miércoles, 31 de agosto de 2022

Cueva-Sima de la Serreta - Cieza


Ubicada en un marco natural incomparable como el Cañón de Almadenes, entre los municipios de Cieza y Calasparra, por donde discurre el río Segura encajonado entre paredes verticales que en algunos tramos llegan a alcanzar 100 metros de altura (dando lugar a una gran concentración de cuevas, simas y abrigos que fueron utilizadas por el hombre prehistórico como refugio), la Cueva-sima de la Serreta maravilla a todo aquel que la visita, tanto por la espectacularidad del paisaje como por su interior, una de las estaciones con arte rupestre más significativas de la Región de Murcia. 

La belleza y espectacularidad de su ubicación, el buen estado de las pinturas y el hecho de que en su interior se hallaran los restos del único hábitat romano documentado en cueva de toda la Península, convierten a la Serreta en un singular yacimiento cuya visita se hace obligada, declarada patrimonio Mundial por la UNESCO en 1998.

Para guiarnos en las entrañas del lugar, Stipa Servicios Turísticos organiza visitas a la Cueva-sima de la Serreta, uno de los yacimientos arqueológicos más singulares de la geografía murciana. La espectacularidad de su ubicación, en pleno Cañón de Almadenes, y desde cuyo balcón interior se puede disfrutar de una de las mejores vistas del río Segura a su paso por la Región de Murcia, es una de sus principales características. Además, la existencia en su interior de los restos de un hábitat romano, siendo el único documentado hasta ahora dentro de una cueva en toda la Península Ibérica, la hacen un enclave destacado para el patrimonio cultural e histórico del territorio murciano. También se pueden observar durante su visita los dos paneles de pinturas de arte rupestre bien conservados que fueron descubiertos hace décadas.

La Serreta ha sido testigo mudo durante siglos del devenir de los grupos humanos que desde la prehistoria y hasta época reciente han ocupado sus entrañas, en diferentes niveles de ocupación cultural pertenecientes al Neolítico, a la Romanización y a la Edad Media Islámica. Ahora, este increíble lugar se abre a la visita de quien está dispuesto a dejarse maravillar por sus características naturales e históricas.

La Cabañeta - El Burgo de Ebro


La Cabañeta es un yacimiento arqueológico situado en el término municipal del municipio zaragozano de El Burgo de Ebro, uno de los más interesantes para conocer los inicios de la romanización en el segmento central del valle medio del Ebro. Recibe este nombre porque en sus inmediaciones discurre la Cabaña Real de los pastores trashumantes.

Su existencia es conocida desde antiguo. Según los últimos estudios fue fundada en el siglo II a. C. con el fin de servir de campamento militar para una legión romana y sus tropas auxiliares de unos 6000 hombres, convirtiéndose después en ciudad. Posiblemente se trate de la Castra Aelia que cita el historiador Tito Livio al relatar la campaña del general romano Sertorio por tierras hispanas en 77 a. C.

Tradicionalmente, el enclave ha sido mal tratado por la acción de los expoliadores, las labores agrícolas y la urbanización de su suelo. Sin embargo, desde 1997 se realizaron, bajo la dirección de José Antonio Mínguez y Antonio Ferreruela, varias campañas de excavaciones sistemáticas; con ellas se han conseguido algunos hallazgos importantes, como la puesta al descubierto de una zona de termas y otra de almacenes, inscripciones latinas, monedas, vasijas, objetos de cocina, piezas metálicas, mosaicos, vasijas.

Recientes trabajos de prospección han permitido apreciar también los restos del amplio foso que lo rodea por tres de sus lados (el cuarto queda protegido por el corte de la terraza natural del río Ebro), determinar su planta rectangular y establecer su extensión en torno a unas 20 hectáreas en el interior del recinto y evidencias de un hábitat externo también de considerables dimensiones. Los materiales arqueológicos de cronología romano-republicana muestran un predominio abrumador de las importaciones itálicas frente a las escasas cerámicas de tradición indígena. Entre estas últimas son de destacar los “pondera” (pesas de telar) y los vasos de cocina decorados con motivos geométricos.

Wikipedia 

Monte Arábi - Yecla


La Unesco declaró en 1988 Patrimonio de la Humanidad al Arte Rupestre del Arco Mediterráneo Español. Este capricho geológico incluye las pinturas rupestres del Monte Arabí, en la localidad de Yecla.

