jueves, 30 de abril de 2020

zona arqueológica «Los Granados»

La zona arqueológica «Los Granados» es un área de interés arqueológico en el término municipal de Fuenlabrada (Comunidad de Madrid, España). Tiene protección específica como Bien de Interés Cultural (BIC) en tramitación (incoado).

Emplazamiento
Comprende una franja de terreno con una dimensión de 2100 metros de norte a sur y de 5300 metros de este a oeste (una superficie de unos 6,32 kilómetros cuadrados) localizada al sur y al este del término municipal de Fuenlabrada. Actualmente engloba tanto terrenos agrícolas de secano como diversas áreas industriales. Además, el territorio cuenta con una completa red hidrográfica compuesta por numerosos arroyos: arroyo de Valdehondillo, barranco de Loranca, barranco de Gazaperas, arroyo de los Granados, barranco de los Granados, barranco de Tajapiés y arroyo Culebro.

Wikipedia

Olíndico

Olíndico (también conocido por Olónico ¿?-170 a. C.) fue un líder indígena celtíbero que promovió una rebelión contra los romanos comandados por el pretor de la provincia Hispana de Ulterior, Lucio Canuleyo, quién la sofocó con éxito.
No es mucho más lo que se sabe de este acontecimiento, ocurrido en un periodo (años 179-169 a. C.) del que no se tienen muchas noticias en las provincias hispanas, aparte de las incesantes batallas y represalias entre romanos y celtíberos.

La lanza de Olíndico
De acuerdo con Floro, Olíndico lideraba a sus tropas blandiendo una lanza de plata que afirmaba habérsele sido enviada por los dioses desde el cielo.

Cántabros

El término cántabros (en latín: cantăbrī, de cantăber; en griego antiguo: Καντάβροι Kantábroi, cantabrices  en idioma local) fue el nombre dado por los romanos a un conjunto de antiguos pueblos que habitaba en el norte de la península ibérica y cuyo territorio se extendía en tiempos de las guerras cántabras por la práctica totalidad de la comunidad autónoma de Cantabria, el norte de la provincia de Burgos y de Palencia, el noreste de la provincia de León, el este del Principado de Asturias y la parte más occidental de Vizcaya. Tenía por ciudad principal Amaya y eran vecinos de autrigones, turmogos, vacceos y astures.
El estudio de las fuentes clásicas da noticia de la existencia de varias tribus o clanes, como pueden ser los salaenos, orgenomescos, avariginos, blendios y coniscos en el litoral, concanos, coniacos, plentusios, tamáricos, vadinienses y vellicos en el interior. Algunos autores, como el historiador Eduardo Peralta Labrador, han querido justificar la mención de dos ciudades cántabras de las cuales se desconocen sus populi planteando la existencia de dos tribus más: noegos y moroecanos.
Los datos disponibles no permiten entrever organizaciones políticas superiores a cada clan, con lo que se ponen en duda las acciones conjuntas y sin traiciones contra Roma e incluso su homogeneidad cultural. Aunque no hay datos que lo confirmen, de ser así los cántabros habrían supuesto la única excepción dentro de los pueblos prerromanos ibéricos. 
Los cántabros pueden rastrearse documentalmente hasta el siglo III a. C. Es probable que se definieran como pueblo entre los siglos VIII y IV a. C. Durante la Edad del Bronce, por lo tanto, parece improbable hablar de un pueblo cántabro. Los hallazgos arqueológicos, por otra parte, señalan el siglo III a. C. como comienzo de un proceso de asimilación cultural celtibérica entre los cántabros. El mayor hallazgo arqueológico de esta época desconocida es el castro de Los Baraones (Valdegama), en el núcleo del antiguo territorio cántabro, con 7 capas que van desde el 1200 a. C. hasta el 400 a. C

Wikipedia

lunes, 27 de abril de 2020

Tubal, Primer rey de Iberia

Tubal o Túbal fue, según los escritos de la Biblia, hijo de Jafet, hermano de Mesec y nieto de Noé.

