lunes, 31 de mayo de 2021

Necrópolis de la Nava - Palacios de la Sierra


Este conjunto arqueológico consta de más de 50 tumbas escondidas en el interior de un umbroso robledal, ocultas entre las hojas y el musgo. Algunas de las sepulturas tienen dos metros de largo y otras, muy pequeñas son de recien nacidos.

Cerca están los restos de la iglesia, y algo más alejada la "Piedra Redonda", una bañera tallada en una gran roca, que a pesar de su tamaño, se mueve con sólo empujar en un lado de ella, se cree que data del siglo XIV.

Ayuntamiento de Palacios de la Sierra 

domingo, 30 de mayo de 2021

Arse - Sagunto


Esta ciudad íbero-edetana conocida como Arse, con el tiempo daría lugar a la ciudad hispanorromana de Saguntum. Se habla de la ciudad de Sagunto en algunos textos de la literatura clásica, relacionados con los acontecimientos sucedidos en la segunda guerra púnica. Silio Itálico atribuye la fundación mítica de la ciudad a Heracles, que halla su reflejo en las monedas.

La historia de Sagunto como ciudad portuaria es muy extensa. Ya en el siglo III a. C., Sagunto (en aquella época, ciudad de origen griego —emporio— y aliada de Roma) constituía un punto estratégico en el comercio por el mar Mediterráneo con la ceca más importante de Edetania. En dicha época, comerciantes de Sagunto vivían instalados en las proximidades del puerto (fuera de la ciudad amurallada) con la finalidad de hacer prósperos sus comercios con las mercaderías que traían los marineros que arribaban a Sagunto. Este puerto antiguo es el barrio conocido como el "Grau Vell" (Puerto Viejo).

Siglos VII-IV a. C. - En aras de una visión global, los iberistas han ampliado el marco cronológico y físico al área del Baix Palancia (Bajo Palancia), concretamente al estudio de su poblamiento ibérico. Ahora bien, en palabras de María Ángeles Martí Bonafé «la envergadura e importancia de los restos arqueológicos de cronología romana ha condicionado las actuaciones llevadas a cabo en el yacimiento, así como en el enclave portuario del Grau Vell»

La doble toponimia Arse-Saguntum, evidenciada numismáticamente, no demuestra por sí sola la existencia de un asentamiento colonial romano en las cercanías de la ciudad ibérica, sino que «es más plausible que esta ciudad tuviera dos nombres, uno ibero y otro latino». Sin embargo, el estatus de colonia de Saguntum está atestiguado por varias emisiones monetarias. l topónimo ibérico, Arse, atestiguado en las monedas locales a partir del siglo III a. C., y el latino de Saguntum, deducible del etnónimo  Saguntinorum, y asociado al ibero desde el último tercio del siguiente siglo, responderían llanamente a una estrategia, urdida por el Senado romano, para justificar una guerra con la que logró la hegemonía en el Mediterráneo Occidental.

La ciudad edetana, fue asediada por el general cartaginés Aníbal en el año 219 a. C. al ser su emplazamiento estratégico. El sitio duró meses, y los habitantes de Arse basaron su estrategia en impedir a Aníbal superar las murallas que rodeaban la ciudad. No obstante, la negativa de ayuda de las comarcas adyacentes, que veían con temor el creciente poder de Arse sobre los pueblos de la región, pudieron resistir los envites del ejército cartaginés para tomar la ciudad. La situación se hizo insostenible después de la negativa de la República romana a enviar ayuda a los saguntinos. La ciudad, desmoralizada, pudo resistir unos meses más, ante un ejército mayor en número y en recursos; hay que tener en cuenta que el ejército que la asediaba se había formado con el objetivo final de derrotar a Roma. Además de estar comandada por uno de los grandes caudillos de la antigüedad. Después del asedio, Aníbal se encontró con una ciudad desolada, parcialmente destruida y quemada. Aquello hizo enfurecer al cartaginés que había sacrificado tiempo, soldados y recursos en su conquista. Cuenta la leyenda, que los ciudadanos de Sagunto al no recibir ayuda de los romanos, y negándose a rendirse, decidieron encender una gran hoguera y lanzarse todos a ella. Así se inició la segunda guerra púnica entre Cartago y la república de Roma. El papel decisivo de Arse en el desarrollo de esta guerra ha sido tratado tanto por la historiografía antigua como por la moderna A menudo también se ha recurrido sobre este aspecto a sus acuñaciones monetales y a su epigrafía.

Siete años después, la ciudad fue recuperada por los romanos, y renombrada Saguntum. En 214 a. C. pasó a ser administrada como municipium (municipio romano). Los romanos construyeron un gran circo en la parte baja de la ciudad y un teatro con un aforo para ocho mil espectadores.

Wikipedia

sábado, 29 de mayo de 2021

Peña de los Enamorados - Antequera


La Peña de los Enamorados es un peñón calizo situado en el municipio de Antequera (provincia de Málaga, España). Su altitud es de 874 msnm y se sitúa próximo a la autovía A-92 y a la antigua N-342. Su superficie como paisaje de interés cultural abarca 117 hectáreas. Por su forma característica que se asemeja al perfil de la cara de una persona, también se le conoce como "el indio".

Ha sido declarada por la UNESCO Patrimonio Mundial formando parte del Sitio de los Dólmenes de Antequera junto al dolmen de Menga, el dolmen de Viera, el tholos de El Romeral y la sierra de El Torcal.

