martes, 28 de mayo de 2019

Castro de Murugain - Arechavaleta-Mondragón-Aramayona


Descubierto y dirigida su excavación en 1987-88 por C. Olaetxea en que encontró restos de cerámica similares a los de |ntxur.
Del castillo de Murugain apenas quedan datos ni restos. Debió ser un tipo de castro defensivo consistente en una barrera amurallada defendiendo toda la parte superior de la cumbre, y cuyo origen parece estar en la segunda edad del Hierro ( siglos lll-IV a.d.e.). El yacimiento, desde su descubrimiento en 1988, ha sido examinado en varias campañas, para tratar de dilucidar su estructura.

Mendikat

Castro de Arganticaeni - Piloña

Castro situado en Argandenes en la falda del Monte Cayón. Desde él se puede observar prácticamente todo el valle del Río Piloña.

Wikipedia

Monte Bernorio - Palencia


Cualquier definición del Monte Bernorio se queda corta para explicar lo que ha significado y significa este lugar en la historia de los antiguos cántabros. Podríamos comenzar diciendo que es una de las ciudades fortificadas de la Edad del Hierro más grande halladas en España y también en Europa. O también que se trata de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la época prerromana en la península..aún así, seguiríamos quedándonos cortos, ya que sus entrañas siguen albergando secretos y misterios aún por descubrir.
Situado junto a la localidad de Villarén de Valdivia (al norte de de Palencia), se eleva majestuosos a unos 1.170 metros de altitud, dominando una gran llanura donde en la actualidad se pueden contemplar desde su cima mas de 40 pueblos de las provincias de Burgos Palencia y Cantabria. Creo que con esto podemos entender el valor estratégico y militar de este enclave. Fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1992 y desgraciadamente, más que por su valor arqueológico, fue noticia no hace mucho por ser incluido como ubicación de un futuro parque eólico de 24 aerogeneradores..así nos va...

INTRODUCCION
Las primeras extracciones arqueológicas del Monte Bernorio fueron llevadas a cabo en 1890, encargadas personalmente por el segundo Marqués de Comillas: Claudio López Bru. Desde entonces hasta la actualidad se han realizado decenas de campañas que han localizado gran cantidad de construcciones y utensilios que atestiguan la importancia del yacimiento y lo allí acontecido, abarcando desde la Edad del Bronce hasta la Edad Media.
Los últimos trabajos de investigación allí realizados se han llevado a cabo por “Monte Bernorio y su entorno”, Proyecto de Investigación Arqueológico financiado por fondos públicos provenientes de la Junta de Castilla y León(en 2004 dejaron de colaborar económicamente), Diputación de Palencia y Comunidad Autónoma de Cantabria. Además de estos fondos, se financia a través de IMBEAC (Instituto Monte Bernorio de Estudios de la Antigüedad del Cantábrico), quienes se encargan de investigar y difundir la importancia de este asentamiento y otros de la zona. Destacar también la colaboración de prestigiosas entidades como la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Frankfurt y la Universidad de Oxford entre otros.

EL YACIMIENTO EN SU CONJUNTO
El Monte Bernorio fue ocupado ininterrumpidamente desde el siglo VIII a.C hasta el siglo I a.C, aunque existen indicios de ocupación durante el Calcolítico y la Edad del Bronce. En las prospecciones de los años 2006-2007 aparecieron gran cantidad de elementos relevantes, tales como cerámicas, armamento y elementos de adorno de la Edad de Hierro y restos oseos de dos bebes. El perímetro de la montaña se hallaba rodeado por una inmensa muralla, de la cual se han encontrado restos, ademas de otra muralla interior que protegía la acrópolis. En la campaña de 2007 (citada previamente) aparecieron los primeros muros de piedra y adobe cocido de las viviendas, ademas de objetos personales, armamento y restos de fauna.
El conjunto del yacimiento se completa con los restos de un campamento romano de más de 18 hectáreas, haciendo del mismo el más grande hallado en la Península Ibérica. Esta ubicado a 2km aproximadamente del Monte Bernorio, concretamente en el alto del Castillejo (Pomar de Valdivia). Se cree que desde este campamento dos legiones acometieron el asedio del Monte Bernorio, del cual hablaremos un poco más adelante. Destacar por último que en este campamento se han encontrado numerosos indicios de material militar: puntas de flecha, tachuelas de caligae, regatones y postes de tienda de campaña, un pilum, algunas monedas, etc.