Leyenda
El obispo Isidoro de Sevilla recogió una tradición de Flavio Josefo en la que Túbal fue antecesor de los íberos y de Iberia, también de los italianos o tribus italianas y españolas. Otra leyenda vasca reafirma esta procedencia de vascos con Aitor, supuestamente hijo de Túbal.
De este modo, Túbal, tras haber engendrado una serie de pueblos en la Iberia caucásica, se trasladó como su primer rey a la península ibérica, también llamada Iberia. Engendró un gran número de futuros reyes, la dinastía tubalita, empezando por su primer hijo Íbero, quien daría nombre tanto a la Península como al río Ebro. Así, fueron cuatro los monarcas los que sucedieron a Íbero hasta que acabó su línea sucesoria, según la mitología. Estos fueron, en orden cronológico, Idibeda, Brigo, Tago —por quien llaman así al río Tajo— y Beto, quien dio nombre al río Betis, actual Guadalquivir, y Bética a las tierras colindantes.

Fundaciones
En Portugal, una leyenda atribuye a Túbal la fundación de la ciudad de Setúbal. También los montes Setúbales fueron nombrados así por él, que actualmente es la cordillera de los Pirineos. La fundación de las ciudades españolas de Tortosa, en cuyo castillo se conserva la llamada torre de Túbal, Tafalla, Vélez-Málaga, Tudela y Úbeda también se le atribuyen tradicionalmente a él.

Wikipedia

Enterramiento colectivo de Cerro Virtud Cuevas de Almanzora

La excavación de urgencia de Cerro Virtud (Almería, España) ha documentado nuevos datos que permiten cambiar algunas de las interpretaciones tradicionales sobre el Neolítico. La aparición de un enterramiento colectivo en un yacimiento al aire libre, así como las primeras evidencias de actividad metalúrgica en contexto neolítico son las principales novedades. 
Se discuten las implicaciones que la aparición del metal supone para comprender el desarrollo del Neolítico en la Península Ibérica, teniendo en cuenta la fuerte carga tecnológica que predomina en el uso de ese término "Neolítico".

Trabajos de Prehistoria

domingo, 26 de abril de 2020

Galaicos

El término galaicos (derivado del latín gallaeci o callaeci y del griego Καλλαϊκοί) designa un conjunto de pueblos que habitaron el noroeste de la península ibérica antes y durante el Imperio Romano y cuyas lengua y cultura podrían haber sido celtas o "celtizadas" -sin que exista consenso entre los investigadores ni pruebas aceptadas que lo afirmen o refuten​-. El término gallaecus pasó a designar, desde finales del Imperio de Occidente, al conjunto de habitantes de Gallaecia y Galicia (siendo, de hecho, el origen lingüístico del gentilicio actual "gallego"). Ocupaban la práctica totalidad de la actual Galicia exceptuando las comarcas de Valdeorras y Trives en Orense (habitadas por astures gigurros y tiburos, respectivamente) y parte de Los Ancares de Lugo (ocupados por los astures lougeos). Se extendían al este por Asturias para hacer frontera con los astures en el río Navia, y hacia el sur ocupando el norte de Portugal hasta el río Duero y haciendo frontera con los lusitanos.
Las mujeres tenían la tarea de trabajar la tierra y recolectar en el bosque, normalmente para hacer el llande, mientras que los hombres cazaban o cuidaban el ganado. Sus escasos cultivos eran de escanda, cerro y cebada principalmente. Mas cuando precisaban de más recursos, los que podían permitirse llevar armamento organizaban saqueos guerreros.

Wikipedia

sábado, 25 de abril de 2020

Estela de Nícer

La estela de Nícer es una estela funeraria de probable datación altoimperial, entre los siglos I-II d.C. El hallazgo lo hizo Arturo Barcia García, en 1933 cuando tenía 12 años, en La Pedreira, lugar de La Corredoira, parroquia de Plantón, en el concejo de Vegadeo (Asturias). El epitafio pertenece a Nícer, hijo de Clutoso, quien (el padre) fue del castro de Caraca y "príncipe" de los Albiones, tribu galaica que se situaba en el territorio limitado por los ríos Eo y Navia.
Su primer y principal estudio, con un buen dibujo,​ se debió a Antonio García y Bellido en 1943. hoy día está expuesta en el Museo Arqueológico de Asturias, en Oviedo. En noviembre de 2015 fue "pieza del mes" del blog "Castros de Asturias", con motivo de su exhibición en una exposición temporal, combinando el dibujo de García Bellido con una foto actual.
La estela mide 1.15/1.10 x 0,32 x 0,8 m. La preside un símbolo formado por un semicírculo sostenido por tres pies, de probable raigambre céltica y similar a otros presentes en zonas europeas y minorasiáticas, pero sobre todo en varias estelas oikomorfas de Poza de la Sal. Por debajo de una línea que separa el citado símbolo del resto, y a la izquierda, tiene grabado un círculo solar radiante, y probablemente llevaría el de la luna en la zona de la derecha, fragmentada y pegada después, por lo que no se ve tan claramente.