Wikipedia 

viernes, 28 de mayo de 2021

Cova Foradada - Calafell


El yacimiento arqueológico de Cova Foradada se localiza en el término municipal de Calafell, comarca del Bajo Penedés (Cataluña, España), en lo alto del cerro de la Escarnosa, a una altura de 110 m sobre el nivel del mar y a 1860 m de la línea de costa actual. Se trata de una pequeña cueva en un afloramiento calcáreo, erosionado y redondeado por el efecto del agua. Está formada por dos salas a diferentes niveles unidas por una rampa. Al pie de esta se forma un relieve circular, se trata de una poza, la cual ha producido una nueva salida que conforma una boca inferior. Su nombre, Foradada, se debe a la forma circular y redondeada de su entrada superior.  

El potencial arqueológico del yacimiento fue descubierto en el año 1997, fruto de un hallazgo fortuito, por parte de unos excursionistas, de diversos huesos humanos que, posteriormente, fueron atribuidos al Neolítico tardío. Desde el año 1998, se han sucedido una serie de campañas arqueológicas. Dirigidas en un inicio por Artur Cebrià (junto con M.R. Senabre en la excavación preventiva de 1997). En el año 1998, el arqueólogo municipal Josep Pou, realizó una inspección del yacimiento y en el año 1999 se realizó una nueva excavación preventiva. Posteriormente, se inició un proyecto científico de excavación e investigación destinado a conocer la dinámica de ocupación prehistórica de la cueva con el objeto de integrar dicho conocimiento dentro de las dinámicas poblacionales antiguas en las comarcas del Penedés. A partir del año 2015, la excavación ha sido codirigida por A. Cebrià i Juan Ignacio Morales. Actualmente, el yacimiento se encuentra prácticamente excavado en su totalidad. Se ha trabajado tanto en la sala superior como en la inferior. La primera de ellas cuenta con una sucesión de niveles carbonatados, donde únicamente se ha documentado la presencia de fauna pleistocena.

 La segunda sala, la inferior, es la que contiene todo el yacimiento arqueológico, el cual abarca una amplia horquilla cronológica que comprende desde el Paleolítico superior antiguo hasta una capa muy alterada de enterramientos colectivos del final del Neolítico y los inicios de la Edad de Bronce. Además, la presencia de algunos restos descontextualizados muestran que la cueva también fue utilizada durante la primera Edad del Hierro.

La investigación arqueológica de Cova Foradada ha documentado una secuencia estratigráfica que contiene una sucesión de ocupaciones esporádicas del Chatelperroniense, el Auriñaciense temprano y el Gravetiense.  

Wikipedia 

miércoles, 26 de mayo de 2021

Castro de Eiviña - La Coruña


El castro está delimitado por murallas y el espacio habitado excede las 4 hectáreas, siendo uno de los más grandes de la Galicia septentrional. 

Consta de tres recintos amurallados en los que las excavaciones arqueológicas están sacando a la luz las diferentes construcciones que se pueden observar en la visita.

Los materiales obtenidos en las excavaciones son estudiados y exhibidos en el Museo Arqueológico y Histórico Castillo de San Antón.

Es un poblado en altura con recintos concéntricos fuertemente amurallado, con una entrada monumental en cuesta flanqueada por torres grandes, y por lo menos dos niveles de ocupación, un prerromano y otro de plena época romana. En la excavación arqueológica de 1947 apareció la primera pieza de oro, un fragmento, que anunciaba el hallazgo, años más tarde, del conjunto de diadema-cinto, gargantilla y colar conocido como "Tesoro de Elviña", que puede contemplarse hoy en el Museo Arqueológico del Castillo de San Antón.

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo dedicó un curso de verano al estudio de este hallazgo.

arqueovisitasecoruna.es

lunes, 24 de mayo de 2021

Sala hipóstila del Gallinero de Madona - San Cristóbal


La sala hipóstila del Gallinero de Madona es una construcción prehistórica española, correspondiente al período talayótico y levantada con técnica ciclópea. Está situada en el municipio de San Cristóbal, en Menorca, Islas Baleares.

Presenta una planta semicircular con fachada recta, y se apoya en la roca por uno de sus lados. La fachada, orientada hacia el noroeste, conserva la puerta de acceso original al edificio, con un dintel monolítico, hoy en día clausurada. El acceso al interior del edificio se realiza actualmente a través de un antiguo derrumbe de la estructura, en la zona sureste.

En el interior se observan cinco columnas y nueve pilastras de tipo mediterráneo. Estas columnas están construidas con grandes piedras superpuestas. Presentan una base estrecha, pero su anchura crece a medida que la columna sube hacia el techo. La parte superior es muy ancha para poder apoyar bien las enormes losas de piedra que forman el techo, mientras que la base es estrecha para disponer del máximo espacio útil dentro del edificio.

El muro exterior es de paramento muy regular. Por encima de esta construcción se observan los restos de otro edificio o quizás de un segundo piso de la misma estructura. La construcción tiene una longitud de 16,40 metros y una anchura de 9,25 metros.

Nunca se han realizado excavaciones arqueológicas, de forma que no se en conoce la función ni la cronología del edificio. Se ha reutilizado durante siglos como establo o gallinero: de ahí su nombre actual. Francisco Camps Mercadal, en 1897, ya dejó escrito que los agricultores habían habilitado un nuevo acceso aprovechando un derrumbe de la cubierta.

El acceso a este monumento se encuentra actualmente restringido, ya que una afluencia masiva de visitantes podría poner en peligro su estabilidad. Para visitarlo se recomienda contactar primero con el Servicio de Patrimonio del Consejo Insular de Menorca. Se accede desde San Cristóbal, por el camino de Malagarba-Binigaus Nuevo, que sale del lado del cementerio.