Regio Cantabrorum

domingo, 26 de mayo de 2019

Pésicos - Asturias y León

Los pésicos eran uno de los populi mencionados por las fuentes clásicas grecorromanas entre los astures transmontanos.
El territorio de los pésicos ocupaba, siempre según los testimonios de los autores grecolatinos, el sector centro-occidental del litoral asturiano: desde la base oriental del cabo de Peñas, hasta el límite occidental de Valdés y por el interior hasta las crestas de la cordillera Cantábrica ocupando, también, la margen izquierda del Nalón. En textos de épocas posteriores, siglo IV y siglo VII, se habla de los pésicos como habitantes del valle del Narcea. Esta reducción de su territorio podría ser explicada apoyándose en el nombre de este pueblo (paesici del latín pasco, ‘apacentar’) que podría significar ‘pastores’. Este pueblo se dedicaría a un pastoreo trashumante al estilo de algunos ganaderos alpinos o escandinavos y en la península entre los vaqueiros de alzada asturianos. Si esto fuera así, el avance de las tierras de cultivo y de la propiedad privada, propiciadas por los romanos, empujarían a los pésicos hacia los puertos de montaña.

Historia
La actual parroquia asturiana de Pravia está considerada como la Flavium Avia que nombra Vespasiano y que fue capital de los Pésicos.
El rey Silo (sexto rey de la monarquía asturiana, muerto en 783) era de origen pésico y se cree que pudo ser ése uno de los motivos que tuvo para trasladar la capital desde Cangas de Onís a Pravia.
Los pésicos o paesicos también habitaron territorio leonés, como el valle de Laciana y parte de Babia y Omaña, dejando numerosos castros como testimonio de su presencia.

Asentamientos pésicos
Beriso (Salas), capital;
Flavionavia (Pravia, junto al Nalón);
Allande (cerca del embalse más pequeño del río Narcea);
Cabarci (Salas).

Categoría: Astures

Wikipedia

Los Mazos - Boal

Castro pequeño y fortificado ocupado por un pueblo prerromano experto en la extracción de metales y que dejó muestras de su trabajo.

Wikipedia

El Castillejo - Ventosa de la Sierra

CÓMO LLEGAR?
El pueblo de Ventosa de la Sierra está situado en la carretera, que une la N-115, que asciende al Puerto de Oncala, con la N-111, que lleva de Soria a Logroño. Desde Ventosa continuamos por la carretera que se dirige a Arévalo de la Sierra y apenas a un kilómetro, a la derecha de la carretera, vemos un cerro cónico destacado (a unos 700), donde está el castro.

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Fue dado a conocer por Blas Taracena, con aportacipones posteriores de M. Fernández Miranda (1972) y de Fernado Romero Carnicero (1991).

SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
Está situado en un alto cerro cónico, con cota de 1333 metros de altura, situado al noreste del pueblo, que está unido por el este a otras elevaciones con alturas mayores de la Sierra del Alba.

EL CASTRO
Es de cumbre circular, de unos 100 m de diámetro máximo, ocupando una superficie de unos 5.000-5.500m2, dominando el curso del río Zarranzano.

-Sistema defensivo y cronología:

El castro está rodeado por una muralla derruida, que tendría una puerta o acceso por su lado oeste, fechándose en los siglos V-IV. Este cerro ha sufrido muchos cambios, como consecuencia de intensos trabajos de aterrazamiento, realizados para acondicionamiento agrícola.

CONTACTOS Y HORARIO
El camino está señalizado, tiene cartel explicativo y es de acceso libre.

Celtíbera Soria

Cueva de los Ardales

La cueva de Ardales, también conocida como cueva de doña Trinidad Grund, es una cueva situada en el municipio de Ardales (Málaga, España). Es un yacimiento prehistórico con arte parietal del Paleolítico.
La prestigiosa revista Science publicó en febrero de 2018 los resultados de unas investigaciones que demuestran que las pinturas rupestres de la cueva de Ardales, junto con la cueva de Maltravieso (Cáceres) y La Pasiega (Cantabria), serían las representaciones artísticas más antiguas del mundo, teniendo más de 66 000 años y adjudicándose a los neandertales.
La cueva fue descubierta en 1821, cuando un terremoto movió los sedimentos y dejó libre la actual entrada a la gruta. Dos años después, ya se cobraban dos reales para la entrada a la cueva, creando la que sería la primera cueva visitable de España. 
Fue Pascual Madoz quien da a conocer en 1845 el valor de la cueva en su Diccionario Geográfico y Estadístico de España. La burguesa Trinidad Grund compró la cueva en 1852, complementando la visita a su balneario ubicado en el municipio cercano de Carratraca. Grund creó una gran escalinata para facilitar el acceso desde la entrada hasta un nivel más profundo, incluso llegaron a celebrarse espectáculos de flamenco en el interior para la aristocracia malagueña y sevillana.
En 1918, el famoso prehistoriador Henri Breuil visitó la cueva y descubrió las primeras pinturas y grabados del Paleolítico que dio a conocer con la publicación de la revista L'Antropologie en París en 1921. Tras la muerte de Trinidad Grund en 1896, la cueva quedó en un estado de semiabandono (excepto en la Guerra Civil cuando se usó como refugio antiaéreo) y comenzó a llenarse de desperdicios, hasta que en 1985 se inicia un proyecto de recuperación e investigación científica que demuestra el uso de la cueva desde hace ochenta mil años, y del mismo modo se vuelve a abrir al público. Estas investigaciones continúan en la actualidad con trabajos dirigidos por la Universidad de Colonia y la Universidad de Cádiz.