Wikipedia

viernes, 24 de abril de 2020

Dólmenes de Antequera


Los Dólmenes de Antequera fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en el año 2016. En la declaración se incluyen tres monumentos megalíticos del periodo Neolítico y la Edad de Bronce: el "tholos" del Romeral y los dólmenes de Menga y Viera. 
Y los paisajes naturales de la Peña de los Enamorados y el Torcal.

jueves, 23 de abril de 2020

Exvoto femenino de Castellar de Santisteban

Esta figurita sin cabeza, semiesquemática y desproporcionada, se muestra desnuda frontalmente. Una incisión indica la vulva y las manos se cruzan sobre el pecho. Los pies desnudos y las piernas flexionadas otorgan junto con las manos viveza y movimiento a la figura. Resaltan su vertiente de mostración sexual. 
El tipo responde a la vieja tradición oriental de la divinidad de la fecundidad resaltando sus pechos. Conocemos un similar esquema en bronces de época orientalizante del sur ibérico, como en la posible muchacha sustentadora de un timiaterio y en otros exvotos. 
Conocemos además una amplia serie de exvotos femeninos con las manos ocultándose los pechos.
Estamos ante una representación ambigua: ¿es la figura divina la que aquí se representa? ¿es su sierva, que reproduce el gesto de su señora y lo propaga? ¿o es la mujer, la oferente, que imita a la vieja diosa en este símbolo para propiciar su fecundidad personal? ¿Dónde establecer los límites entre lo modélico y lo individual?.

Almendró.com

miércoles, 22 de abril de 2020

Lacetanos

Tribu  íbera  que  habitaba  en  la  Cataluña  Central  desde, aproximadamente,  el  siglo  VIII  a.  C.  hasta  finales  del  siglo  I  a.  C. Tenían  por  vecinos  a  los  bergistanos  al  norte  (Berga);  los  ausetanos  al este  (Osona);  los  ilergete s  al  oeste  (Lérida)  y  a  los  layetanos  y cossetanos  al  sur  (Barcelona  y  Tarragona). Junto  con  los  ilerdenses  y  los  ausetanos  destacaron,  por  oponerse  al dominio  romano  y,  como  consecuencia,  fueron  sometidos  por  el  cónsul Catón  (195  a.  C.)

martes, 21 de abril de 2020

Las Capacheras - Archidona

Las Capacheras es un yacimiento arqueológico situado en el término municipal de Archidona, en la provincia de Málaga, España.