Es uno de los 32 yacimientos prehistóricos menorquines que se presentan a la candidatura de la Menorca Talayótica como patrimonio de la humanidad ante la UNESCO.

Wikipedia 

domingo, 23 de mayo de 2021

Necrópolis de Alcaide - Antequera


Integrada por veintiuna tumbas subterráneas de corredor, que tuvieron un amplio uso entre la Edad del Cobre y finales de la Edad del Bronce, lo que evidencia el alto valor simbólico que debió tener este cementerio para las comunidades de finales de la Prehistoria. 

Este yacimiento fue declarado BIC (Bien de Interés Cultural) en 1996, con la categoría de Zona Arqueológica.

La zona arqueológica de la necrópolis de Alcaide se sitúa en la ladera oriental de la Loma del Viento, dentro de los terrenos conocidos como Cortijo de Alcaide, en el término municipal de Antequera, aunque a tres kilómetros del municipio de Villanueva de Algaidas. 

La Necrópolis de los Alcaides, a las afueras del pueblo, tiene especial relevancia ya que supone un modelo del diseño de los diferentes hábitat del hombre prehistórico. También son de interés la cueva de la Sierra de Arcas, al igual que la de El Pedroso

Se trata de una zona arqueológica en la que se ha constatado la existencia de una necrópolis en cuevas artificiales con corredor, excavadas en la roca. Por la tipología de los enterramientos y los ajuares que en ellos se han localizado se incluiría dentro de los límites cronológicos del cobre pleno y el bronce pleno.

Se compone de 18 cuevas artificiales, con corredor, excavadas en la roca. Los corredores son simples o compuestos por diversos tramos, que pueden estar almismo nivel o diferentes niveles separados por escalones. Las cámaras son de planta circular o ligeramente elíptica, con cubierta abovedada, en las que se han documentado nichos y cámaras secundarias.

Málaga turismo

sábado, 22 de mayo de 2021

Muralla fenicia de Málaga


Las ciudades de la antigüedad se rodeaban de murallas para protege sus habitantes de los peligros del exterior, Málaga gozó de una poderosa cerca con altos muros, torreones y puertas orientadas tanto al mar como al interior. Esta muralla fue ampliada y reforzada por todas las culturas que aquí vivieron, hasta que tras 2700 años de vida y habiendo perdido su utilidad defensiva, fue derruida entre los siglos XVIII y XX

 La ciudad de Málaga se fundó alrededor de la colina de la Alcazaba y el Monte Gibralfaro, baluartes defensivos de sus ciudadanos ante las inclemencias climáticas y ataques enemigos. La muralla se construyo en torno a la ciudadela y su primitiva acrópolis, aprovechando la roca natural del monte; pizarras en los colores verde y morado. A partir de este primer recinto la cerca se extendió en sucesivos anillos, aunque el frente marítimo permanece fijo en este sitio durante siglos. El tramo de la zona donde aun se conserva el paseo del parque, refleja el constante batir del mar y la impronta de los pueblos que por aquí pasaron, fenicios, romanos, bizantinos árabes y cristianos. Los trabajos arqueológicos han permitido localizar, bajo capas de añadidos y reformas una muralla original de la época fenicia. Esta fortificación quedo soterrada bajo posteriores crecimientos de la muralla y bajo las construcciones "romanas" del "siglo 1 de nuestra era hasta el VII" y posteriormente a las construcciones del "califal almohade nazarí" desde el "XI al XV" de nuestra era.

La ciudad ilustrada crece y se abre a nuevas ideas. La Málaga del siglo XVIII prescinde de esta cerca, se derriban o reciclan todos aquellos tramos de muralla que no sirven de apoyo a construcciones y viviendas, El avance de la línea de costa había dejado sin valor defensivo a la muralla marítima, aunque este tramo permaneció en pie hasta principios del siglo XX. La dificultad para demolerla, permitió que bajo " la casa de correos y telégrafos" construida entre 1920/1924 se conservara algo de ella . La rehabilitación del edificio para convertirlo en sede del rectorado de la universidad de Málaga 1998/2000 permitió el descubrimiento de la muralla y factoría romana de Garum, expuestos en el subsuelo de dicho edificio.

Málaga historia

viernes, 21 de mayo de 2021

Verraco de San Felices de los Gallegos


Tipo de verraco
: Jabalí. 

Medidas aproximadas: 118x80x50 cm. 

¿Dónde está?: Cerca de la ermita del Cordero. 

Procedencia: Se cree que del castro de Castelmao. 

Observaciones: Se le conoce con el nombre de “burro de san Antón”

jueves, 20 de mayo de 2021

Son Boronat - Calviá


Son Boronat es un yacimiento arqueológico que se encuentra en la isla de Mallorca, en el término municipal de Calvià, en la montaña “es Penyal des Migdia”, perteneciente a la sierra de “Na Burguesa”, a 360 metros de altitud sobre el nivel del mar. 

El yacimiento no es más que una cueva excavada en la pared de la montaña, con un acceso bastante complicado. El tipo de yacimiento es de la época talayótica de los siglos V-IV a.c., en concreto, se trata de una cueva sepulcral en la cual enterraban a sus difuntos.​

Sygic

martes, 18 de mayo de 2021

Necrópolis Protohistórica de la Noria


Siglo VI a. C.
Los restos arqueológicos de la necrópolis orientalizante de La Noria salen a la luz en 2006 durante el proceso de urbanización de la zona. La intervención arqueológica de urgencia pone de manifiesto las características singulares de esta necrópolis, poco frecuente en Andalucía, lo que permitirá estudiar los ritos funerarios en los siglos VI-V a. C; tránsito de la cultura tartésica a la ibérica.