Pintura rupestre
Tiene una longitud de 1577 m en dos niveles conectados entre sí. Las manifestaciones rupestres fueron descubiertas por H. Breuil y Miguel Such, que realizaron la primera visita en 1918, localizando varias figuras pintadas en la sala de "El Calvario". Las manifestaciones artísticas de este yacimiento ocupan toda la horquilla cronológica del Paleolítico Superior, con motivos grabados y pintados que fueron realizados desde hace 65000 años, hasta hace unos 8500 años, lo cual obliga a replantearse que fueron ya realizadas en tiempos de los neandertales. 
Se han inventariado más de mil motivos, dentro de cuatro temas básicos: pinturas de manos aerografiadas (se consideran las primeras manifestaciones gráficas de los humanos); pinturas y grabados de fauna (más de setenta ciervas, veinticinco caballos, y en menor porcentaje cabras, toros, peces, aves acuáticas y serpientes); grabados y pinturas con representaciones humanas femeninas (realizadas de forma muy esquematizada pero dentro de los cánones paleolíticos europeos) y, por último, signos pintados y grabados (a veces solo digitaciones rojas, otras signos complejos y abstractos, son los motivos más abundantes).

Enterramientos
Además de las representaciones gráficas, la cavidad de Ardales fue usada como depósito funerario y contiene una veintena de restos humanos que llegan hasta unos cinco mil años de antigüedad. Siempre fueron segundas deposiciones, por lo que nunca se han encontrado restos óseos en disposición anatómica. En los últimos enterramientos se aportaron ajuares consistentes en algunos vasos de cerámica, herramientas de sílex y hachas pulimentadas, típicas del Neolítico antiguo/medio.
Los materiales arqueológicos pueden contemplarse en el Centro de Interpretación de la Prehistoria en Guadalteba, con sede en Ardales. El Comité Director de Cultura del Consejo de Europa, reunido en Estrasburgo, 2010, ha otorgado la denominación de Itinerario Cultural Europeo a los "Caminos del Arte Rupestre Prehistórico" en el que está incluida la "Cueva de Ardales", única inclusión de entre otros yacimientos malagueños.

Visita
La visita siempre es guiada y hay que reservar con antelación, ya que los visitantes están restringidos a 15 personas por día. Normalmente, se comienza en el Centro de Interpretación ubicado en el núcleo urbano de Ardales y desde ahí en coche se accede hasta la entrada de la gruta, en la que se realiza un itinerario de dos horas y se proporcionan linternas individuales.

Wikipedia 

jueves, 23 de mayo de 2019

Castro De la Peña de Sámano - Castro Urdiales


El castro de la Peña de Sámano se localiza en la junta vecinal de Sámano en el término municipal de Castro Urdiales (Cantabria, España), en un macizo calizo denominado Peña de Santullán. Su altitud oscila entre los 336 metros de la Peña de Sámano, en la zona este del recinto, y los 200 metros del Portillo Bajo de Vallegón, en el extremo sur del recinto. Constituye un punto estratégico del valle desde el que se domina todo el entorno, incluido el ámbito costero. Presenta una extensión aproximada de 10 hectáreas y está rodeado de fuertes pendientes. Los puntos más elevados del yacimiento se localizan en la zona oriental (cotas de 336 y 305 metros).
La fortificación del castro se ha llevado a cabo aprovechando las excelentes condiciones defensivas del emplazamiento, de tal modo que se ha combinado hábilmente las estructuras defensivas naturales con las artificiales. El resultado es un emplazamiento fuertemente fortificado, en el que se condiciona el paso por puntos determinados (puertas y caminos), y se dificulta o impide cualquier otro acceso mediante sólidas estructuras defensivas.
La gruesa muralla que rodea el castro tiene más de 2 metros de espesor y constituye una obra contra talud que permite situar al defensor en una posición elevada sobre el atacante. Asimismo, dada su considerable anchura, constituye un buen medio de comunicación al poder ser utilizada como camino. La muralla alcanza un mayor desarrollo en la zona norte (casi medio kilómetro de longitud), en donde se localiza un gran acceso de 30 metros de largo por casi 3 metros de ancho, denominado "Puerta de la Sangaza". La muralla ha sido reforzada en el extremo este, a la altura de la cota de 336 metros, debido a su vulnerabilidad desde un posible ataque desde la eminencia de la Peña de Santullán. Continúa su trazado hacia el sureste adquiriendo una mayor potencia, debido a la más fácil accesibilidad de esta zona. En la zona sur el relieve su acentúa y en el suroeste se refuerzan de nuevo las defensas al construirse el elemento estratégico denominado "La Puerta del Vallegón". Esta puerta, a la que se accede tras salvar los portillos Alto y Bajo, tiene unas dimensiones reducidas y permite el acceso a la parte oeste del castro.
El castro "intramuros", constituye un único recinto con dos sectores diferenciados. El sector occidental presenta unas mejores condiciones de habilitabilidad y protección. Se han excavado en esta zona posibles estructuras de habilitación asociadas a abundante material arqueológico. El sector oriental es mayor y su acceso se practica únicamente desde el sector anterior. No se han documentado en este sector estructuras de habitación ni se han hallado materiales arqueológicos.
En la parte oeste del recinto del castro existe una pequeña cavidad conocida como "La Cueva del Ziguste", en cuyo entorno se han hallado materiales metálicos atribuidos a la Segunda Edad del Hierro (puntas y regatones de lanzas, fíbula, etc.).
El castro ha sido muy maltratado por las excavaciones furtivas antes de su descubrimiento oficial.

