martes, 29 de junio de 2021

Yacimiento arqueológico de La Corvera - Picos de Valdesangil


La Corvera es la cima, de un cerro, situado en los Picos de Valdesangil (Salamanca), estribaciones de la Sierra de Béjar, al este del valle del río Sangusín. Se encuentra en el municipio salmantino de Navalmoral de Béjar, a una altura de 1.126 msnm.

Es una atalaya natural, tanto sobre el valle del río Sangusín, como sobre la Vía de la Plata a su paso por el valle, desde los pueblos de La Calzada de Béjar hasta Valverde de Valdelacasa.

Probablemente, esa es la causa por la que se han encontrado, en ella, restos arqueológicos de cuatro pisos diferentes: Neolítico, Edad del Bronce, Edad del Hierro y Tardoromano-Visigodo.

Además se encuentra elevada 150 m. sobre la pequeña meseta de La Solana (Yacimiento arqueológico), entre los municipios de Navalmoral de Béjar y Fuentebuena de Béjar.

Wikipedia 

lunes, 28 de junio de 2021

Tórralba den Salort - Menorca


Torralba den Salord es un poblado prehistórico de época talayótica localizado en la isla de Menorca (Baleares, España) en el municipio de Alayor. Cronológicamente se sitúa entre el año 1300 a.C. y la época romana, y perduró hasta la Edad Media. Torralba den Salord es el yacimiento por excelencia de Menorca por la perfección de su taula y su recinto.

Aparte de la taula, se conservan los elementos característicos de los asentamientos prehistóricos menorquines tales como los talayots o la sala hipóstila. También se pueden ver algunas cuevas excavadas en el subsuelo y otros restos constructivos que conformaban los lugares de hábitat.

Lo que destaca a primera vista es el talayot principal. En sus orígenes tenía forma troncocónica, aunque actualmente se observa sólo la parte superior, de planta circular. La base está cubierta por bloques desprendidos. En su cumbre parece insinuarse un cuerpo macizo rodeando la columna. Este talayot aún no ha sido objeto de ninguna excavación arqueológica.

El segundo talayot se encuentra detrás del recinto de la taula y está construido encima de una casa pretalayótica de planta ovalada, con muros construidos con piedras de pequeño tamaño. En su interior se halló un recipiente de cerámica que contenía cereales carbonizados de alrededor del 1300 a.C., de acuerdo con la datación por radiocarbono realizada. Después de que el talayot entrara en desuso, parte de las piedras se utilizaron para construir el recinto de la taula. Se estima que hay un tercer talayot escondido por la vegetación.

La parte más espectacular de Torralba la constituye sin lugar a dudas su recinto de Taula, cuya pieza central se ha convertido en uno de los símbolos de la Prehistoria menorquina. La Taula, de gran elegancia, alcanza los 5 m de alto por 2 y medio de ancho aproximadamente, y demuestra a la perfección cómo los hombres talayóticos supieron combinar en ella el peso y la rotundidad de la piedra con una noción casi aérea de las formas. Entre los años 70 y 80 del siglo XX, Manuel Fernández-Miranda y William Waldren excavaron el recinto. En él se encontró un altar de piedra que en su parte superior conservaba los restos de una esculturita de bronce que representaba un caballo. Al lado de este altar se encontró otra escultura en forma de toro fundida en bronce, al que se le dio el nombre de Toro de Torralba y que se puede contemplar en el Museo de Menorca. Durante la excavación se pudo documentar también una capa de cenizas con restos óseoas de animales domésticos, especialmente cabras y/o ovejas.[2]​ Tanto los muros internos como los externos que forman el recinto en forma de herradura del santuario, como la taula en sí misma, están construidos con piedras muy bien talladas.

La sala hipóstila de Torralba, sustentada por columnas, es la única de la isla que conserva la capa de tierra, muy bien delimitada, sobre su cubierta de piedra. Es una de las mejor conservadas de la isla y mantiene íntegra la cubierta.

En este yacimiento se encuentra también toda una serie de hipogeos, cuevas naturales y cisternas. En la parte este del poblado se encuentra un conjunto de posibles viviendas talayóticas. Rodeando el asentamiento se pueden contemplar algunos fragmentos de muralla, sobre todo en la parte más próxima a la carretera.


Pou de na Patarrà

Cerca del poblado se encuentra el Pou de na Patarrà, casi invisible desde el exterior debido una gran higuera que crece en su boca. Tiene casi 50 metros de profundidad, con 8 tramos de 199 escalones.[4]​ Servía posiblemente para recoger el agua de las capas freáticas. Resumiendo, una obra de arte que nos ha dejado la prehistoria menorquina, de la cual se han inventado numerosas leyendas. Cerca del pozo, se encuentra una necrópolis de hipogeos postalayótica donde se encuentra la conocida cueva de los Cinco Portales.

Este yacimiento está anunciado y dispone de aparcamiento propio

Wikipedia 

domingo, 27 de junio de 2021

Castro de San Bartolo - Barreiros

Tipo de yacimiento: castro costero.

Ubicado estratégicamente en-la entrada de la ría de Foz, conserva restos de la muralla.

Hasta el momento no se han documentado restos materiales que puedan asignarse al periodo romano.

De Brigantium a Oiasso

sábado, 26 de junio de 2021

Verraco de Santibáñez de Béjar

 El verraco junto a la ermita.


Tipo de verraco
: Cerdo. 

Medidas aproximadas: 179x62x47 cm. 

¿Dónde está?: En los jardines de la ermita. 

Procedencia: Encontrada a 1 km al SO de Santibáñez. 

Observaciones: La pieza está muy desbastada. En mi opinión es un verraco muy discutible, ya que podría tratarse de una simple roca erosionada.


jueves, 24 de junio de 2021

Turriforme Escalonado - Mallorca


El turriforme escalonado Son Ferrer, situado en la calle Oronella y flanqueado por chalets al lado del Passeig Calvia, es uno de los yacimientos mejor conocidos del municipio. Excavado entre los años 2000 y 2005, está compuesto por un  hipogeo de enterramiento, estructura asociada al Bronce Antiguo y Medio y un turriforme escalonado de época talayótica de gran valor simbólico-estratégico, con continuidad de uso durante la época postalayótica.

El hipogeo o cueva artificial excavada en la roca, data del Bronce Antiguo y se corresponde con la primera fase de ocupación del yacimiento. Por desgracia, la ausencia de material arqueológico, consecuencia de posteriores usos de la estructura, ha impedido conocer los rituales de enterramiento asociados.

El acceso se realiza a partir de un corredor que avanza con leve pendiente hasta la entrada. El umbral da paso a la cámara funeraria, compuesta por tres ámbitos. El primero es de planta rectangular irregular, el segundo es el ámbito principal, de planta alargada con bancos corridos a cada lado y cubierta de bóveda apuntada, la cueva finaliza con un cubículo absidial que conforma el último y tercer ámbito.