Descripción
El oppidum se ubicó sobre tres elevaciones cuyas cotas superiores oscilan entre los 760 y los 780 msnm, sirviendo sus cotas más elevadas para ubicar un potente sistema defensivo amurallado que prácticamente ha llegado hasta nuestros días completamente conservado. Estas elevaciones se disponen espacialmente con cierta orientación este-oeste, configurando la más septentrional de las mismas la cota más elevada y aparentemente constituyendo un auténtico espacio de acrópolis (en sentido etimológico de «ciudad alta») del asentamiento, de forma que, a su vez, es en su cima amesetada donde se puede rastrear con seguridad la mayor profundidad secuencial diacrónica del asentamiento, mostrando una serie material que, al menos, abarca desde el Calcolítico Pleno hasta bien entrado el Alto Imperio romano, con un máximo de ocupación en momento ibérico.
El perímetro de este yacimiento lo convierte en uno de los asentamientos de mayor extensión del actual marco provincial con dicha cronología. Al margen de la zona interna del poblado, definido en superficie por suelos profundos salpicados por abundantes restos de estructuras de mampostería, sin duda, el elemento más característico del yacimiento viene constituido por el imponente sistema poliorcético que configura su perímetro. Este sistema defensivo consta de un potente paño de muralla con una anchura media de dos a tres metros, jalonados a cortos intervalos por potentes torreones bastionados con plantas cuadrangulares y semicirculares que sobresalen del paramento exterior de los lienzos. Con toda seguridad se han identificado un número de 44 de estas estructuras plenamente conservadas y cuyas bases y alzados, al igual que sucede con los paños de la muralla, se conservan fosilizados por los glacis que conforman los taludes.
Otro aspecto de notable interés ha resultado la detección de, al menos, tres de las puertas del oppidum, abiertas en los tramos sur, este y oeste. Mientras que en el sector norte no se ha podido documentar ningún acceso, coincidiendo con el área de drenaje natural por escorrentía de superficie de la cubeta interna del poblado, circunstancia que ha incidido en la pérdida erosiva de una parte de los lienzos.
En los tres casos de acceso plenamente confirmados, el vano que facilita el tránsito al interior del recinto presenta traza de ingreso directo, con una anchura estimable que se sitúa en torno a los tres metros, jalonados por dos potentes torreones que defienden las jambas a izquierda y derecha. Otro hecho de notable interés es la conservación del antiguo camino original que facilita la entrada por la puerta más occidental y que recorre diagonalmente la ladera que se descuelga hasta el Arroyo de la Fuente de la Lana. Su uso continuado hasta la actualidad ha debido contribuir a su conservación, mostrando el trazado y la anchura apropiada para un camino carretero.
Desde el punto de vista estrictamente edilicio, el sistema defensivo se ha ejecutado completamente en mampostería, usando piedra local, caliza esparítica y travertínica, con menores volúmenes de calcarenita vacuolar. Los bloques de mampuesto no aparecen trabados, encajándose unos con otros a hueso en tendeles horizontales de espesores variables. El módulo constructivo resulta diferenciado en las zonas inferiores, que se anclan directamente sobre la roca caliza basal, o se inserta por cimentación rebajada en las margas del terreno, dependiendo de los tramos y de la naturaleza litológica de los sustratos geológicos basales.
Para los alzados, el módulo es ligeramente más reducido, con unas dimensiones de eje que repiten ritmos que oscilan entre los 0,40 y los 0,30 metros de ejes mayor y menor. En ningún caso se observan paramentos de corte ciclópeo o en los que pueda aludirse a la presencia de paramentos de sillarejo.
En el ámbito del asentamiento se ha localizado un frente de cantera con restos de actividad claramente identificables, donde todavía hoy se puede observar incluso la fábrica de sillares. Asociado a este frente, se encuentra una estructura emergente datable en época romana y que indica que la actividad de la cantera se desarrolló con probabilidad durante el periodo romano, aunque no se puede precisar el momento concreto del comienzo de su explotación.
Otra característica notable ha sido la presencia en el sector sur que conecta con la pista del Camino del Cortijo Tineo, de una ocupación extramuros durante la época romana, atestiguada por una notable concentración en superficie de materiales constructivos líticos y cerámicos (fragmentos de ladrillos y abundantes fragmentos de tégulas) que aparecen en asociación con cerámicas de almacenaje de tipo dolium. Esta observación se complementa con el hallazgo hacia el este de los restos de una tumba de inhumación, cuyo bastidor lateral, parcialmente conservado en superficie, se ha ejecutado con lajas ortostáticas.

Wikipedia

domingo, 19 de abril de 2020

Zona arqueológica de Redueña

La zona arqueológica de Redueña es un yacimiento arqueológico del término municipal español de Redueña, en la Comunidad de Madrid.

Descripción
Ubicada en el municipio madrileño de Redueña, la zona declarada como arqueológica comprende una franja de terreno que atraviesa el término municipal de este a oeste limitando al sur con la carretera Torrelaguna-Redueña hasta aproximadamente el kilómetro 4,5 tomando posteriormente en dirección oeste a unos 250 metros al sur. El eje de esta zona es el arroyo de Santa Lucía, en cuyas márgenes se encuentra el mayor número de yacimientos localizados, bien en llano, bien en altura, y sobre todo en la margen izquierda. Este arroyo debió presentar en el pasado un curso importante haciendo de sus márgenes lugares idóneos para los asentamientos. En la actualidad presenta grandes irregularidades de caudal, permaneciendo seco varios meses al año.
La tipología de los yacimientos es variada y abarca niveles culturales que van desde el Paleolítico inferior hasta asentamientos de la Edad del Hierro, caso del yacimiento de Santa Lucía o el Alto de los Pezuelos, también de época bajomedieval y cristiana, así como restos de antiguas edificaciones como la ermita de Santa Lucía. Los límites geográficos de la zona son: al norte, el camino del cementerio municipal; al sur, con la carretera Torrelaguna-Redueña, hasta el kilómetro 4.5 y desde allí a unos 250 metros más al sur de dicha carretera. Al este y al oeste, el límite es el del término municipal.
El 29 de diciembre de 1989 se incoó expediente para su declaración como Bien de Interés Cultural, mediante una resolución publicada el 17 de marzo del año siguiente en el Boletín Oficial del Estado, con la rúbrica de la directora general de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, Araceli Pereda Alonso.