Quienes busquen una escapada que combine cultura y naturaleza, encontrarán aquí su destino. Acoge varios yacimientos prehistóricos con una cronología comprendida entre el Paleolítico y la Edad del Bronce.

El País 

sábado, 27 de agosto de 2022

Parque Arqueológico de Libisosa - Lezuza


El Parque Arqueológico de Libisosa fue un asentamiento humano con un horizonte crono-cultural que arranca en la Edad del Bronce y que da pie a un importante oppidum ibérico, que sería embrión de una importante colonia romana denominada Libisosa, para más tarde alojar un complejo defensivo religioso-militar tras la Reconquista, hasta su posterior abandono. 

Se encuentra muy próximo al municipio de Lezuza (Albacete), a 1.005 mts. de altitud; lo circunda un meandro formado por el río Lezuza al este, oeste y norte, mientras que al sur limita con el Vallejo de la Ermita.

Cultura de Castilla la Mancha

viernes, 26 de agosto de 2022

Cabezo De San Pedro - Oliete


Magnífico recinto ibérico fortificado. Numerosas estructuras, entre ellas una torre de gran altura emergen de este recinto fortificado de época ibérica. Muy bien conservado y en fase de restauración.

Se puede visitar libremente.


viernes, 19 de agosto de 2022

Iliturgi - Mengíbar


Iliturgi, Illiturgis o Iliturgis fue una ciudad ibérica y posteriormente de la Hispania romana. Fue refundada por Tiberio Sempronio Graco cuando fue pretor de Hispania Citerior (181-179 a. C.). Se encontraba inmediata y al sur del río Betis (actual Guadalquivir) en el término municipal de Mengíbar, con el poblamiento romano en la llamada «Encomienda de Maquiz» y el ibero, descubierto en 2017, en el cerro de la Muela, si bien durante mucho tiempo se creyó que estaba cerca de Andújar, en lo que ha terminado por ser identificado como la antigua Isturgi.

Durante la segunda guerra púnica, se puso del lado de los romanos, y fue asediada por los cartagineses. Sin embargo, se levantaron los asedios. Cuando los hermanos Publio y Cneo Cornelio Escipión fueron derrotados, Iliturgi y Cástulo se pusieron del lado de los cartagineses. Además, de acuerdo con las fuentes romanas, se dice que los ciudadanos de Iliturgi habían ejecutado a los romanos que habían huido a la ciudad en busca de refugio durante la guerra. Cuando Escipión el Africano tomó por asalto la ciudad en el año 206 a. C., hizo ejecutar a todos sus habitantes y quemar sus cadáveres.

Wikipedia 

jueves, 18 de agosto de 2022

Cabecico del Tesoro - La Alberca


A principios de la década de 1930, Augusto Fernández de Avilés, en ese momento director del Museo Arqueológico Provincial de Murcia, descubrió en las inmediaciones del convento de Santa Catalina del Monte y de la ermita de San Antonio el Pobre, en La Alberca el conjunto arqueológico formado por la necrópolis del Cabecico del Tesoro.

Las excavaciones en la necrópolis, dirigidas inicialmente por Cayetano de Mergelina y Augusto Fernández de Avilés, se iniciaron con dos campañas en 1935 y verano de 1936, la segunda de las cuales se vio interrumpida por el estallido de la Guerra Civil, reanudándose varías veces en décadas posteriores. Las tumbas de la necrópolis abarcan desde principios del s. IV a.C. hasta principios del s. I a.C y se piensa que pudo ser destruido en el año 237, cuando el ejército de Aníbal se extendía por esta región.

La mayor riqueza de elementos escultóricos y decorativos corresponde al primer momento del yacimiento. Se trata de sepulturas con elementos griegos que aparecieron en un nivel más bajo. Al segundo momento deben pertenecer las sepulturas cuyos vasos tiene decoración floral tipo Elche-Archena, más superficiales. En ellas se ven elementos decorativos y escultóricos entibando las urnas cinerarias y objetos púnicos en su ajuar.

Las armas son muy frecuentes –aparecen hasta en un 22% de las tumbas- así como la cerámica importada de barniz negro.