A las fosas pertenecientes a la Edad del Hierro de la necrópolis de La Noria hay que sumar las tumbas romanas del período alto imperial, por lo  que su uso funerario comprende una amplia banda cronológica que abarca dos períodos: Edad del Hierro y Alto Imperio romano.

Período Protohistórico - Con una extensión aproximada de 15.000 m2, la necrópolis protohistórica la forman una decena de túmulos levantados con arcilla blanca, los cuales fueron eliminados durante el proceso de urbanización. Bordeando cada uno de ellos se excavaron fosos en su perímetro que se cortaban en algunos puntos para permitir el acceso a la cima de la colina funeraria. Los fosos fueron rellenados con tierra anaranjada. Los túmulos tienen unos 12 m de diámetro, si bien, el mayor, el llamado “Túmulo C” por los investigadores, alcanza los 22 m. Esto sepulcros tienen una tumba en el centro, a 1,5 m de profundidad (orientada siempre Este-Oeste), en la cual se practica la incineración (in bustum). Tras la cremación se coloca el ajuar sobre los carbones y restos óseos, siendo este ritual más tartesio que íbero; por lo que cabe destacar que la necrópolis orientalizante estaría en el límite del espacio de ambos mundos: tartésico e ibérico. 

El análisis de las diferentes estructuras ha permitido a los investigadores diferenciar hasta seis tipos de fosas (Tipos 1, 2, 3 y 6) en función del tamaño, morfología, contenido, etc.

El ajuar, sin ser rico presenta diferencias de riqueza entre las tumbas. Esto junto a la organización de los fosos en torno al Túmulo C, de mayor tamaño y más prominente, apunta a una jerarquía social que investigaciones futuras podrán determinar si responde a una jerarquía interna de linaje o una jerarquía política.

El yacimiento de La Noria, por su carácter excepcional y extraordinario se convierte en pieza clave para entender el mundo de la muerte en el límite de la Alta y Baja Andalucía durante la etapa orientalizante.

A su vez, La Noria es la necrópolis de un importante poblado, aún no excavado, descubierto en sus inmediaciones y en el que la presencia de algunos elementos en sus límites apunta  a un recinto fortificado.

Período Romano - Han sido documentados dos tipos  de enterramientos (Tipos 4 y 5) Al tipo 4 pertenece una sepultura de incineración dotada de estructura de ladrillo y cubierta de tegulae. Su excavación evidenció el colapso de la estructura, mostrando en su interior restos de la cubierta y algunos ladrillos.

La fosa de tipo 5 es de inhumación primaria en la que el cadáver aparece en decúbito supino, conservando sólo el esqueleto postcraneal y adscrito a una cronología imperial. 

Perteneciente también a época romana ha sido documentado un espacio productivo agrícola sobre la necrópolis protohistórica compuesto por alineaciones de fosas (en total 106), para el cultivo de la vid. Estas estructuras, rectangulares, han sido excavadas en la roca, tienen dimensiones similares y forman alineaciones paralelas en sentido noroeste-sureste.

Ayuntamiento de Fuente de Piedra 

lunes, 17 de mayo de 2021

Puig de Sa Morisca - Santa Ponça


El yacimiento arqueológico en Mallorca del Puig de Sa Morisca está situado en el parque arqueológico del mismo nombre, en el núcleo de Santa Ponça.

El mencionado parque es de titularidad pública. Para poder acceder tenemos que desplazarnos hasta el casco urbano por la carretera MA-1 y coger la avenida de Santa Ponça. Una vez llegados al desvío con la calle del Puig de sa Morisca podremos acceder al parque, el cual cuenta con una extensión aproximada de 45 hectáreas, 35 de ellas propiedad municipal.

El yacimiento del Puig de Sa Morisca tiene una larga ocupación:

La primera fase es del Bronce Final, 1200 antes de nuestra era (a.n.e.), y se relaciona con el control marítimo y la red de asentamientos costeros que facilitaban la navegación en aquella época.

La segunda fase empieza en la Época Talayótica, Edad del Hierro, 900/800 a.n.e, cuando se construyó una torre (Torre III) en la cumbre del Puig. En este momento se empieza a generar el que será el poblado talayótico del Puig de Sa Morisca. El poblado tiene dos zonas muy definidas. La zona de hábitat, la cual se sitúa en el collado, justo en la vertiente del Puig, y que está delimitada por dos tramos de muralla y la parte alta del Puig de sa Morisca. Se trata de una zona muy protegida, con la construcción de cinco torres y diferentes tramos de muralla que cierran todo el acceso a la cumbre.

Por su localización estratégica, con una gran visibilidad sobre el territorio, este yacimiento de Calviá tendrá un papel central en toda la organización territorial de los otros yacimientos talayóticos, generando toda una red de control visual y territorial de la zona de Santa Ponça.

La tercera fase se desarrolla a partir del siglo VI a.n.e. En este momento el poblado adquiere una importancia fundamental por la relación que establece con Ebussus, Ibiza. Esto le permite mantener contactos con agentes exteriores, hecho que se refleja con la elevada presencia de material fenicio y púnico. Material que llegará al Puig de sa Morisca a lo largo del siglo VI. Este hecho hace pensar que entre este enclave e Ibiza u otras ciudades de la órbita cartaginesa habría un significativo intercambio comercial. Actividad que se centralizaría, posiblemente, en el puerto natural de Sa Caleta o la cala de Santa Ponça, lugar de desembarco de mercancías, que se harían llegar hasta el mismo monte.

Desde el Puig de Sa Morisca se distribuirían estas mercancías hacia otros poblados secundarios, dependiendo en mayor o menor medida de él, estableciéndose de este modo una red de pueblos que ocuparían una extensa area territorial.