Wikipedia

Yacimiento de la Cabilda - Hoyo de Manzanares

El yacimiento arqueológico de La Cabilda se encuentra en el municipio español de Hoyo de Manzanares a unos cientos de metros del centro urbano y recibe su nombre de la zona natural protegida en donde se encuentra. Las excavaciones comenzaron en 2015, después de varios años de prospecciones, y continuaron en los dos años siguientes, con planificación de próximas temporadas.​
Dentro del recinto se han encontrado elementos de ocupación fehacientes desde la Edad Antigua, siglo VII, hasta la Edad Media, siglo XIII.
Elementos significativos son veintitrés construcciones, una piedra de molino, un lingote de hierro, varias fusayolas, dos tumbas trabajadas en un bolo granítico (este sin datación por falta de contexto), cerámica, un pendiente de aleación de plata y cobre, un chatón de anillo con una inscripción en latín y un ponderal.

Wikipedia

martes, 7 de abril de 2020

Yacimiento de Santa María la Real de Nieva

El pasado pleno de la Diputación de Segovia aprobaba una moción  para instar a la Junta a promover la declaración de Bien de Interés Cultural los grabados del paleolítico superior del macizo de Santa María la Real de Nieva. Son 115 petroglifos que se extiendes por los términos municipales de Ortigosa de Pestaño, Migueláñez, Bernardos, Carbonero el Mayor y Domingo García, en cuyo cerro de San Isidro se encuentra la mayor concentración, aproximadamente el 50% y la primera en ser descubierta y estudiada.
Detrás de la moción está la Asociación de Amigos de la Pizarra y la Arqueología, surgida para la protección, estudio y difusión del que consideran el tercer conjunto más importante de arte paleolítico al aire libre tras los de Foz Coa (Portugal) y Siega Verde (Salamanca).
“La declaración institucional supone sacar del olvido este importante recurso de nuestro patrimonio arqueológico, pues estas representaciones artísticas son el testimonio de la presencia humana entre el 15.000 y el 11.000 a.C. en esta zona de la provincia de Segovia, rica en vestigios arqueológicos de épocas prehistóricas e históricas”, explican en la entidad, que agradecen a la Diputación haber sacado adelante la moción  al tiempo que recuerdan que ya en 1979 los petroglifos de Domingo García fueron objeto de un primer intento de declaración BIC, sin que hasta la fecha haya sido resuelto.

La compra de terrenos, la primera medida
También insisten en la “otra parte” de la propuesta remitida a la Diputación: la preservación de este patrimonio pasa porque dejen de estar en manos privadas, dicho de otra manera, hay que articular mecanismos que permitan a los ayuntamientos implicados comprar los terrenos donde se ubican los petroglifos, al tiempo que eso permitiría también el acceso a los mismos por parte de los ciudadanos.
Con una antigüedad que podría llegar a los 18.000 años, los petroglifos representan cuatro especies animales, caballos, cérvidos, bóvidos y caprinos, así como figuras antropomórficas en lances de caza. Se vinculan a rituales de sociedades de cazadores recolectores y de marcación de territorios donde pastaban las manadas. A la primera hornada de grabados descubierta en Domingo García, en 1992 el profesor Sergio Ripoll López y el arqueólogo del Servicio Territorial de Cultura de Segovia, Luciano José Municio González, añadieron los de los otros municipios de la zona configurando una privilegiada “galería” de arte rupestre al aire libre que, sin embargo, ya ha padecido actos vandálicos y urge proteger y difundir.