Wikipedia 

Castro de Castillo

El Castro de Castillo es un Bien de Interés Cultural de Cantabria, con la Categoría de Zona Arqueológica declarado por Decreto 39/2004, de 29 de abril. Se encuentra en Prellezo, dentro del término municipal de Val de San Vicente.
El Castro de Castillo se encuentra en la rasa litoral occidental de Cantabria, sobre un promontorio marino denominado «Castillo», cuyo punto extremo que se interna en el mar es la denominada «Punta de la Garita». El lugar está unos ochocientos metros al norte del pueblo de Prellezo (Ayuntamiento de Val de San Vicente). El promontorio tiene forma de península y lo flanquean al oeste la ensenada de la Mina y por el este la ensenada de la Ballena, en la que desemboca un pequeño arroyo. La mayor parte del perímetro del promontorio está delimitado por pronunciados acantilados que caen directamente sobre el mar. Los únicos puntos accesibles del mismo son el istmo por el que se comunica con tierra firme por el sur y una parte de la ladera sudeste que desciende hacia la ensenada de la Ballena. La cota más alta de la península se alza a 53 msnm. En el interior de esta península hay una amplia zona llana de cerca de dos hectáreas.
El horizonte visual alcanza por el oeste toda la costa asturiana hasta más allá de Llanes, quedando oculta una pequeña parte de la desembocadura del Deva en Tina Mayor por el saliente marino formado por la zona de Pechón (Cantabria). Hacia el este la costa inmediata queda tapada por las puntas que preceden al saliente que culmina en la Punta del Morro o de Berellín. Las estructuras defensivas de este enclave castreño, a base de grandes murallas y terraplenes con fosos de gran entidad, corresponden al tipo de fortificaciones características de los castros marítimos de Asturias situados en similares promontorios marítimos. En el istmo de entrada dispone de un imponente sistema defensivo a base de una gran muralla cuyo potente derrumbe cubierto de césped todavía alcanza una altura de 10 metros. Esta muralla ha sido cortada por una pista moderna en el extremo oeste del istmo, que es donde parece que se encontraba la puerta. El corte permite ver un núcleo interno a base de tierra y piedra con bloques de mayor tamaño en los bordes que parecen corresponder al lienzo externo. Desde la puerta la muralla continúa unos metros cerrando la ladera sudoeste que cae sobre la ensenada de La Mina. En la cima de la parte frontal de la muralla que cierra el istmo por el sur son visibles afloramientos del derrumbe de piedra caliza. Este tramo de muralla frontal mide 45 metros de largo, descendiendo otros 28,30 metros por la ladera sudeste para enlazar con las otras líneas de murallas existentes en esta zona. Originalmente la cima de la muralla frontal parece haber tenido unos 4,90 metros de grosor.
Cerca de la puerta es visible un ensanchamiento de 10 metros de largo por 4,10 metros de ancho que parece corresponder a un bastión o torreón. A los pies de la parte frontal de la muralla principal que cierra en el istmo es visible un gran foso de 6 metros de anchura reforzado por un contrafoso exterior de entre 4,90 y 5 metros de anchura (el conjunto de muralla, foso y contrafoso alcanza unos 17 metros de anchura), defensas cuya complejidad y magnitud son poco habituales en los castros conocidos de los valles del interior.
La muralla frontal llega hasta la ladera este que desciende a la ensenada de la Ballena. En este punto toma dirección norte hasta los afloramientos rocosos para cerrar el acceso por esta pendiente, más accesible que la del oeste, recorriendo un tramo de 133 metros de largo. Bajo esta línea defensiva existen otras dos líneas de murallas. La intermedia tiene 50 metros de largo y un potente talud de 13 metros de altura. La inferior tiene un recorrido de 51 metros de largo.
Entre estas líneas de muralla de la ladera este parece existir un camino de entrada al castro que sube en zigzag entre las líneas defensivas. Del extremo norte de estas líneas de murallas que cierran la ladera de la ensenada de la Ballena bajan perpendicularmente a las mencionadas estructuras defensivas dos grandes alineamientos paralelos que llegan hasta la misma ensenada y que forman un pasillo de unos 11 metros de anchura. En esta ensenada desemboca un pequeño arroyo que es el punto de abastecimiento de agua más cercano al castro. El interior del castro dispone de amplias zonas llanas que culminan en una zona más alta en el extremo nordeste que forma una especie de acrópolis. Una parte del interior de la península fue parcialmente reutilizada en otras épocas para labores agrícolas. Con estas últimas parece que deba relacionarse el talud murado existente en el centro de la península en dirección norte sur. Existen otras estructuras adosadas a los afloramientos rocosos situados hacia el interior, detrás de la muralla principal, a base de muros de piedra trabados a hueso cuya finalidad agrícola no parece clara y que pudieran corresponder a la ocupación castreña.