Wikipedia 

martes, 16 de agosto de 2022

Asentamientos ilergetes de Monzón


Las primeras señales de ocupación humana constante en la zona de Monzón provienen del Neolítico. 

Se han encontrado restos arqueológicos de esa época en los yacimientos de Sosiles Altos o Peña Lucas. La mayoría de los vestigios de civilización provienen de la Edad de Bronce, donde se supone que se asentaron pueblos en las zonas entre los ríos Cinca, Sosa y clamor. 

El pueblo que ocupaba estas zonas era el de los ilergetes, que fueron derrotados en el siglo III a. C., produciéndose la romanización de la zona a partir del siglo II a. C. 

En los cerros de la ermita de la Alegría y las cellas se han encontrado restos de habitáculos romanos,  siendo esta zona un punto clave en las conexiones de las ciudades de Caesaraugusta u Osca con Italia.​

lunes, 15 de agosto de 2022

Cabezo Miranda -


Considerado bien de interés cultural según el boletín nº 57 de la disposición de fecha 17/04/2006, y publicada el 22/05/2006 (ver BOA).

El primer asentamiento conocido en el Cabezo de Miranda consistió en el centro urbano de una pequeña comunidad ciudadana ibérica de la Edad del Hierro, situado en lo alto del escarpe por sus privilegiadas condiciones estratégicas. Con la expansión del Imperio Romano en la Península Ibérica, concretamente durante el gobierno de César Augusto, fue abandonado por la creciente importancia que adquirió la ciudad de Caesaraugusta.

domingo, 14 de agosto de 2022

Iliberri


Entre los siglos V y IV a. C. se produce el apogeo de la cultura ibérica, con una clara prosperidad en las zonas de la actual Alta Andalucía, que da lugar a la consolidación de importantes núcleos urbanos. En esta época, en el área del valle del Genil, hay dos ciudades que se disputan el control de su vega alta: Ilurco, emplazada en el Cerro de los Infantes (Pinos Puente), que ya existía en época prehistórica, e Iliberri, cuya fundación más probable pueda datarse en la primera mitad del siglo VII a. C., según las más recientes excavaciones.

En su origen, esta última, se organizó como un oppidum que debía ocupar unas seis hectáreas, situado en la cima de una colina, en la margen derecha del río Darro, donde hoy en día está el barrio del Albaicín, con núcleo entre el mirador de San Nicolás y la plaza de San Miguel Bajo.

Su nombre era Ilturir y estaba rodeada de una muralla que fue ampliada en el siglo VI a. C. como consecuencia del crecimiento urbanístico.

Los tramos excavados de la muralla permiten asignarle grosores entre 3 y 7,5 m por unos 4 de altura. Se conoce también la ubicación de su necrópolis, extramuros y junto al río.

En el siglo IV o III a. C., antes de la llegada de los romanos, la ciudad cambia su nombre por Iliberri y queda incluida en el área controlada por los bastetanos y, desde una perspectiva más económica que militar, por los cartagineses.

Wikipedia 

sábado, 13 de agosto de 2022

Cueva Esquilar - Borja


Las cuevas fueron las primeras viviendas estables que tuvimos los seres humanos, y en ellas vivimos durante milenios.

Las bodegas rupestres y las casas-cueva son una variación de este tipo de vivienda, y en cierta manera continuadoras de esta tradición. Además, como ya comentamos, Borja surgió junto a una cueva: la Cueva Esquilar. Incluso pudo haber surgido en ella.

Decimos que pudo porque esta cueva no se ha excavado todavía, y es muy posible que allí, por su localización, se encuentren restos arqueológicos de ocupación de la Edad del Hierro y celtibéricos. Esta cueva, que tiene una amplitud considerable, está en la parte superior de la ladera este del cerro del mismo nombre y en el extremo norte del barrio de las bodegas.

De hecho hay bodegas a pocos metros de esta cueva. Es visible llegando a Borja desde Mallén y se ve cerca de la cima del cerro. No es difícil acceder a ella y además hace poco tiempo fue adaptada para poder visitarla gracias a la labor desinteresada de un vecino, Felipe Ruiz, que junto a su nieto la limpió de la basura que se había acumulado en su interior.

viernes, 12 de agosto de 2022

Necrópolis de la Loma de los Brunos


La necrópolis de la Loma de los Brunos se emplaza sobre un largo cordón rocoso de arenisca situado al sur de un pequeño poblado en el que se han identificado varias fases de ocupación. Tanto el poblado como la necrópolis fueron descubiertos en 1958 por el arqueólogo caspolino Manuel Pellicer. 

