ha dado sus frutos. El hallazgo tuvo lugar en las excavaciones del poblado de Irulegi y  se trata de una lámina de bronce que tiene la silueta de una mano y en la que aparecen varios escritos grabados.

La mano se encontró el 18 de junio de 2021, pero las palabras que hay escritas en ella no se descubrieron hasta el pasado 18 de enero, al iniciar las labores de limpieza y restauración. 

‘Sorioneku’ (afortunado) es la primera de las cinco palabras que nos presenta la que ya se conoce como la “mano de Irulegi”. La placa de bronce alberga en el centro de uno de sus extremos un orificio que nos indica que fue diseñada para colgar en la entrada de una casa a modo de ritual protector del hogar, un hábito bastante común que en los siglos posteriores perduró con elementos como el eguzkilore. 

La pieza ha sido datada en el primer tercio del siglo I a.C., lo que ha provocado una vorágine de reacciones, ya que se ha convertido en el documento más antiguo y extenso escrito en lengua vascónica. Esto deja constancia de la alfabetización y el uso de la escritura de los vascones antes incluso de la llegada de los romanos.


Ayuntamiento de Aranguren