En época talayótica, el control de esta área geográfica correspondía al poblado del Puig de sa Morisca. Fue en este momento cuando, justo encima del hipogeo, se inició la construcción del turriforme de Son Ferrer, datado entre el 900-800 AC. Su arquitectura es ciclópea y compacta y está formada por bloques de arenisca que se apoyan sobre la roca natural, conformando el esqueleto estructural sobre el que se sustenta todo el conjunto arquitectónico. La estructura se organiza a partir de muros dispuestos a diferentes alturas e insertos unos en otros con rellenos estructurales entre ellos, que le otorgan un aspecto sólido de tendencia escalonada.

La configuración del yacimiento permite, desde la zona superior de la construcción, divisar los amplios terrenos llanos que se extienden entre la zona de Cala Figuera, Magaluf y Son Ferrer hasta casi el Coll de sa Batalla.

Las actividades constatadas en esta época se concentran en un pequeño ámbito ubicado en la parte alta del turriforme, muy cerca de la plataforma superior. Se iniciaron en un periodo comprendido entre el c. 1100-850 AC y se mantuvieron durante todo el periodo talayótico, probablemente hasta el siglo VI AC. Podrían relacionarse con rituales realizados en la zona superior del turriforme, en los que participarían individuos de toda la comunidad.

Hacia el siglo V AC, el yacimiento perdió su función original y en época postalayótica pasó a  convertirse en uno de los principales núcleos funerarios de la zona de Santa Ponca. En la primera fase postalayótica [500-200 AC] el hipogeo, de época Naviforme, se reutilizó como lugar de inhumación, tanto de individuos adultos como infantiles. En una segunda fase, en la zona de acceso a la cueva, se habilitó un primer espacio asociado a algún tipo de ritual similar a un ágape funerario y un segundo ámbito destinado a enterramientos de fetos, depositados en contenedores funerarios de arenisca y cerámica talayótica.

Finalmente, asociada a esta fase tardía del turriforme, se han podido constatar algunos recortes en los muros, con la finalidad de realizar nuevos enterramientos de niños neonatos, tanto en urnas de arenisca como en ánforas y cerámicas reutilizadas.

miércoles, 23 de junio de 2021

Santuario de Almallutx - Escorca


El Santuario de Almallutx es un yacimiento arqueológico que presenta cuatro estructuras distintas construidas en el corazón de la Sierra de Tramontana, concretamente en el municipio de Escorca. Es una clara muestra de la Cultura talayótica que se llevó a cabo en Mallorca y Menorca durante la Época de Hierro (s.VII a.C.).

El Santuario de Almallutx está situado en el valle que cierran las montañas del Morro de Almallutx y el Puig de ses Vinyes, cubre unos 200 metros en la ladera de Es Castellot con una altitud de 610 metros. Parte del yacimiento se encuentra cubierto por las aguas del Gorg Blau que ocupan prácticamente todo el valle y tienden a aumentar o disminuir en función de la estación meteorológica. 

La zona en la que se erige este yacimiento es un terreno privado con libre visitación. Para llegar es n ecesario coger la carretera Sóller-Lluc hasta llegar al valle en el que se observa el embalse de agua, sin embargo, a partir de ahí el camino se debe continuar andando. Se bordea el Gorg Blau[ a pie dejando a mano derecha diversas casas que se encuentran en la posesión que da nombre al valle y, después, hay que atravesar la montaña de Es Castellot. El transcurso del viaje oscila entre 15-20 minutos desde Sóller en coche y entre 60-90 minutos a pie. El yacimiento no se encuentra señalizado pero hay un pequeño camino acondicionado para ir andando.

En el yacimiento de Almallutx se pueden encontrar cuatro estructuras, dos santuarios y dos talayotes. Para establecer unos criterios a la hora de valorar el grado de conservación se usará el propuesto por Albero (2011). El Santuario 1 está constituido por un recinto cuadrangular y un pilar central que presenta una altura de 4 metros y un grado de conservación de 5 en una escala de 10. El Santuario 2 tiene un pilar central con una altura 3,5 metros y un grado de conservación de 4 en la misma escala.

Con estas cuatro estructuras identificadas, su índice de conservación es de 6,13.

El Santuario de Almallutx se encuentra limpio de vegetación, aunque sí está rodeado de ella. No presenta ningún tipo de señalización pues parte del depósito arqueológico está cubierto por las aguas del Gorg Blau dificultando la construcción de un camino subordinado. Por lo que se refiere a la divulgación turística o educativo es algo escasa, aun así hay bibliografía donde poder hallar información. Guerrero (1991) o Aramburu (1994) han escrito sobre las características generales de este yacimiento. Además, hay otras páginas web[8]​ en las que se hacen referencias a él. Por lo que se refiere a guías turísticas, el santuario de Almallutx no aparece, sin embargo, hay excursiones organizadas que pasan por el Gorg Blau.

El yacimiento de Almallutx fue excavado por Manuel Fernández Miranda, Bartomeu Ensenyat y Catalina Ensenyat entre 1969 y 1970. En los últimos años se ha llevado a cabo una restauración del monumento, razón por la cual dos de los santuarios presentan un buen estado de conservación. El conjunto ceremonial está compuesto por dos santuarios distintos. El primero de ellos está más situado a la montaña de Es Castellot de Almallutx y el segundo está ubicado más cercano al Gorg Blau. Junto a estos emplazamientos podemos encontrar dos estructuras aún sin determinar. No obstante, el poblado adyacente a este conjunto ceremonial de Almallutx permanece sumergido bajo las aguas del Gorg Blau, el cual se sitúa en el lado norte del santuario. El Santuario 1 tiene una planta rectangular con unas dimensiones de 9,40x9,60 m. con esquinas redondeadas. En el centro, se encuentra una columna trilítica, que estaba caída cuando se excavó, y alcanza los 4 m. de altura. Las paredes están formadas por hiladas de piedras de gran tamaño. El Santuario 2 se parece mucho al primero. También de planta rectangular, mide 9,65x8,65 m. y con una estructura trilítica en el centro con una altura de 3,5 m. aproximadamente. Por lo que se refiere al talayote 3, según Aramburu (1998), tiene una base cuadrada que tiene unas dimensiones de 6,5x6,35 y no se reflejan restos de la puerta. Se conserva una base de una columna que mediría casi unos 4 m. si estuviera completa. El talayote 4 no es mencionado por Aramburu (1998) ni por Guerrero (1991). Es la estructura menos conservada, tan sólo quedan restos irregulares de la estructura que miden alrededor de medio metro. Todas las estructuras tienen en común su base cuadrangular y que la técnica constructiva que se usó fue la ciclópea, grandes bloques de piedra. Respecto a los hallazgos materiales, se han encontrado vaso troncocónicos que contenían en el interior restos de animales troceados. En el Santuario 1 se llevó a cabo un recuento de los fragmentos de animales identificados que tuvo como resultado los siguientes porcentajes: Oveja 67,5%, Cabra 14,2%, Cerdo 17,1%, Bóvidos 2,5%.[9]​ También se descubrió el enterramiento de un joven, extendido y cubierto de losas junto a un proyectil esférico. A su lado, había otro cadáver encogido con un proyectil esférico, también, junto al cráneo. Además, se halló una mandíbula de un niño.[10]​