Wikipedia 

martes, 21 de mayo de 2019

Pico del Cerco, en la Peña de Bolunburu - Zalla

El pico del Cerco, en lo más alto de la Peña de Bolunburu, fue el lugar escogido por los antiguos pobladores de este monte encartado para edificar su asentamiento. Se trata de un pequeño castro amurallado de unos 5.000 metros cuadrados descubierto por Juan Luis Díez de Mena, guarda forestal de Zalla.
La primera prueba sobre su existencia surgió a finales de los años 70. Un incendio desatado en esta área boscosa liberó los restos del antiguo castro. En aquel momento, Díez de Mena colaboró en las labores de extinción del fuego y descubrió, por casualidad, parte de la muralla de la fortaleza. Aunque sus compañeros afirmaban que el lugar era un asentamiento de pastores, estas explicaciones no le convencieron, y tan pronto como se convirtió en el responsable forestal de Zalla regresó a la zona. Una vez allí, no tardó en dar con la primera de las numerosas pistas enterradas: un antiguo molino de mano.
Fechado en torno a los siglos tercero y primero antes de Cristo, en la segunda Edad de Hierro, el castro de Bolunburu disponía de un gran cercado semienterrado que aprovechaba el pico de la peña como defensa natural. «Parte del muro se derrumbó hace tiempo, y enterró su base», explica Díez de Mena. Este hecho, sin embargo, posibilitó su conservación.

Bien conservado.
La muralla no es el único elemento que concede un gran valor al enclave. Los numerosos restos de herramientas para moler hallados llevan a pensar que el lugar fue escenario incluso de actividad comercial. «Existen caminos labrados en la zona que podrían haber servido para extraer la materia prima necesaria en la fabricación de molinos de mano», apunta el guarda de Zalla. De hecho, «este lugar estratégico se llama Peña de Bolunburu, que bien podría interpretarse como 'molinos en la cabecera'», agrega Díez de Mena.
El técnico de Cultura de Zalla, Javier Allende, refrenda el interés arqueológico de este castro, «que posiblemente fue abandonado con la llegada de la romanización», por su alto grado de conservación. Estas circunstancias convierten al enclave encartado en especialmente apetecible para el estudio, ya que su pequeño tamaño limitaría el perímetro de las excavaciones.
Según informa el experto, «en el año 2002 unos arqueólogos contratados por el Ayuntamiento ya constataron la importancia de la muralla y «la existencia de cabañas». A esta conclusión llegaron tras rescatar restos de cerámicas y elementos decorativos. «No solamente era un lugar defensivo, sino también habitado», añade.

Enclave turístico
Estas características han llevado al Ayuntamiento a plantearse la posibilidad de explotar el yacimiento como futuro enclave turístico. «La instalación de un panel interpretativo del castro y la señalización de un recorrido para acceder desde el área recreativa de La Brena son los primeros pasos que hemos dado en este sentido», puntualiza el alcalde de Zalla, Leandro Kapetillo.
Los restos de la vieja fortaleza estarán al alcance de todos hoy y mañana. Y es que los responsables municipales han organizado una visita guiada para dar a conocer el enclave. Después, continuará oculto hasta que su recuperación sea un hecho.


(El Correo)

Alto Castro - Pola de Somiedo

El castro de Alto Castro se encuentra en la zona del valle de Saliencia, en el concejo de Pola de Somiedo, Asturias.

Protección

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

CastillosNet 

domingo, 19 de mayo de 2019

Castro de Delika - Santa Agueda

Entre Orduña y Arrastaria, recinto de grandes dimensiones de la Edad del Hierro.
Otro poblado de la Edad del Hierro, de forma elí­ptica y según parece recinto for­tificado, es el situado en Délica, concretamente en el sitio denominado Santa Agueda.
Se halla en un pequeño espolón al Sur del pueblo. El espacio está bien delimitado por un pequeño talud y foso excavado hacia el interior. En la zona sur se ven pequeñas terrazas. La conservación es buena. Sin embargo, no ha aparecido ningún material. El descubrimiento realizado en 1982 es debido a Marí­a José Yárritu y a J. Gorrotxategi.

(Ezagutu Urduna)

sábado, 18 de mayo de 2019

Castro de Abándames - Peñamellera Baja

Situado en el Collao. Tiene planta cuadrángular. Sus medidas defensivas incluyen un foso defensivo por el oeste y aterrazamientos por el resto de puntos cardinales.