Entre los años 1980 y 1982 el profesor Jorge Eiroa realizó diversas campañas de excavación en ambos yacimientos. 

La necrópolis, que está excavada en su totalidad, conserva restos de un total de 18 túmulos funerarios de unos tres o cuatro metros de diámetro, todos ellos de planta circular excepto uno cuadrangular. En el interior de estos túmulos, formados por un amontonamiento de piedras y tierras, se construyeron pequeñas cámaras funerarias o cistas en las que se depositaban los ajuares y las urnas o vasos de cerámica que contenían los restos incinerados de los difuntos. De entre ellos destaca por su tamaño, su posición destacada y su carácter monumental, el túmulo 10 construido mediante la superposición de anillos concéntricos de mampostería dispuestos escalonadamente con una cista excéntrica en su interior construida con grandes losas en disposición vertical. 

A unos 8 km de la Loma de los Brunos, en dirección a Alcañiz, se localiza el poblado ibérico de El Cascarujo que conserva una extensa necrópolis ibérica con varias agrupaciones de túmulos funerarios.

La necrópolis de la Loma de los Brunos se ha situado entre los siglos VII–VI a. C., en la fase del ibérico antiguo.

Iberos en Aragón

jueves, 11 de agosto de 2022

Iesso - Guissona


El estudio de las estratigrafías permiten interpretar su evolución histórica a partir de un primer poblado protohistórico datable entre el siglo VII a. C. y la primera mitad del siglo IV a. C., aún poco estudiado, centrado en la zona de la plaza del Vell Pla. 

En época ibérica, tan solo debía existir algún pequeño hábitat, ya que la arqueología no ha detectado la presencia de un poblado propiamente dicho datable en aquel periodo. La fundación de la ciudad romana se produjo a principios del siglo I a. C., momento a partir del cual se suceden sin discontinuidad los diferentes niveles de construcciones hasta el Bajo imperio

miércoles, 10 de agosto de 2022

Abrigo de Remosillo - Puebla de Castro


El ser humano, a lo largo de los siglos, ha dejado su huella en el entorno de La Puebla de Castro con un rico patrimonio que versa sobre la historia de un enclave que ha visto pasar a distintas civilizaciones y nutrido de su diversidad para configurar en su legado lo que es hoy. 

Los pobladores durante el Neolí­tico dejaron testimonio de sus peripecias en las pinturas rupestres del abrigo de Remosillo. 

martes, 9 de agosto de 2022

Tesoro de los Almadenes - Alcaracejos


El Tesoro de Los Almadenes es un conjunto de varias piezas ibéricas, datadas a finales del siglo II a. C., encontradas en 1926 por unos agricultores en la zona del Cerro del Peñón (Alcaracejos) cerca de la Mina de Almadenes, de donde recibe su nombre. Las piezas fueron adquiridas por el pozoalbense Moisés Moreno Castro quien, posteriormente, las entregó a Antonio Carbonell para su conservación en el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba.

 Durante mucho tiempo ha estado identificado erróneamente como procedente de Pozoblanco, error que se repite incluso en sitios oficiales.

En 1929 fue expuesto en el Palacio Nacional de Montjuic durante la Exposición Internacional de Barcelona.

Alrededor de 200 monedas

7 vasos

7 fíbulas

2 torques

8 placas circulares

Anillos y pulseras

lunes, 8 de agosto de 2022

Ilipa - Sevilla


Ilipa (en griego antiguo, Ἴλιπα) o Ilipa Magna fue una antigua ciudad ibérica situada en la orilla derecha del río Betis (Guadalquivir) en uno de sus meandros que formó posteriormente parte de la provincia de Hispania Ulterior y del convento jurídico de Hispalis localizada hoy día en el término de Alcalá del Río, provincia de Sevilla, España.

Situada en el territorio de los turdetanos, la ciudad por su situación estratégica y fortificada con grandes murallas, controlaba las vías terrestres y fluviales, que enlazaban con las minas de plata de Sierra Morena y por su feraz agricultura, tuvo un posicionamiento importante. Contaba para el suministro de agua potable con un acueducto que recorría unos 17km. desde la Sierra Norte de Sevilla y del que en la actualidad no se conservan restos.​ Por eso la dieron el nombre de Magna, la Grande.