Debido a estos descubrimientos han surgido varias interpretaciones que giran alrededor de los usos o funciones que tenían estos yacimientos. Algunos autores han visto en el santuario de Almallutx un equivalente a las taulas de Menorca. ​ Aramburu (1998) y Guerrero (1991) coinciden en la función sacra de los restos. El segundo afirma la posibilidad de que fuera el santuario central de la isla por el significado mítico que tienen en la prehistoria los lugares altos. Además, en el interior del Santuario 1 se halló un crisol que señalaría la importancia de la metalúrgica para la mitología mallorquina. La presencia de las montañas y el entorno geográfico de la zona la convierten en un lugar mágico en el cual en la época talayótica la gente subía a enterrar a sus muertos para estar más cerca de sus dioses, debido a la altura del yacimiento sobre el nivel del mar. De esta manera, pues, la función principal de este yacimiento era ceremonial y en él se llevaban a cabo sacrificios de animales y enterramientos.

El talayote 3 presenta mal estado, un 2 en la escala de grado de conservación. Por esta razón únicamente se han conservado dos ángulos de los muros de un recinto, aparentemente rectangular, a nivel de la primera fila de piedra con una altura de 0,60 metros. Además, también se puede observar lo que sería la base de un pilar. El talayote 4 se encuentra en un estado de conservación peor (1) en la escala de 10). Por ello, tan sólo se pueden apreciar las trazas de una estructura irregular 

lunes, 21 de junio de 2021

Yacimiento arqueológico de la Fuente de la Mora - Leganés


El yacimiento, de una extensión de más de 20 hectáreas, se localiza en un cerro amesetado situado junto al arroyo Butarque. La elección del lugar denota un perfecto conocimiento del terreno, ya que se trata de un espolón sobre la vega rodeado por buenas tierras de pastos y cultivo, cercano a manantiales y con un amplio control visual del entorno. Las favorables condiciones del lugar favorecieron su reiterada ocupación desde el periodo Calcolítico a la Edad Media El poblado carpetano que aquí existió presenta dos fases muy próximas en el tiempo, entre los inicios del siglo III y finales del I antes de Cristo. Fue un asentamiento de carácter permanente, con casas de plantas cuadradas o rectangulares y adosadas entre sí. Estaban construidas con un pequeño zócalo de piedras sobre el que se alzaban los muros de adobe y tapial. Los techos eran de materia  vegetal con entramado de vigas de madera.

La articulación del espacio de las viviendas gira en torno a la habitación principal, habitualmente de planta rectangular, a la que se adosan espacios más pequeños que harían las funciones de almacenes de alimentos, de herramientas y graneros. Los hogares se disponían en el centro de la habitación o en alguna de sus esquinas.

La actividad agrícola y ganadera fue fundamental durante este periodo, a juzgar por la gran cantidad de trigo que se ha recuperado en los espacios destinados a graneros. Se encontraron asimismo numerosas herramientas y aperos de labranza fabricados en hierro (hachas, cuñas, tridentes, azuelas) así como elementos para el tejido como peines cardadores y sobre todo un número considerable de fusayolas (pesas de telar) que dan una idea de la gran importancia de la industria textil, apoyada sin duda en una importante cabaña ganadera.

La cultura material del yacimiento destaca por una importante presencia de cerámicas, normalmente pintadas en rojo, al igual que los recipientes realizados a torno con decoraciones estampilladas con una gran variedad de motivos: aspas, triángulos, espigas, diagonales, bandas horizontales, líneas paralelas verticales, círculos y arcos. Hay que destacar también la presencia de un raro ejemplo de cerámica ibérica con decoración zoomorfa, en el que se puede apreciar el cuello del animal punteado, la cara rallada con líneas y un círculo que parece representar un escudo. Entre los elementos ornamentales se pueden citar alfileres, anillos, mangos y varios fragmentos de fíbulas de bronce.

A inicios del siglo II antes de Cristo la Carpetania se convirtió en una zona de especial importancia estratégica para Roma, como zona de abastecimiento de recursos como el trigo. El asentamiento de la Fuente de la Mora sería un claro exponente, ya que los graneros del mismo parecen superar en tamaño y capacidad las necesidades de su población.

Este asentamiento fue destruido por un gran incendio datado en el primer tercio del siglo I antes de Cristo, quizá por una acción puntual y violenta que no dio tiempo a sus habitantes a recoger parte de sus bienes, tal como evidencian la gran cantidad de herramientas y recipientes hallados y algunos objetos poco comunes realizados en lámina de madera decorada, que se carbonizaron junto al grano.

La progresiva implantación de la cultura romana en esta zona terminará diluyendo la personalidad indígena, imponiéndose de esta forma el proceso de aculturación que conocemos como “Romanización".

domingo, 20 de junio de 2021

Villavieja - Algarinejo


Villavieja es un poblado prehistórico ubicado en el tajo del mismo nombre, próximo a la localidad de Fuentes de Cesna, en el término municipal de Algarinejo (Granada, España).

Villavieja es reconocible por su muralla, que cierra el lado mas accesible del extremo de la meseta donde se asienta, limitada por el farallón. Esta estructura muraria era conocida por los vecinos de la población cercana, aunque se desconocía cuándo y quiénes la construyeron.

El interés por los vecinos de Algarinejo ha permitido que, a partir del año 2012 dieran comienzo las intervenciones arqueológicas para dilucidar el enigma de Villavieja, identificando al lugar como una ciudadela fortificada de aproximadamente 4.500 años de antigüedad.

En definitiva, Villavieja hoy día, puede considerarse como referente arqueológico para la identidad de los fuenteños/as y de Algarinejo, además de ser un excepcional conjunto patrimonial de la provincia de Granada y la Prehistoria europea. Su relevancia es destacada por ser el único asentamiento prehistórico granadino con estructuras murarias perceptibles con claridad desde el cielo.

Wikipedia 

sábado, 19 de junio de 2021

Poblado talayótico de Son Catlar


El poblado de Son Catlar destaca porque es el único poblado talayótico de las Baleares que conserva 
prácticamente intacta su muralla ciclópea.

Las murallas ciclópeas, cómo la de Son Catlar, están construidas con grandes bloques de piedra irregulares sin ningún material que los una. La muralla de Son Catlar rodea totalmente el poblado, con casi 1 km de longitud y 2 m de ancho. Adosados a la muralla, encontramos numerosos baluartes o garitas de carácter defensivo y, en la cara norte, un corredor de entrada en perfecto estado de conservación. 