Wikipedia

Castro de Castrillón de Rodaziel.la - Asturias

ENTORNO: Rural / Pastizal

DATACIÓN: Hierro indeterminado / Romano indeterminado / Medieval

TITULARIDAD: Pública 

El llamado Castro Castrillón de Rozadiel.la es conocido actualmente como El Cantu y se sitúa cerca del pueblo de la Rozadiel.la. Para llegar a esta localización hay que ir por la carretera de Turón hasta el pozo San José, subiendo por los llamados cuartos de San José hasta la localidad de Rozadiel.la.
Actualmente todo el cerro se ha dividido en 2 zonas: El Cantu Riba y El Cantu Baxo, que urbanizaron y regularizaron todo el espacio castreño. No se puede definir con exactitud la morfología del castro debido a la transformación de la morfología del cueto realizada por las viviendas actuales. Debido a estas alteraciones constructivas solo se conserva una parte de la zona Sur.
Únicamente se han podido delimitar los dos fosos existentes en su lado Sur, que separan dicho cueto del cordal en el que se enclava. Los dos fosos, uno convertido en camino, miden lo siguiente: el primero casi 250 m, y el segundo, agrandado por el paso actual, unos 5 m.
Al no poder delimitar perfectamente todo el recinto se ha tomado como referencia el cerro, alcanzando la superficie aproximadamente unos 7.000 metros cuadrados, según la Carta Arqueológica de Asturias. 

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN: Malo

ELEMENTOS DISCORDANTES:  Muy alterado por numerosas viviendas, garajes y construcciones auxiliares. Gran número de tendidos de todo tipo y aterrazamientos de hormigón

USO ACTUAL: Residencial plurifamiliar / Forestal

(Con Mieres)

Castillos de Pereira - Tapia de Casariego


Castros
En el concejo de Tapia de Casariego se localizan actualmente once asentamientos castreños. Seis de ellos se sitúan en la línea de costa, mientras que los cinco restantes se localizan en el interior del territorio:

Castro de Santa Gadea.
Castro de Campón.   
Castro del Esteiro.
Castro del Toxal.
Castro del Figo.
Castro Castello.
Castro del Picón.
Castro Coronas.
Castillos de Pereira.
Castro del Corcovón.
Castro de Castrovaselle.

Ayuntamiento

lunes, 13 de mayo de 2019

Castro de las Peñas de Oro

Sobre el valle de Zuya
Cultura de los campos de urnas y Edad del Hierro
Descubierto en 1918 por J. M. de Barandiarán. Excavaciones entre los años 1964 y 1967. Se encontraron cerámicas, piezas de hueso, bronce y hierro, y un pequeña joya de oro en forma de torque, típico de pueblos celtas.

Wikipedia 

Castro de Intxur - Guipuzcoa

Edad del Hierro
Excavado inicialmente por don José Miguel de Barandiarán que supone un origen céltico de la construcción.
Se trata de las ruinas de una sitema defensivo, obra de la población indígena de los siglos III y IV a. de C.
En la división de Albiztur con Tolosa, en la cima del monte Intxur, se localiza el castro del mismo nombre. Se trata de las ruinas de una sistema defensivo, obra de la población indígena de los siglos III y IV a. de C.
La Zona Arqueológica del Castro de Intxur esta calificado como Bien cultural, con la categoría de Conjunto Monumental. Los miembros de la Sociedad Aranzadi han estado realizando excavaciones arqueológicas durante nueve años consecutivos, obteniendo interesante información de la época, gracias a los vestigios de asentamiento humano que se remontan a la Edad del hierro ( 800 - 1300 a de J.C ) El camino medieval que procede del monte Murumendi y del barrio de Santa Marina de Argisain discurre por debajo de este recinto amurallado. Dicho camino medieval enlazaba los pueblos del entorno de Aizkorri con la costa cantábrica, era el camino de salida al mar.

Kulturweb

Castro de Caravia - Asturias

Con un perímetro de 225 metros esta fortificación era un puesto de vigilancia de la zona de Caravia y Colunga al que se accedía por una rampa en zigzag. Dentro, el poblado estaba constituido por chozas rectangulares de 3x4 m. y una separación de 90 cm.

Wikipedia

domingo, 12 de mayo de 2019

Poblado de Cerro Gollino - Corral de Almaguer


Localización del enclave
El poblado carpetano de Cerro Gollino, en la localidad de Corral de Almaquer, se ubica en el extremo suroriental de la provincia de Toledo, en los límites con Cuenca y Ciudad Real. Dos recintos amurallados rodean al extenso castro de unas 18 hectáreas. Solamente ha sido excavada una pequeña superficie, ya que los presupuestos destinados a estos menesteres siguen dando para muy poco. Este asentamiento se localiza en una zona periférica del mundo carpetano, limitado al sur por el río Riansares, según estudios de Valiente y Balmaseda (1983). El enclave se sitúa en una región de paso entre la Meseta sur, la Alta Andalucía y el Sureste, y todo apunta a que fue un lugar donde convergieron variadas influencias culturales.