Wikipedia 

domingo, 7 de agosto de 2022

Cabezo de Cantalobos - Albalate del Arzobispo


Desde los pioneros y esforzados intentos del párroco Bardavíu hasta las últimas catas realizadas en el solar del castillo, durante todo el siglo XX –y con desiguales resultados- el suelo de nuestro término municipal ha sido “horadado” con fines arqueológicos en numerosas ocasiones. Por seguir con el orden cronológico, aquí nos referiremos solamente a los yacimientos (restos y parajes) previos a la romanización.

De la llamada “Edad de los Metales” los yacimientos más significativos se hallaron en el "Barranco La Hoz" (enterramientos y útiles del Eneolítico –segundo milenio antes de Cristo-), el barranco de Valdoria (esqueletos y utensilios del Bronce Pleno –en torno al 1500 a.c.-) y “La Pinarosa” y sus alrededores, como la “Cueva Negra” (esqueletos y utensilios también del Bronce Pleno, pero algo más recientes).

En cuanto a la Edad de Hierro y las civilizaciones que surgieron de ella entre los siglos X y III a.c., la opinión casi unánime de los expertos es que Albalate debió albergar no uno, sino varios de los asentamientos íberos más concurridos de la provincia. Y sin embargo, mientras en municipios tan próximos como Azaila u Oliete, existen solares íntegros de poblados íberos, aquí en Albalate, las huellas de esta fascinante civilización se reducen a pedazos de cerámica, y sillares aislados, diseminados en torno al pueblo: en el cabezo del castillo, en el del calvario, en el de la Valdurrea... Y sobre todo en el de Cantalobos (“Cabecico de La Cruz”) y el de Las Abejas (“Cabecico del Palomar”). La mayoría de estos lugares han sido “rastreados y trillados” tan repetidamente –de manera profesional, amateur, o simplemente a modo de saqueo- que la esperanza de encontrar restos de cierta dimensión o valor es bastante pequeña. Tal es el caso de los cabezos del castillo, de Cantalobos o de Las Abejas . Otros, sin embargo, han sido excavados sólo puntualmente –Valdoria, Barranco La Hoz- y por su estratégica posición parece más que probable que escondan todavía algún soterrado vestigio de pasados remotos.

Advertencia importante: Esto no es una invitación al expolio. Los restos arqueológicos son un bien de dominio público y por tanto no podemos instigar su acaparamiento en manos privadas. Como mucho animamos a la observación de estos restos y a su puesta a disposición de especialistas o museos. Y en todo caso, intentamos llamar la atención de instituciones e investigadores para que reanuden las prospecciones a nivel público y profesional –que sería lo más deseable-.

sábado, 6 de agosto de 2022

Necrópolis de La Nava - Rincón de Ademuz


Las Necrópolis de la Nava se refieren a dos lugares de enterramiento prehistóricos y dos poblados iberos coetáneos situados en «La Nava», partida del término de Castielfabib, en el Rincón de Ademuz, provincia de Valencia (Comunidad Valenciana, España).

El opónimo «Nava», en tanto accidente geográfico, responde al concepto de «tierra llana» situada entre montañas, así como al de «valle de poca longitud, pero ancho», ubicado en lugares próximos a pasos de montaña

Poblado de El Cascarujo - Río Guadalope


El poblado de El Cascarujo se ubica en la cima y ladera Norte de un estratégico cerro próximo a la margen izquierda del río Guadalope desde el que se controla visualmente una amplia extensión de territorio. 

El poblado fue objeto de excavaciones arqueológicas parciales en 1931 a cargo de P. Paris y A. Bruhl quienes se limitaron a descubrir parte de la planta del yacimiento. La necrópolis fue parcialmente excavada por mosén V. Bardavíu y más tarde por A. Bruhl quienes localizaron 47 túmulos, en su mayor parte de cista excéntrica y planta circular. Todavía se observan alrededor del poblado hasta cinco agrupaciones de túmulos muchos de ellos de gran tamaño, de entre 4 y seis metros de diámetro. Todos ellos han sido excavados y posiblemente expoliados desde hace tiempo. Hasta el momento, se ha recuperado y consolidado una agrupación de 29 túmulos sobre una plataforma rocosa situado al Norte del poblado y se ha iniciado el proceso de recuperación de otra agrupación en el sector Noroeste. 