Esta actividad comercial iniciada a finales del Periodo talayótico se mantendría y consolidaría a lo largo del Periodo balear. Se iría adaptando a las dinámicas económicas cambiantes de la mediterránea, donde las mercancías romanas irían ganando peso a medida que la República se iba expandiendo y anexionando territorios.

El poblado continuó funcionando hasta la llegada de las tropas de la República romana, comandadas por el cónsul Quinto Cecilio Mételo, en el 123 a.n.e. En este momento el yacimiento fue abandonado, posiblemente como respuesta a la nueva concepción territorial de los conquistadores.

La última etapa del Puig pertenece a la fase almohade, Época islámica (1201-1229). De este momento se localizan diferentes habitaciones adosadas a la torre central del Monte de sano Morisca (Torre III). Probablemente este asentamiento se tiene que relacionar con las dinámicas de control de territorio de este periodo.

El Puig de sa Morisca se abandona definitivamente en el 1229, con la conquista de Mallorca por la Corona Catalanoaragonesa. En septiembre de 1229 las tropas del rey Jaume I desembarcan en la bahía de Santa Ponça y arrasan el Puig, tal y cómo muestran los niveles de destrucción localizados durante las excavaciones.

Arqueomallorca 

Poblado y templo de La Escuera - San Fulgencio


El poblado ibérico de La Escuera se encuentra el municipio de San Fulgencio, en la parte baja de la sierra del Molar, a 32 kilómetros de Alicante y a tan sólo 4,5 kilómetros de Guardamar del Segura. Localización de La Escuera.

Esta es una zona muy rica en yacimientos arqueológicos. Antiguamente aquí hubo una albufera que fue desecada en los siglos XIX y XX. Lo que fue un humedal o bahía alrededor de la desembocadura del río Segura también fue un sitio clave en el origen de la cultura ibérica. Esta zona fue un lugar de penetración y contacto de las poblaciones autóctonas con los comerciantes fenicios en los siglos VIII - VI a. C., cuya influencia fue una de las bases que posteriormente crearía la cultura ibérica.

Alrededor de Guardamar encontramos algunos yacimientos muy importantes en esta etapa llamada de las colonizaciones por muchos historiadores. Ejemplos de estas influencias son yacimientos como la fortificación fenicia del Cabezo pequeño del estaño o el poblado ibérico de El Oral, uno de los más antiguos de la cultura ibérica. Pero el yacimiento que ejemplifica más estos contactos de los autóctonos con gentes venidas del Mediterráneo Oriental es la ciudad fenicia e La Fonteta que se encuentra en la pinada que rodea Guardamar.  Otro yacimento muy importante en la zona, ya del ibérico pleno, es la necrópolis de Cabezo Lucero, una de las más importantes necrópolis ibéricas. Además, hubo un santuario ibérico en lo que hoy es el castillo medieval de Guardamar del Segura. En los enlaces de los nombres puedes encontrar más información de estos yacimientos arqueológicos que fueron muy importantes en la formación de la cultura ibérica.

La Escuera, dentro de este escenario de gran riqueza arqueológica, es uno de los yacimientos más interesantes por poseer un edificio singular. No es habitual dentro de la cultura ibérica encontrar edificios que se distingan de las construcciones de habitación. Esto da a este tipo de edificios muchísimo más valor.

El poblado se encuentra a la junto a la carretera que va a San Fulgencio, en lo que fue la orilla de esa gran albufera hoy desecada. Ya fue citado por J. Senent en 1920.

En los años 60 del siglo XX la arqueóloga sueca Solveig Nordström descubrió en la parte baja del poblado un edificio de claras características diferenciadas que se identificó como un templo. El trabajo de esta Solveig Nodström fue continuado en la década de los 80 por Lorenzo Abad y Feliciana Sala, los arqueólogos que más han contribuido ha dar a conocer el enorme valor histórico de la zona.

El templo de La Escuera no es el único templo ibérico encontrado en la provincia de Alicante. Como ejemplo tenemos los dos templos de la Illeta dels Banyets, en el Campello. Pero por su tipología y por los gruesos fustes de columna conservados, si podemos decir que es el más interesante. Se ha datado en los siglos IV y III a. C.

El edificio tiene varias habitaciones y un patio, que es donde ser conservan los restos de las columnas. Uno de los motivos principales por lo que se cree que este edificio singular es un templo es que a lo largo de la pared oriental del patio aparecieron una serie de pequeñas pateras o platillos en fila. Seguramente fueron traídos por los devotos o visitantes del templo y usados como ofrendas y lugar donde quemar incienso o perfumes para agradar a los dioses.

En el templo también se encontró una de las cerámicas más valiosas y extrañas de la arqueología ibérica. Es una gran vasija con borde dentado, seguramente imitación de los huevos de avestruz trabajados en Egipto y en otro lugares del Mediterráneo Oriental. Debido a la singularidad de la pieza y el lugar de su hallazgo hay que pensar que tuvo una finalidad ritual. Entre los hallazgos también hay que destacar una hermoso olpe o jarra y un gran pico o alcotana. También han aparecido cerámicas importadas de barniz negro tanto griegas como itálicas.

La mayor parte del poblado está todavía sin excavar, pero los investigadores han sacado a la luz parte de la muralla que rodeaba y protegía al poblado. El poblado de La Escuera estuvo ocupado entre los siglos V y II a.C.

La extraña vasija de borde dentado, el olpe y la alcotana entre otras piezas arqueológicas de La Escuera están expuestas en el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ). Otra parte de los materiales están en el Museo Arqueológico de San Fulgencio.