Período de ocupación del asentamiento
La ocupación del asentamiento de Cerro Gollino se dilata a través del tiempo en intervalos alternativos: desde los siglos VIII-VII a.C. hasta la Edad Media. El momento estelar del poblamiento del cerro es la II Edad del Hierro, en una fecha posterior a los inicios del siglo III a.C. Parece que se abandonó en la primera mitad del siglo I a.C., puesto que las abundantes cerámicas romanas halladas y representativas del período son anteriores a este siglo. Posiblemente, y por aventurar una hipótesis no demostrada hasta la fecha, su destrucción y abandono tuvo lugar en el marco de las guerras sertorianas, que devastaron especialmente esta zona del centro peninsular entre los años 77 y 74 a.C.

Cerámica y poblamiento
Cerro Gollino podría estar relacionado con grandes centros como Consuegra (Consabura), Yeles y Mora, que presumiblemente formarían una suerte de Lugares Centrales dentro de una estructura jerarquizada del área carpetana al final de la II Edad del Hierro (según J.A. Santos Velasco,, 1987-1988). Posiblemente fuese la inestabilidad generada por la guerra entre púnicos y romanos la que obligase a una rápida construcción de defensas artificiales adecuadas y adaptadas al relieve natural de los emplazamientos, pero seguimos sin demostrarlo.
Los materiales cerámicos encontrados en Cerro Gollino son de origen tanto autóctono como foráneo. Muchas de las piezas cerámicas de Cerro Gollino se inspiran en modelos ibéricos, adaptándose al dedillo al gusto carpetano, menos creativo e imaginativo, más provinciano y rústico, peculiaridad que se plasma en la tosca iconografía y decoración de los vasos. Entre las cerámicas indígenas encontramos las fabricadas a mano. Y de las cerámicas a torno destacan las jaspeadas, en baja proporción; los vasos de tipo ibérico, rojizos o anaranjados, pobremente decorados, de pequeño tamaño, pero finos y muy bien torneados y acabados. Pero nada que ver con la brillante iconografía contemporánea que se creaba en centros alfareros del Sureste, Levante, Teruel o en la misma Numancia.
Una calzada romana unía a través de los recios parajes donde encontramos Cerro Gollino, Segontia (¿Sigüenza, Guadalajara?) con Cartago Nova (Cartagena), enlazando con Cástulo. Siguiendo esta vía debió hacerse presente en este enclave toledano gran parte de la cerámica importada, descargada en el gran puerto mediterráneo cartagenero. Entre estos objetos cerámicos importados se han hallado vasos y fragmentos itálicos de tipo campaniense, que datan del período entre finales del siglo II a.C. y el año 50 a.C. Destacan las ánforas denominadas de tipo Dressel I,  de formas características del siglo II a.C., también de origen itálico y que transportaron el famoso vino de Campania. Pero no todas las cerámicas importadas son de procedencia itálica. Se ha encontrado una urna decorada con dibujos de peces y liebres, procedente de Elche, importante centro comercial del sureste peninsular, encuadrado dentro de un mundo ibérico brillante y luminoso como el mar que lo baña.
Probablemente la abundante presencia de cerámicas romanas en este asentamiento implica una temprana romanización de la Carpetania, algo que pudo haber incidido en la supuesta neutralidad o la no beligerancia carpetana en las guerras celtibéricas de mediados del siglo II a.C., pero sí involucrarse en las sertorianas años después. Un tema en verdad delicado del que no se tiene mayor información.

Hábitat
Lo más probable es que se diese cierto equilibrio entre los rasgos indígenas y los foráneos en este poblado. En Cerro Gollino coexisten ambos: el hábitat indígena del territorio y las formas cotidianas de vida doméstica (el inevitable emplazamiento fortificado en altura, a modo de oppidum, y las no menos inevitables habitaciones de planta cuadrangular/rectangular con zócalos de piedra y paredes de adobe) parecen evidenciar estilos vitales autóctonos, matizados por el conocimiento y utilización de fundamentos materiales y mentales romanos, como vasos importados, ánforas, etc, o la presencia misma in situ de personas de origen itálico en el asentamiento, recaudadores, militares, comerciantes, cazarrecompensas, aventureros o granjeros en busca de tierras y fortuna. Estaríamos ante un flagrante caso de migración colonizadora emanada desde un centro del imperio saturado al virginal extrarradio en búsqueda y captura de oportunidades más convenientes y convincentes para el inmigrante, encarnado en este caso en el poblado carpetano de Cerro Gollino,
Antigua e importante ciudad íbera, capital de la Oretania. Se halla muy cerca de la actual ciudad de Linares, Jaén.