Aunque el interior del poblado está bastante mal conservado, se pueden ver los restos de 4 talayots, el recinto de taula con el capitel y algunos monolitos caídos y varios habitáculos. La mejor manera de admirar la muralla es bordearla por el camino que rodea el poblado por la parte exterior. Sólo por eso Son Catlar merece una visita.

La entrada es libre y gratuita

jueves, 17 de junio de 2021

Poblado ibero del Torelló del Boverot


LOS ROMANOS OCUPARON EL LITORAL MEDITERRÁNEO PRACTICAMENTE SIN RESISTENCIA (218-170 A.C.) DENTRO DEL TIEMPO DE LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA. LOS PUEBLOS OCUPADOS TENÍAN UN ELEVADO DESARROLLO DEBIDO A LA COLONIZACIÓN DE FENICIOS Y GRIEGOS Y A SU INFLUENCIA COMERCIAL ADAPTÁNDOSE SIN DIFICULTAD A LAS COSTUMBRES Y FORMA DE VIDA

EN ALMASSORA, SITUADO EN LAS TERRAZAS SUPERIORES DEL RÍO MIJARES. ES PEQUEÑO EN EXTENSIÓN 'PERO RICO EN HALLAZGOS. EN LA ÚLTIMA FASE DE SU OCUPACIÓN A FINALES DEL SIGLO II  A.C. SE OBSERVAN VIVIENDAS QUE SE ALINEAN ENTORNO A UNA CALLE CENTRAL DE UN METRO DE ANCHO, DONDE SE HAN ENCONTRADO UNAS ESCALERAS CON CUATRO PELDAÑOS.


miércoles, 16 de junio de 2021

Necrópolis prehistórica del Hacho - Málaga


La necrópolis prehistórica del Hacho se ubica en el valle bajo del río Guadalhorce, en una zona estratégica de comunicación en la provincia de Málaga, España. Dicha área funeraria se remonta a la Edad del Cobre Final o al Bronce Inicial.

Se conocen dos ámbitos diferenciados, uno en el sector noroeste de la sierra, y otro en el suroeste. En este último núcleo se ha puesto claramente de manifiesto el modelo de distribución de las estructuras, dispuestas en dos líneas paralelas y formadas por cistas.

En la conocida como necrópolis del Hacho 1, ubicada más al norte, se han documentado cuatro estructuras que fueron expoliadas hace muchos años y por lo tanto no conservan ni los ajuares ni los restos humanos correspondientes. Estas tumbas responden al tipo de enterramiento en cistas.

Por otro lado, y situada en la zona meridional de la sierra, se localiza la necrópolis del Hacho 2, en el área conocida como Tajo de Fuente Luna, donde se registran cinco tumbas en cistas, cuatro en el mismo paraje y otra más al este.

Las estructuras de enterramiento son de planta rectangular, realizadas con lajas de piedra, generalmente en torno al metro de longitud o más pequeñas. La cámara, que está excavada en la roca, se recubre y cierra con las lajas, presentando en algunos casos un pequeño pasillo.

Las fuentes bibliográficas indican que el ajuar recuperado de las tumbas era por un lado cerámico, con presencia de cuencos globulares y esféricos, así como vasijas de paredes rectas y bordes exvasados; mientras que por otro lado se recogieron piezas metálicas, como un puñal de cobre triangular con empuñadura ancha con perforaciones y sin remaches, y una punta de palmela. También destaca entre los hallazgos una plaqueta de arquero realizada en pizarra pulimentada.

A pesar de que la sierra del Hacho se incluye en varios proyectos de investigación arqueológica, tras haberse desarrollado diversas campañas y distintas intervenciones arqueológicas en la zona, aún no ha sido realizada una prospección arqueológica sistemática. Por el momento se asegura una ocupación prehistórica representada en diversos abrigos y en la necrópolis, la cual por su calibre lleva a pensar en la existencia de una población estable relacionada con las ricas tierras agrícolas del valle del Guadalhorce.

El siguiente periodo histórico presente en la sierra del Hacho es el romano, del que se tiene documentada una villa, junto con diversas estructuras de distinta índole, así como un aljibe y diversos hallazgos aislados. Esta representación debe estar en clara relación con los numerosos yacimientos de época romana conocidos en el valle del Guadalhorce y en las faldas de sus sierras. Durante el medievo la sierra del Hacho tiene una alta significación, ya que se ubica una iglesia rupestre y una torre vigía, junto a restos menos definidos y de difícil adscripción. Todo ello demuestra el alto índice de poblamiento.

Wikipedia 

lunes, 14 de junio de 2021

Cabo Blanco - El Franco

Tipo de yacimiento: castro costero,


Situado en las proximidades de Valdepares, este castro se asienta en un fuerte saliente marítimo sobre un escarpe elevado, que abarca una península y su territorio meridional.

Comprende cinco recintos, tres en la antepénínsula y dos en la península. Ocupa una superficie total de 2, 7 Has. El conjunto defensivo es complejo y está formado por cinco fosos tallados en la roca y tres parapetos de tierra con cantos rodados y pizarra. 

Noticias decimonónicas recogidas por F. Diego Santos informan sobre el hallazgo de monedas e inscripciones "celtibéricas"(?), así como de varios hornos.

De Brigantium a Oiasso 

sábado, 12 de junio de 2021

Tósal de la Cala - Benidorm


Poblado  Ibero de los Siglos III – I a. C.

El poblado se sitúa en lo alto de la elevación que cierra el extremo occidental de la playa de Poniente y que separa esta playa de la cala de Finestrat. Para llegar al poblado ibérico del Tossal de la Roca hay que ir a la cala de Finestrat y a la izquierda de unas esculturas de delfines que están en la parte más oriental de la playa se puede entrar con el coche en una calle semipeatonal. Llegando hasta su final empezamos a ascender por la Avenida de la Marina Baixa. Sólo queda subir siguiendo las indicaciones que señalan la dirección a la ermita. Pasamos junto a ella dejándola a la izquierda y seguimos ascendiendo hasta el final de la carretera, en lo más alto del Tossal que es donde se encuentra lo que queda del poblado, hoy protegido por un vallado que no dificulta su observación.

La plataforma superior, donde hay un aparcamiento donde podemos dejar el vehículo, era parte del poblado que en su día fue destruido por la urbanización de esta zona. Desde aquí las vistas son fabulosas siendo uno de los mejores miradores de Benidorm. A nuestros pies se extienden las extensas playas acabadas en el Parque Natural de Sierra Helada. Como telón de fondo el imponente Puig Campana y la Sierra de Bernia.