¿Qué extraños rituales se oficiaron en el templo de La Escuera? ¿Se realizaron sacrificios a los dioses? ¿Qué dioses? ¿Hubo una casta sacerdotal que dirigía y mantenía el templo? ¿Hasta donde llegaba la influencia de este lugar sagrado? Son preguntas que los más de 2.000 años que separan el uso de este templo del presente dejan en la oscuridad. Pero estas incógnitas animan a seguir investigando en la espiritualidad, sin duda sumamente rica, de los iberos.

sábado, 15 de mayo de 2021

Asentamiento de El Castillejo - Nívar y Güevéjar


El asentamiento de El Castillejo en Nívar y Güevéjar esta situado en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía, España, y abarca con toda probabilidad, el período de transición, desde el siglo V al siglo X. Se complementa además con, al menos, dos tipos diferenciados de necrópolis, constituyendo así un ejemplar casi único por la amplia cronología que presenta.

La importancia del yacimiento reside en que se configura como una zona clave para entender el cambio social producido por la conquista islámica de la península ibérica, además de ofrecer la posibilidad de aproximarse a un período histórico no muy conocido, como es el tardorromano.

El asentamiento es fácilmente reconocible por estar en una peña caliza, conocida popularmente como la «Peña Bartolo», que destaca en el territorio y en la que, en una de sus caras, al sureste, presenta una media docena de tumbas excavadas en la roca de clara tradición tardorromana. Los enterramientos se encuentran situados en una parte elevada y asociados a un poblado que, como evidencian tanto los materiales cerámicos como los constructivos encontrados en superficie, corresponden a un asentamiento del periodo tardorromano, similar a otros documentados en otras partes de la Península y que se identifica con un modelo (ubicación de las tumbas en zonas elevadas junto a un poblado) utilizado como sistema para definir una jerarquía espacial.

Además, en las laderas sur y este, conformadas por una matriz geológica de arenas y ocupadas por un olivar de cierta antigüedad, se han podido identificar abundantes restos cerámicos de épocas posteriores a la cronología de las tumbas excavadas en la roca y, sobre todo, estructuras de relevancia también asociadas a esa cronología.

En las laderas meridional y oriental se han removido terrenos en tres terrazas donde han aparecido abundantes restos. En concreto, la mayor concentración de estos restos se han localizado en la ladera este de la terraza superior. En ella, el corte de los taludes deja al descubierto varios huecos cortados transversalmente que han podido identificarse como tumbas. Estas se orientan en dirección nortesur y por la disposición en la que se encuentran en el perfil se puede hablar de al menos tres niveles. En la misma terraza también se ha detectado un muro de piedras cortado transversalmente.

A medida que se avanza hacia el sur, por la terraza superior, aparece un conjunto de huecos más anchos y rellenos de un material oscuro que, en principio podrían identificarse como silos, al aparecer asociados a algunas semillas y que explicarían, al mismo tiempo, su aparente concentración en un área concreta. También los silos podían distribuirse en distintos niveles de suelo, quizás hasta dos.

En la terraza intermedia también se han detectado evidencias de estructuras, cuya potencialidad se evaluará en la realización de actuaciones arqueológicas que proporcionen una mayor información.

Por último, en la terraza inferior que se define en dos espolones que delimitan esta zona, se localiza una evidente concentración de materiales cerámicos en superficie y algunos restos de muros asimilables a los descritos anteriormente; aunque esta vez mucho más dispersos y separados en el espacio, quizás como consecuencia de la mayor distancia a la cumbre, y por tanto al posible centro del núcleo.

Wikipedia 

viernes, 14 de mayo de 2021

Mámoa das Embarradas -


Túmulo de alrededor de 25 m. de diámetro y una altura de 1.4 m. Presenta varias piedras de gran o mediano tamaño. La vegetación impide conocer los detalles.

El túmulo está definido por un camino que va de sur a norte que entronca con otro que va hacia el oeste y en ese vértice se sitúa el túmulo.

Forma parte de un conjunto de de diez mamoas catalogadas



jueves, 13 de mayo de 2021

Roca dels Bous - Lérida


La Roca dels Bous está emplazada en el primer contrafuerte del Prepirineo oriental, sobre el último meandro del Segre antes que éste penetre en la llanura del Segrià. Fue descubierto a principios de los años 70 del siglo pasado y desde 2001 se excava de forma regular. La Roca dels Bous es un depósito arqueológico donde se registran varias ocupaciones atribuidas al Paleolítico Medio final. 

Las unidades en curso de excavación presentan como característica común la presencia de múltiples estructuras de combustión, lo que permite profundizar en las características generales de las actividades realizadas en este asentamiento. Hasta hoy en día algunos atributos analizados como el pequeño tamaño de los hogares y la escasez de instrumental sugieren que este lugar fue utilizado como refugio de corta duración y de forma recurrente por los grupos de Neandertales en sus desplazamientos entre los valles interiores del Prepirineo y la Depresión del Ebro.

Los estudios que se están realizando en Roca dels Bous abren perspectivas para evaluar los patrones de comportamiento de los Neandertales en un momento crítico, para el que se asume que Homo sapiens anatómicamente moderno irrumpe en el noreste de la Península Ibérica.

La visita es un viaje en el tiempo dividido en diversas paradas de observación en las cuales, mediante el uso de pantallas digitales táctiles y contenidos audiovisuales, se realiza un zoom sobre aspectos concretos de la vida neandertal. El final de este trayecto es el yacimiento, en curso de excavación, en un itinerario marcado por pasarelas móviles.