Tierra carpetovetónica

Los Castros de Lastra Caranca (en el Valle de Valdegovía)

Edad de Bronce y Edad del Hierro
Para acceder a los Castros De Lastra existen dos opciones. Desde el municipio de Caranca, por la granja junto al río, o en su defecto, por la A-625, desde camino junto a la Venta el Burguillo, éste más accesible y rápido.
En el entorno de Valdegovia, entre Espejo y Villanueva, una breve carretera conduce a este poblado fortificado que incluye restos de una necrópolis medieval y atestigua la presencia humana en la zona desde la Edad de Hierro.
No muy lejos, también vale la pena que te acerques al monasterio de Angosto. No es tan antiguo, pero el entorno es espectacular.

MiNube

Castro de Cerro Redondo - Fuente el Saz



Cerro Redondo (Fuente el Saz): no presenta arquitectura defensiva y los edificios se adaptan al terreno. 
Su población se dedicaba a la producción agrícola y ganadera.

Céltica Hispana

Castro de Castilgriego - Checa

Elementos arquitectónicos:
Tiene dos recintos de muralla y un foso excavado en la roca. El primero es el más importante, rodea el interior del poblado, creando una forma elíptica, y con un grosor medio de 2,5 metros, está construida con bloques de piedra caliza de grandes dimensiones y de aspecto ciclópeo, trabadas en seco. El segundo rodea al anterior, está erigida con piedras calizas de gran tamaño. El espacio interior del castro, aún sin excavar, es de reducidas dimensiones (600 m2), y tendría un urbanismo de calle central, con doce casas más o menos, la mitad a cada lado, adosadas entre sí, y a la muralla. En la parte Sur, separada por el foso, se diferencia una estructura cuadrangular, rodeada por una gran acumulación de derrumbe de piedras, que podría corresponder al fortín al que se refiere Madoz, pudiendo ser una fortaleza musulmana posterior.

Estado de conservación:
Medidas correctoras:

Intervenciones:
La Junta de Castilla la Mancha y especialmente el Ayuntamiento de Checa han impulsado desde 2005 los trabajos de investigación y recuperación del yacimiento arqueológico, dirigidos por los arqueólogos Juan Pablo Martínez y José Ignacio de la Torre. La crisis económica forzó a suspender los trabajos desde 2010, pero el Ayuntamiento y el equipo científico han retomado las labores en 2014.

Amigos de los Castillos 

Castillón de Coaña - Asturias

siglo I
Se pensaba que eran restos de un castillo medieval. Fue el primer castro en el que se realizó una excavación arqueológica y es uno de los mejor conservados. Tiene una necrópolis y una estela o piedra de Nuestra Señora.

Wikipedia

viernes, 3 de mayo de 2019

Castro de Camoca - Villaviciosa



Castro situado en un cerro del valle de Valdediós, allí se levantó una plataforma oval defendida por un escarpado talud, una empalizada y una muralla. Se han encontrado hasta tres niveles de ocupación superpuestos a otro constituido por cabanas hechas de materiales perecederos. Casas de planta oval, con paredes con vigas que servían de soporte a un entretejido de varas intermedio que luego se recubría con una gruesa capa de barro.


Wikipedia

Necrópolis de Tribisburu - Bermeo y Busturia



Bermeo y Busturia acogen la Necrópolis de Tribisburu donde las tareas de excavación comenzaron hace solo cinco años. Aunque en 1994 ya se habían localizado los primeros indicios del yacimiento, no fue hasta 2013 cuando el servicio de Patrimonio Cultural de la Diputación Foral de Bizkaia lo incluyó en sus investigaciones.
A pesar de la juventud de este trabajo han sido localizadas ya diez estructuras funerarias que acogían las cenizas y efectos personales de los difuntos. Muestran el rito funerario seguido por nuestros ancestros entre los siglos I a III: se incineraba el cadáver en una pira de leña acompañado de sus enseres personales y ofrendas de sus allegados.

Eran tantos los objetos dispuestos que han sido hallados vestidos, calzado, armas, adornos, platos, ollas de cerámica. Por supuesto no están enteros, son muchos los fragmentos en que se dividen, pero queda clara la influencia romana en ellos.

Castro Ciclópeo - Santa María de Huerta



La provincia de Soria ocupa una parte importante del territorio de la Celtiberia.  Los Castros, primeros poblados estables, de pequeñas dimensiones, se situaban en lugares estratégicos y fuertemente defendidos. La tribu de los arévacos era la más poderosa de entre los celtíberos.
El enclave arqueológico descubierto por el Marqués de Cerralbo a principios del s. XX fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en junio de 1931 y se encuentra en un cerro sobre el valle del Jalón,  en el límite con la provincia de Zaragoza. Está formado por unas muralllas destruidas y un torreón compuesto por enormes piedras: algunas alcanzan los 2,5 metros de largo y 1 m. de ancho. Este núcleo fue excavado en 1909 por el Marqués de Cerralbo y posteriormente estudiado por Taracena. La apariencia de estos restos nos habla de las grandes necesidades defensivas de esta tierra fronteriza.
Está ubicado en una zona que cuenta con numerosas evidencias de asentamientos celtiberos y de la 1ª Edad de Hierro.


Ayuntamiento