Aunque desgraciadamente la especulación urbanística ha destruido la mayor parte del yacimiento arqueológico que ocupaba toda la parte alta del cabezo, todavía podemos contemplar en la docena de casas conservadas como éstas se adaptaban al relieve. Las calles principales estaban preparadas para el paso de carros y animales y también seguían las curvas de nivel. Las casas se construían al menos con dos plantas, que daban respectivamente a las calles superior e inferior. La pared trasera se edificaba junto al terreno mientras que la delantera servía además de muro de contención. Son de planta rectangular con uno o dos departamentos. Los pavimentos eran de tierra batida, algunos con enlosado de piedras. La comunicación entre las viviendas que se disponían en diferentes niveles de la ladera se conseguía mediante calles escalonadas. Según los datos de antiguas excavaciones es posible que en la cima, donde hoy está el aparcamiento, hubiera un santuario, pero este dato no ha podido corroborarse debido a la desaparición de los restos con la construcción del aparcamiento.

La ubicación del poblado nos habla de una importancia fundamental de la pesca y el comercio en la economía de los habitantes del poblado. La cala de Finestrat era en la Antigüedad un entrante mucho más pronunciado de lo que es hoy en día, como consecuencia del rellenado por aluvión de la rambla o barranco de la Cala, lo que la convertiría en un buen refugio para los barcos que desde hacía siglos recorrían y comerciaban por toda la costa de Alicante. Desde el poblado del Tossal se controlaba perfectamente este fondeadero natural.

Entre los materiales encontrados destaca una gran sierra de hierro hoy conservaba en el MARQ que se puede considerar como una de las mejores herramientas de hierro que se han conservado de esta cultura. También se encontraron varios pebeteros con cabeza femenina, además de piezas de cerámica decorada de bella factura.

Hoy milagrosamente podemos contemplar lo que se ha salvado del cemento y nos debe de servir de enseñanza sobre lo que no se debe hacer con nuestro patrimonio.


viernes, 11 de junio de 2021

So Na Caçana - Menorca


Asentamiento de época talayótica (1000 - 700 a. C.) que perdura hasta la romanización, en el cual se localizan hasta diez estructuras monumentales. Inicialmente se había identificado como poblado, pero con los trabajos de excavación arqueológica fueron saliendo a la luz hasta tres recintos de taula, con lo cual se considera más como un santuario-centro ceremonial que debía corresponder a más de una comunidad.

Dentro del conjunto se destacan el monumento central cuyo portal de acceso fue clausurado en el siglo I a. C. y el recinto de taula situado en su lado oeste. Se trata de una taula cuyo capitel no se ha conservado y que presenta la particularidad de tener en su parte posterior una pilastra. También son destacables las hornacinas que hay en el muro perimetral. La excavación arqueológica efectuada en su interior documentó los elementos característicos en los rituales de estos recintos. 

En la zona se localizó también una necrópolis, formada por dos cuevas naturales y tres hipogeos.

jueves, 10 de junio de 2021

Abrigos de Peñas de Cabrera - Casabermeja


Los abrigos de Peñas de Cabrera están enclavados en un paisaje extraordinariamente conservado, donde la mayoría de especies vegetales y animales son autóctonas y propias de la región mediterránea, y, por tanto, de gran valor ecológico.

La zona en que se enmarca el conjunto rupestre, en el municipio de Casabermeja, Málaga, con una superficie aproximada de 15 hectáreas comprende por entero el Cerro de Cabrera, cuya mayor elevación se sitúa a 666 metros de altitud. La nota más singular del paisaje es sin duda la gran concentración de abrigos rocosos, que  se suceden siguiendo los estratos pétreos que afloran en sus laderas.

El interés cultural del lugar se define fundamentalmente por las pinturas prehistóricas esquemáticas presentes en muchos de estos abrigos, así como otras formas grabadas, tanto en su interior como exterior, de diseños mayoritariamente circulares y lineales. El arte esquemático se caracteriza por presentar formas muy simplificadas ya sean figuras humanas, animales o signos. El marco cronológico de estas manifestaciones suele abarcar el Neolítico y la Edad del Cobre.

En total se han contabilizado 77 abrigos rocosos, 25 de ellos pintados. Las representaciones pintadas de Peñas de Cabrera, se caracterizan por su esquematismo, con preponderancia de figuras antropomorfas sobre el resto de formas, lo que se traduce  en una gran uniformidad estilística. El color rojo con diferentes matices es el único utilizado, observándose tonalidades que van desde las anaranjadas hasta las parduzcas y violáceas.

No se dan superposiciones de figuras por lo que puede suponerse que todo el conjunto pudo ser realizado hacia la misma época, pero sí se han documentado repintes, lo es un claro indicio de las perduraciones en el tiempo del uso social de estas manifestaciones gráficas.

La  sustancia empleada para la confección de las pinturas es básicamente óxido de hierro disuelto en algún líquido y la técnica más empleada para la aplicación de la pintura es la digitación.

El espacio pictórico se utiliza de diversas formas, a veces se representan figuras aisladas, o bien formando composiciones complejas tendentes a la narración y son muy interesantes los motivos adaptados al relieve natural de la roca soporte.

También se han localizado siete abrigos con grabados rupestres. Los grabados comparten espacio con los motivos pintados y responden a las formas denominadas cazoletas, pequeñas semiesferas que se  rodean de superficies muy pulidas y que se suelen ubicar en el suelo del abrigo. Las otras formas grabadas son básicamente líneas incisas en la roca.

Por su ubicación y condiciones naturales este es un lugar especial y singular donde la concentración de abrigos en un espacio muy determinado debió ejercer un fuerte atractivo para estas poblaciones prehistóricas que valoraban estos soportes pétreos como contenedores de sus manifestaciones artísticas y expresión de sus modos de vida, encontrando en ellos un modo de fijar y comunicar ideas que eran, sin duda, trascendentes para  sus comunidades, pudiendo de este modo, transmitirlas de generación en generación, todo ello conectado directamente con el entorno y el paisaje en el que se inscribían.

Debido a estos excepcionales valores, el Decreto  530/2012, de 4 de diciembre, delimitó e inscribió en el Catálogo del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de Zona Arqueológica, el Bien de Interés Cultural denominado Abrigos de Peñas de Cabrera y Dolmen del Tajillo, en Casabermeja, Málaga. BOJA n.º 246, de 18 de  diciembre de 2012

Junta de Andalucía 

miércoles, 9 de junio de 2021

Talayot de s’Heretat - Capdepera


El Claper des Gegant o el Talayot de s’Heretat es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de las Islas Baleares, en España, y está relativamente bien conservado. Fue un poblado talayótico situado en Cañamel, en el municipio de Capdepera. Está formado por diversos talayotes, habitaciones circulares, rectangulares y ovaladas, protegidos por una muralla con diversos portales, además de pequeñas construcciones en el exterior.

Este yacimiento se sitúa en una propiedad privada, aunque hay un horario de visita estipulado. El recinto se halla en el municipio de Capdepera, exactamente en la loma del Puig de sa Tortuga, al lado del actual Golf de Cañamel .

RouteYou 

martes, 8 de junio de 2021

Cova Negra - Játiva


En el meandro más amplio del río Albaida aparece el yacimiento arqueológico de la Cova Negra, hogar del hombre de Neandertal en el Paleolítico. 