Durante el paseo en dirección al yacimiento, estas pantallas táctiles (que el visitante podrá utilizar de forma autónoma o con el soporte de un guía) aportarán en cada una de las 'paradas de observación' información audiovisual y actividades lúdicas y didácticas. Aproximarán al visitante a la forma de vida de 'homo neanderthalensis', a su relación con el territorio y el paisaje así como a la formación geológica del abrigo. A pié del yacimiento, le permitirá conocer los mecanismos y la metodología que utiliza la investigación para recuperar el registro fósil y interpretar nuestro pasado, reforzado con una novedosa metodología láser de señalización.

El yacimiento La Roca dels Bous forma parte de la ruta temática transfronteriza 'La Ruta de los Orígenes'

miércoles, 12 de mayo de 2021

Segia - Ejea de los Caballeros


Los primeros datos históricos relativos a Ejea aparecen con la presencia en el lugar de los suesetanos, un pueblo de lengua celta relacionado con la gran tribu belga de los suesones, y que da a Ejea el primer nombre que nos es conocido, Segia, del que deriva el nombre actual.

Sin embargo, los historiadores no tienen clara la importancia de la población de Segia dentro del territorio suesetano, desconociéndose por el momento si se trataba de su capital, de una ciudad importante o de un núcleo menor.

En este sentido, se ha defendido la identificación de Segia con la capital de los suesetanos, Corbio, que fue arrasada por un Ejército romano al mando del cónsul Terencio Varrón en el año 184 a. C., tras lo cual el territorio suesetano fue cedido a los vascones.

Wikipedia 

lunes, 10 de mayo de 2021

Puntarrón Chico - Beniaján


Poblado argárico

La estratégica situación del Puntarrón Chico, en la que también destaca la existencia de un manantial documentado desde época romana y que hoy se conoce como "Mina del Agua", favoreció el asentamiento de los primeros pobladores de la zona, siendo éste el principal motivo por el que ha alcanzado fama. Aquí se erigió un importante poblado perteneciente a la cultura argárica (Edad del Bronce), una de las sociedades de mayor relevancia en la Europa del III y II milenios a. C.

En 1961 los propietarios del Puntarrón Chico decidieron aprovechar el abancalamiento del cerro para plantar frutales en sus laderas. Fue entonces cuando se hallaron los primeros restos del poblado, hasta entonces desconocido, cuya explotación arqueológica acabaría ofreciendo una rica y valiosa información sobre el modo de vida argárico. Este de Beniaján es un asentamiento prototípico, además de uno de los más importantes de toda la zona argárica. Se rescataron muchos de los hogares, los cuales aún permanecen en el lugar, pero los principales hallazgos fueron depositados en el Museo de Arqueología de Murcia, donde pueden ser contemplados: numerosas piezas de cerámica, cuchillos de sílex, punzones de hueso, brazaletes, sortijas, alabardas de cobre y bronce, e incluso enterramientos tanto en cista como en tinaja.

Las dos únicas campañas arqueológicas desarrolladas en la zona, que tuvieron lugar en los años inmediatos al descubrimiento, ya mostraron evidencias de que el tamaño del poblado superaba el ámbito del Puntarrón Chico y probablemente se extendiera por toda la ladera del monte denominado "Picacho", llegando incluso hasta la parte alta del actual casco urbano de Beniaján. Estas suposiciones, al no haber sido el lugar objeto de nuevas campañas, no han podido ser constatadas y documentadas hasta la fecha.

Uno de los hallazgos más singulares del yacimiento es un ejemplar de botijo considerado como el más antiguo aparecido en la península ibérica. Se trata de una pieza esencial en la historiografía de la cerámica, formada por un depósito cilíndrico cerrado, con un solo orificio de 2 cm y asa colocada en la parte superior; las medidas del botijo son 11x9,5 cm, exponiéndose actualmente en el citado museo.

Wikipedia 

domingo, 9 de mayo de 2021

El Cerco de la Barquerona - Villaviciosa

 


Tipo de yacimiento:
castro costero.

El castro se ubica en una pequeña corona. El recinto es de forma ovalada, ocupando una superficie de 17 áreas. Las defensas consisten en dos fosos, dos parapetos y un terraplén que quizá corresponda a la muralla, No hay noticias acerca del hallazgo de materiales arqueológicos de época romana.

De Brigantium a Oiasso 

sábado, 8 de mayo de 2021

Colonia fenicia del Cerro del Villar - Málaga


En su expansión por el Mediterráneo, los fenicios llegaron a la costa malagueña a finales del siglo IX a.n.e. y se establecieron en una isla en la desembocadura del río Guadalhorce, un lugar estratégico para el comercio marítimo y para establecer contactos con los pueblos indígenas del interior. Un maremoto destruyó el Cerro del Villar hacia el 750 a.n.e., se ha encontrado fauna y restos de alta mar en las excavaciones de las viviendas.

La colonia se reconstruyó y siguió su actividad. El abandono final se produjo hacia el 570 a.n.e. y fue debido al deterioro medioambiental de la desembocadura, la deforestación, la erosión del territorio y las inundaciones del río. En la actualidad, el paisaje ha cambiado por completo tras siglos de sedimentos; limita a un lado con el barrio malagueño de Guadalmar y al otro con uno de los ramales del río Guadalhorce.

La población se mudó a una bahía cercana que ofrecía un puerto protegido por montañas; allí, en la falda del cerro de Gibralfaro, fundaron Malaka, término del que deriva la actual denominación de Málaga. Teorías recientes indican que esta colonia fue coetánea de la del Cerro del Villar a la que pudo absorber gracias a su gran desarrollo urbano. Por lo tanto, se desconoce a ciencia cierta si Malaka tuvo su origen en el Cerro del Villar o eran entidades diferenciadas.