La necrópolis de El Cascarujo, que debe estar compuesta por cerca de un centenar de túmulos, constituye uno de los ejemplos más importantes y mejor conservados de espacios funerarios de época ibérica en el Bajo Aragón.

Cronología: Tanto el poblado como la necrópolis de El Cascarujo pueden situarse en las fases del preibérico e ibérico antiguo, entre los siglos VII y V a.C.

Iberos en Aragón

viernes, 5 de agosto de 2022

Bolskan - Huesca


Bolskan (signario íbero: Bolskan.svg) fue una ciudad ibera ubicada en territorio de los suessetanos, en el mismo espacio que ocupa en la actualidad la ciudad de Huesca.

Si bien el territorio ocupado por los suessetanos fue destruido por el pretor romano Aulo Terencio Varrón hacia 179 a. C., la ciudad de Bolskan (famosa por su ceca) fue respetada, aunque se le cambió el nombre por el de Osca.

Acuñó abundante moneda, con una cabeza de un hombre con barba mirando a la derecha en el anverso y un jinete con una lanza y el nombre de la ciudad en inscripción ibera en el reverso. ​Las monedas de Bolskan cambian desde 37 a. C., cuando se refundó la ciudad como Osca, incluyendo las inscripciones latinas OSCA en el anverso y DOM. COS. ITER. IMP en el reverso. Estos últimos son denarios en denominación.[3]​ Tanto las monedas de Bolskan como las de Osca se encuentran dentro de las colecciones de monedas iberas del Museo Británico.[

Wikipedia 

jueves, 4 de agosto de 2022

Yacimiento del Abrigo del Molino


Las últimas investigaciones realizadas en el yacimiento del Abrigo del Molino (Segovia) han puesto de manifiesto la existencia de ocupaciones neandertales de fechas situadas entre 41.000 y 45.000 años de antigúedad. 

El director de las excavaciones, David Álvarez, ha explicado en un comunicado que se trata del yacimiento con los restos más modernos de un asentamiento neandertal en el centro de la Península Ibérica.

El Abrigo del Molino fue ocupado por neandertales, cuando esta especie ya se había retirado del norte peninsular, empezando así su proceso de desaparición en el sur de Europa.

Por otra parte, la importancia también radica en que su dataciones sitúan la presencia de neandertales en el interior peninsular, cuando los primeros Homo Sapiens habían empezado a asentarse en la zona norte.

Las dataciones precisas del yacimiento se darán a conocer a nivel internacional en el congreso European Geosciences Union General Assembly, en Viena (Austria), el más importante de esta disciplina en Europa, que se celebra a lo largo de la semana.

El estudio sobre este espacio arqueológico ha sido realizado por un equipo multidisciplinar de arqueólogos, geógrafos y geólogos españoles y alemanes, entre otros, y está considerado uno de los yacimientos "más importantes" de Europa para explicar la desaparición de los neandertales, según Álvarez. .

Asimismo, ha destacado que las investigaciones están sirviendo para profundizar en el debate sobre la posible coexistencia en la Península Ibérica de Nendertales y Sapiens.

miércoles, 3 de agosto de 2022

Dólmen El Pendón - Reinoso


Es un monumento cuyo origen se remonta al año 4.000 a.C.

En los últimos años se ha llevado a cabo en el mismo varias campañas de investigación y puesta en valor durante las cuales han aparecido gran cantidad de restos humanos y  utensilios.

La estructura del sepulcro se compone de dos partes: la megalítica hecha con grandes piedras, y el túmulo.

lunes, 1 de agosto de 2022

Corrales de los Fantasmas - Castielfabib


Corrales de los Fantasmas es un complejo arqueológico y etnológico situado en las proximidades del barranco homónimo en Castielfabib, provincia de Valencia (Comunidad Autónoma de Valencia, España)

Ubicado en el extremo nororiental del Rincón de Ademuz –en el monte El Rodeno: lindante con los municipios turolenses de Tormón y Tramacastiel-, contiene también notables muestras de arquitectura tradicional (vernacular) vinculada al mundo agrario.