La cueva recibe su nombre por el color oscuro de sus paredes. En su interior se han encontrado restos humanos y pinturas; nos encontramos en un espacio de importancia fundamental para comprender la cultura Musteriense y la realidad de los neandertales. 

En el Museo del Almodí se exhibe una reproducción exacta de un hueso parietal de la época, descubierto en la cueva.

Játiva Turismo 

sábado, 5 de junio de 2021

Santuario de Son Corró - Costitx


El  Santuario de Son Corró está ubicado en la parte central de Mallorca, en las afueras de la localidad de Costitx. 

Data del siglo V al siglo II A.C., se trata de un conjunto de columnas ubicadas en una pequeña elevación del terreno. Están ordenadas en forma de rectángulo de 5 metros de largo por 4 de ancho

El yacimiento de Son Corró fue descubierto a finales del siglo XIX. Los restos hallados estaban esparcidos por la zona por lo que la reconstrucción del santuario podría no ser exacta.

Junto el hallazgo de las piezas de las siete columnas existentes también se encontraron tres cabezas de toro de bronce a tamaño natural, actualmente están expuestas en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Son Corró forma parte de un conjunto de cinco yacimientos situados en las cercanías.

El recinto dispone de zona de aparcamiento para facilitar la visita y se encuentra a escasos metros de la carretera que une las localidades de Costitx y Sencelles.

El Santuario de Son Corró está incluido en la ruta arqueológica de Sencelles junto a otros cinco yacimiento arqueológicos.

El Santuario de Son Corró está ubicado entre las localidades de Costitx y Sencelles en la parte central de Mallorca. La carretera que une estas dos localidades, la Ma-3121 pasa junto al yacimiento.

Mallorca Tourist Guide

viernes, 4 de junio de 2021

Poblado ibérico de la Carencia - Turis


La ciudad Iberorromana fortificada La Carencia, también conocida como poblado ibérico La Carencia, es un yacimiento ibero-romano que fue descubierto en 1887 y se encuentra situado a tres kilómetros del municipio de Turís, en la cordillera del Portell, en la comarca de la Ribera Alta de la provincia de Valencia. Está considerado como Bien de interés cultural.

La Carencia de Turís es una antigua ciudad ibérica, con más de ocho hectáreas, que inició su andadura en el siglo IV a. C. perviviendo hasta el siglo II d.C., en tiempos romanos, aunque con un área más reducida, y siguió estando ocupada en época islámica con una torre vigía. 

El yacimiento de La Carencia se dio a conocer en el siglo XIX, pero no es hasta 1971 cuando se hace la primera excavación que muestra materiales de las culturas del bronce, hierro, romana y árabe (gracias a los trabajos de la investigadora Milagros Gil-Mascarrell en los años 1971-72 se conoce la cronología de una parte del yacimiento así como el tipo de construcciones y extensión de una parte del poblado, que tiene una ocupación desde el Bronce Final, continuando en las épocas Ibérica, Romana Republicana y Roma Imperial hasta llegar al periodo islámico con la construcción de una torre).  Se puso al descubierto una reducida parte del conjunto con varias habitaciones y niveles de ocupación de los siglos IV al I a. C. ​ 

En el año 2001 se inició un proyecto de la Diputación de Valencia, bajo la dirección de la conservadora del Museo de Prehistoria de Valencia, Rosa Albiach Descals, gracias al cual se pudo documentar tres murallas con torres construidas para defender, tener buena visibilidad del territorio y dar monumentalidad al lugar, entre los siglos IV y III a. C. Los expertos consideran que en el siglo VI a. C. se consolidó y se estabilizó el poblado íbero con cinco asentamientos, y más tarde, en el IV, se considera el gran momento de la cultura íbera en el territorio , ya que es en este momento cuando se crea un recinto fortificado con construcciones en su interior. El hallazgo de esculturas refuerza su entidad como centro con una cierta aristocracia local. 

De los siglos II y I a. C. se han encontrado un total de 22 yacimientos con materiales cerámicos íberos y romanos, lo cual pone en evidencia un índice de ocupación mayor que antes. Se pueden encontrar por toda la ciudad vestigios que muestran signos de defensa, resistencia, incendio y destrucción. Para la arqueóloga Rosa Albiach, la Carència sería la llamada ciudad perdida, Kili, siendo uno de los elementos que demuestran su importancia la cerámica de importación que demuestra que el poblado mantenía comercio con Grecia y Roma.

La Carencia está en una amplia llanura con relieve cárstico, donde destacan algunos macizos surcados por el río Magro, con numerosos barrancos y fuentes que emergen al borde de las montañas. La proximidad al río Magro, afluente del Júcar, condicionó su ubicación ya que de este modo podía contar con una red comercial fluvial y terrestre de la antigüedad en contacto directo con el comercio marítimo. La intensa actividad comercial que tuvo, queda patente por el hallazgo de numerosos objetos griegos, fenicios, ibéricos y romanos, destacando un millar de monedas. La identificación de este asentamiento con la ceca bilingüe Kili/Gili (siglo III a.C.) atiende, actualmente, a la dispersión espacial de las monedas.

Tiene una situación estratégica, entre la costa y las comarcas interiores, cosa que le proporcionó un carácter de núcleo distribuidor de mercancías hacia las comarcas de interior. Al yacimiento se puede acceder por tres caminos diferentes. Por el noroeste de la vertiente, por el que se puede circular con vehículo. Por el sudoeste llegamos a la cota más baja del poblado. Y, por último, al este de la montaña casi perdido por la vegetación y por el que se llega a una fuente situada en la parte media del poblado. En la llanura que rodea la montaña de La Carencia se encuentran muchos restos arqueológicos, así, se levantan algunas pequeñas colinas donde se ubican poblados de la época de Bronce e ibéricos y en algunas terrazas del río Magro se hallan también restos de villas romanas.

Por su situación elevada, desde la ciudad se controlaba y divisaba un amplio territorio: por el sudoeste y al fondo de la sierra del actual término de Dos Aguas y el poblado ibérico de Pico de los Ajos (Yátova) y por el sudeste el puerto de Buñol. Por el norte se divisan al fondo las últimas estribaciones de la sierra Calderona y detrás de la actual localidad de Loriguilla, la cima de la ciudad ibérica de Edeta (Liria). Hacia el este en un día claro se puede llegar a ver el mar Mediterráneo.