Precisamente por ser un asentamiento abandonado, y a diferencia de otros asentamientos fenicios, como Cádiz o Cartago, la colonia del Cerro del Villar no sufrió la destrucción que conlleva asentamientos posteriores, especialmente romanos, y se mantiene en un gran estado de conservación. Las excavaciones han permitido sacar a la luz viviendas, comercios, una necrópolis y zonas industriales que muestran que sus pobladores fenicios fueron florecientes comerciantes. La isla contaba con una calle principal donde se encontraban buena parte de las tiendas y almacenes. También se han localizado una vivienda con embarcadero y grandes residencias con hasta doce habitaciones. Sin embargo, no se ha encontrado ningún templo, tan sólo pequeños altares en las viviendas.

La producción cerámica ocupó un lugar prioritario como demuestra la existencia de un taller de alfarería de principios del siglo VI a.n.e. que se beneficiaba de las arcillas terciarias del valle del Guadalhorce y la riqueza de agua. Era un gran edificio rectangular de unos 13 metros de longitud, con una división bipartita y uso de su zona exterior. Producían ánforas y pithoi, unas tinajas de gran tamaño que almacenaban distintos productos para el comercio marítimo, como cereales, vino y aceite.

También han aparecido numerosos utensilios y enseres fenicios, así como monedas; en la colonia se acuñaban duplos, ases, semis, cuadrantes y octavos.

Con todo, solo se ha excavado un 10% del yacimiento de la colonia fenicia mejor conservada de Occidente.

También falta conocer el nombre fenicio del asentamiento que el descubrimiento de alguna inscripción podría descubrir.

jueves, 6 de mayo de 2021

Cueva de Prado Vargas - Burgos


Yacimiento pleistoceno situado en el municipio de Cornejo, al norte de la provincia de Burgos, en el espacio natural de Ojo Guareña.

La cueva de Prado Vargas se lleva excavando de manera sistemática desde el año 2016. Se ha recuperado una gran cantidad de material musteriense en excelente estado de conservación. El hallazgo más importante ha sido un diente de leche neandertal. Este descubrimiento confirma el gran potencial de este yacimiento para estudiar los últimos y penúltimos grupos neandertales.

Cenieh

miércoles, 5 de mayo de 2021

Poblado ibero-romano de El Monastil


No se otorga la declaración de bien de interés cultural si un yacimiento no es extraordinario. Y éste lo merece totalmente.
 

Situado al norte de la ciudad, en la Sierra de El Monastil, el poblado ya se había configurado en la Edad del Bronce. De él, se puede aún acceder por unas conservadas escaleras a las claras huellas de sus viviendas de argamasa y piedra. Un gran espectáculo que invita a imaginar que a su alrededor se encontraban fértiles cultivos de cereales, regados por el cercano río Vinalopó. 

Otros de sus grandes pobladores fueron los romanos que llamaron a su nueva ciudad Elo. Cerca, se encuentran otras dos muestras de los antiguos moradores de Elda: por un lado, los restos en piedra del poblado amurallado del Peñón del Trintiario, del II milenio a.C. en el monte Bolón y, por otro, los del poblado amurallado fenicio de la sierra de Camara.

Guía Repsol 

lunes, 3 de mayo de 2021

Poblado ibero de Puig Castellar - Santa Coloma de Gramanet


Puig Castellar es un poblado íbero situado en la cima del Turó del Pollo (303 m), en Santa Coloma de Gramanet, en la provincia de Barcelona (España). Fue construido por la tribu de los layetanos, cuya época dorada transcurrió desde el siglo VI a. C. hasta el III a. C.

Su estructura elíptica consta de tres calles longitudinales con más de treinta casas, es dicha estructura la que hace pensar en una población de poco más de trescientos habitantes. Habitantes que tendrían como principal forma de subsistencia la agricultura y la ganadería y, en segundo término, la metalurgia y el textil.

No todas las casa se encuentran a la misma altura del poblado, cuanto más alta se encuentra una vivienda más importancia tenían sus habitantes en la sociedad de la tribu ibera, por ello también se cree que la zona más elevada del poblado era la destinada a los edificios más importantes (según nos dicen los paneles informativos del mismo poblado que en la actualidad es visitable).

El Puig Castellar fue descubierto a principios del siglo XX por Ferran Segarra i de Siscar, más concretamente entre los años 1904 y 1905. Ferran Segarra, ilustre habitante de Santa Coloma de Gramanet, era el propietario de las tierras en las cuales se encuentra el poblado. En 1917 Ferran Segarra donó los terrenos al Instituto de Estudios Catalanes y estos de 1922 a 1925 se dedicaron a excavar la zona norte del poblado.

En 1954 el centro excursionista del Puig castellar organizó varias campañas para terminar de excavar el poblado entero, estos trabajos se prologaron hasta 1958. Durante estas excavaciones se produjeron tres hallazgos muy importantes: un morillo de hierro, una cabeza de terracota de Tanit (diosa fenicia de la fecundidad) y un cráneo enclavado (posiblemente debido a una tradición céltica que hacía conservar así la cabeza de los enemigos vencidos). Estos hallazgos se conservan en el Museo de Arqueología de Barcelona y en el Museo Torre Balldovina de Santa Coloma de Gramanet.

En la actualidad se puede visitar el yacimiento arqueológico de forma libre y gratuita, en él encontramos plafones explicativos que facilitan la comprensión del conjunto arqueológico, en la que entre otras cosas podemos encontrar la reconstrucción de una casa con un molino en su interior.

Wikipedia