La extensión de la ciudad era grande, de más de ocho hectáreas, y contaban además con doble muralla exterior. La primera muralla encerraba un recinto denominado por Milagros Gil-Mascarell, “la acrópolis” , se sitúa en el punto más alto de la cima, es considerado el recinto más antiguo, ocupa 0,3 hectáreas con un perímetro de 246,49 metros cuadrados. También se conoce desde las excavaciones de los años 70, una torre denominada torre Este, que no conserva toda la planta sus medidas son 4,26 x 4,90 metros. En el interior del recinto se han encontrado restos de cerámica ibérica, itálica con barniz negro, carbón, escoria de metal, malacología y fauna con una datación de los siglos II-I a.C. En un nivel más bajo se ha encontrado cerámica ática de barniz negro así como fenicia e ibérica. La cronología de este nivel sería la del momento de construcción de la muralla que podría estar entre los siglos IV-III a.C.[ Respecto al recinto rodeado por la segunda muralla, el estudio arqueológico y de historia antigua, junto a otras disciplinas relaciona las reformas y tapiados de la muralla con la presencia cartaginesa y romana en Iberia, con los enfrentamientos bélicos de la segunda guerra púnica (218-201 a. C.) y las Guerras Sertorianas (83–72 a. C.). Este recinto se halla situado en mitad de la ladera sur, a 348,60 m, ocupa una superficie de 18.684,52 m², equivalente a 1, 86 hectáreas. La muralla del tercer recinto, dataría de la época de la fundación romana de Valentia (138 a.C), que cierra una superficie de 85.377, 95 m², poco más de 8,6 hectáreas.

Los materiales empleados para la construcción de todos los tramos de muralla y de sus torres, son sillares y tierra. La captación de agua para el abastecimiento cotidiano se hizo de fuentes y cisternas así como de las simas y cuevas de esta montaña.

Wikipedia 

jueves, 3 de junio de 2021

Marroquíes Bajos - Jaén


Todos estos yacimientos arqueológicos hoy desaparecidos por la poca sensibilidad y miras de futuro de nuestros políticos. Se define por la superposición de varios asentamientos de diversas épocas: prehistoria reciente, protohistórica, romana, medieval y moderna.

El primer emplazamiento propiamente urbano de Jaén.

El asentamiento prehistórico de Marroquíes Bajos en su máxima extensión llegó a alcanzar las 34 hectáreas de perímetro amurallado.

Por la tipología de las estructuras y la factura de los materiales cerámicos se puede adscribir a un horizonte con inicios en el III Milenio a. C. y pervivencia hasta la primera mitad del II Milenio.

Se organizaba en forma de cinco círculos concéntricos y tenía un sistema muy ingenioso para captar el agua procedente de los arroyos que bajaban del Cerro de Santa Catalina. Obra de ingeniería sin par en la Península Ibérica entonces.

Cada círculo se correspondía con un área de ocupación y estaba rodeado de un canal del que partían otros fosos transversales intercomunicados con los sucesivos anillos.

Las estructuras corresponderían a un gran poblado, o a una superposición de ellos, de amplia secuencia cronológica y diversas funciones: habitacional, almacenadora, funeraria, defensiva, con frecuencia compartidas.

El poblamiento se estructura, prácticamente durante todo el proceso, en torno a los sistemas de fortificación y canalización.

Los anillos concéntricos que, con variantes puntuales, consisten en fosos excavados en el firme con sección diversa: mayoritariamente en "U" o en "V", acompañados en su lado interno de empalizadas, muros de adobe y/o muros de piedra (Marroquíes Bajos. Muralla).

Se conocen bastiones (parcelas B2, 3, 4, 5 y E2-4 de la UA 23) (Marroquíes Bajos. Bastiones) y accesos (parcela E2-4 de la UA 23) (Marroquíes Bajos. Puerta del Cuarto Anillo).

En la zona interfosos, y en ocasiones sobre ellos, se ubican las construcciones.

Las viviendas ofrecen diversas tipologías (subterráneas, con postes o con zócalo de piedra y adobe), predominando las de planta circular.

Estructuras de habitación:

1. Estructuras excavadas en la roca, de base circular, perfil preferentemente campanado y diverso tamaño y profundidad.

2. Estructuras cilindro-cónicas de materia vegetal y barro, con perímetros fijados por pequeñas zanjas y hoyos de poste.

3. Cabañas circulares u ovales construidas con zócalo de piedra.

Estructuras de almacenaje:

1. Silos excavados en la roca de planta circular y sección en "U" o acampanada.

Estructuras funerarias:

1. Fosas excavadas en la roca con enterramientos múltiples de planta y sección similar a la de las estructuras de habitación.

2. Pithoi

La muralla llegó a tener un grosor de 2 m, estaba realizada en adobe y delimitaba el cuarto y quinto anillos.

El último anillo quedaba más vulnerable y en su parte sur, correspondiente al emplazamiento conocido como Marroquíes Altos, se ubicaba la necrópolis, donde se empleaba un ritual de enterramiento colectivo basado en cuevas artificiales.

A lo largo del segundo milenio a. C. aparecen los primeros vestigios de ocupación prehistórica en la ladera del Cerro de Santa Catalina.

Se evidencia así la coexistencia de pequeños núcleos de hábitat y cierta tensión territorial que culmina en el abandono progresivo del gran emplazamiento calcolítico, cuya red hídrica se fue convirtiendo en un terreno pantanoso, como se evidencia en los restos palinológicos.

Su sustitución por otras referencias urbanas de ocupación es un fenómeno que resulta bastante complejo y dilatado en el tiempo, desembocando a partir del Bronce Final en el desarrollo del poblado ibérico de Puente Tablas (Oppidum del Puente Tablas).

Al no haberse superpuesto edificaciones en épocas recientes, la conservación de las huellas del pasado es mucho mayor, y en sentido contrario los movimientos de tierras son de gran envergadura y más continuos.

Es decir, en la zona de Renfe existían una mayor calidad y cantidad de datos para recuperar la memoria de nuestra ciudad y por el tipo de crecimiento previsto allí su riesgo de desaparición era mucho mayor.

La Consejería de Cultura decidio incoar el procedimiento para Catalogar específicamente esta zona dentro del Patrimonio Histórico Andaluz. Es decir, se escogió el rango de protección más alto según la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, similar al que posee la Catedral de Jaén, por ejemplo. Esta resolución fue firmada en junio de 1995 y publicada en el Boletin Oficial de la Junta de Andalucía en noviembre de ese mismo año. Aún así todo se destruyó.

La existencia de restos arqueológicos desde la Edad del Cobre hasta la Edad Media.

Se puso de relieve el conflicto entre la necesidad de documentación y conservación del Patrimonio Arqueológico y el nuevo desarrollo urbanístico y especulativo del suelo en la ciudad ganando el Ladrillo y destruyendo un valiosísimo patrimonio arqueológico y turístico.

Desde mediados de los años ochenta las intervenciones arqueológicas en la ciudad de Jaén, tanto en el Centro Histórico como fuera de él han llevado a una serie de propuestas de los expertos hacia los gestores y demás agentes implicados de la ciudad, encaminadas a establecer un equilibrio entre planeamiento, desarrollo urbano, actividades arqueológicas y recuperación de la memoria histórica de la ciudad.

Estas intervenciones desde la Arqueología urbana han generado una cantidad importante de materiales e información sobre la ciudad que no podemos percibir desde la superficie, parte de ellos se encuentran en custodia en el Museo Provincial donde pueden ser visitados.

La Zona Arqueológica de Marroquíes ocupa una extensión aproximada de 40 hectáreas.

Cuando comenzaron los primeros movimientos de tierras para la construción se puso de manifiesto parte de la ocupación humana que esa zona había contenido desde el III milenio antes de nuestra era hasta los siglos XII y XIII.

La relación que esta zona hubo de tener con lo que tradicionalmente se había considerado orígen y desarrollo de la ciudad más antigua en torno al Cerro de Santa Catalina y sus laderas, lo que identificamos con la ciudad ibero-romana y medieval.

Los trabajos de Arqueología urbana acometidos en esta zona desde Febrero de 1995 hasta la actualidad han permitido documentar la existencia de diversas fases culturales.

De ellas, la fase más conocida por su extensión y número de construcciones es la perteneciente a la Edad del Cobre (III milenio antes de nuestra era).

Se han estudiado viviendas excavadas en la roca o cabañas y otras construidas con zócalos de piedra y postes, posiblemente de madera, que sirven de soporte a techumbres de materia vegetal, silos o lugares para almacenaje, espacios dedicados a la metalurgia (con lo que ello implica del dominio humano sobre la producción de herramientas y la transformación de los minerales), estructuras de tipo defensivo, fosos y murallas, también sepulturas colectivas similares a las documentadas en 1950 durante las obras de la Iglesia de Cristo Rey en la zona de Marroquíes Altos; estas se encuentran situadas al Este, en una de las zonas más extremas del poblado.

La delimitación de este poblado aún no es definitiva, en la actualidad los límites del mismo están en las líneas de fortificación y delimitación de murallas y fosos.

Se han localizado cinco fosos aunque hay indicios de un sexto, desarrollados en círculos concéntricos con líneas de muralla en ocasiones perpendiculares a los fosos que al parecer garantiza un sistema defensivo bastante seguro; en otros casos se encuentran reforzando la parte interior del foso.

En estos fosos tenían canalizado el arroyo de la Magdalena, para tenerlos a nivel y que discurrieran las aguas por todos, donde faltaba terreno lo añadían y donde sobraba lo quitaban.

Es una Gran Obra de ingeniería con una perfección increíble de 5000 años de antiguedad. Hay que tener en cuenta que 500 años antes de que se construyera la Gran Pirámide de Keops en Jaén se hicieron 5 o 6 fosos concéntricos con unas dimensiones espectaculares. Hay que tener en cuenta que el quinto anillo tiene un perímetro de 11 Kms.

Es increíble que se haya perdido la que posiblemente sea la ciudad más antigua de occidente. Ya que estamos hablando del Calcolítico y se estima que podría tener una población de 11.000 habitantes y una antiguedad de 5000 años. Cuando por la misma época y unos kilómetros más hacia el sur, en la Sierra de Jaén estában viviendo sus contemporaneos en cuevas y en grupos familiares de no más de 15 personas.

Una colosal obra de ingeniería de caracter defensivo para defenderse de ¿quien?. Estamos hablando de los origenes de la civilización. ¿De quien tenían que defenderse?

También hay que tener en cuenta que debía de existir un comercio y un transporte ya que en las cabañas se han encontrado utensilios para el trabajo del metal, y la materia prima más cercana estaba en Sierra Morena.

Y si había comercio y no existía la moneda se supone que el pago se haría con productos no perecederos como el grano, del que se han encontrado varios silos de este producto.

Algunos autores la han relacionado por sus anillos concéntricos a la descripción de Platón con la Atlántida.

La Edad del Cobre o calcolítico es una época importante en la Prehistoria, pues tras la revolución neolítica comienza a aparecer la metalurgia, la complejidad social, el control humano del territorio y la expansión demográfica en la Península Ibérica.

Concretamente la Edad del Cobre en Jaén representa la consolidación de la economía agraria y la emergencia de un sistema territorial, articulado por centros importantes como Marroquíes Bajos en Jaén o los Alcores en Porcuna.

De Epoca Romana se han documentado diversas estructuras hidráulicas excavadas en la roca utilizadas para el regadío del campo cultivado de la ciudad romana de Aurgi (Jaén romana), y los restos de la villae donde se centralizaba esta explotación agraria. Tambien se ha encontó el primer molino industrial de producción de Aceite de Oliva.

De Epoca Islámica, cuando Jaén era Yayyan, también se han documentado diversas fases, restos de viviendas de los siglos IX y X; una alquería o pequeña aldea dedicada a la explotación agrícola y ganadera con casas con habitaciones en torno a varios patios (S.XI y XII).

El Jaén de hace 5.000 años.

Como si quienes habitaron estas tierras treinta o cuarenta siglos atrás pretendieran darnos una lección de lógica y sabiduría, el orden y la racionalidad con que construían murallas y fortificaciones de gran solidez, como el sentido de lo utilitario presidía la labor constructora y el agudo ingenio de nuestros antepasados era capaz de canalizar el viejo arroyo de la Magdalena con dos muros laterales en vez de recurrir a la solución más económica pero menos duradera de la simple excabación de una zanja.

Jaén carece de un faro monumental que al modo de Alhambra o Mezquita, atraiga al turismo y cuando lo encontró lo destruyó.

El tejido arqueológico es, problablemente, el más rico de España que es tanto como decir de Europa Occidental.

En la zona denominada SUNP-1 de Marroquíes Bajos sacarón a la luz una importante necrópolis calcolítica de la Edad del Cobre. Se trata de seis tumbas colectivas con unos 15 individuos cada una, de diferentes edades y de ambos sexos, unos en posición fetal y otros acostados de lado.

Se trata de una de las necrópolis colectivas más importantes encontradas hasta la fecha de ese periodo histórico.

Se han conservado una pequeña parte de las excavaciones bajo el Colegio Miguel Castillejo (Marroquíes Bajos. Yacimiento del Colegio Miguel Castillejo) y se acceden a ellas a través de una trampilla ubicada en el interior del colegio.

Polémico ha sido el sellado de la excavación arqueológica de la Calle Cataluña número 3 (Marroquíes Bajos. Excavación arqueológica Calle Cataluña nº 3).

Declarado Bien de Interés Cultural (aunque de poco le ha servido).

Redjaén 

miércoles, 2 de junio de 2021

Poblado Prehistórico de El Llano de la Virgen - Coín


Este Poblado Prehistórico, en Coín, está situado en la cima amesetada del cerro Llano de la Virgen.

Abarca una superficie de unas 7 hectáreas y está enclavada en un terreno abrupto. Actualmente hay una amenaza para este yacimiento, la construcción de un complejo residencial. 

Es un yacimiento del final la Edad del Cobre y quizás, también del Bronce. Además se han hallado restos de cerámica de época medieval aunque se cree que pueden provenir de arrastres de la zona norte del llano, donde se encuentran situados los restos de una posible alquería medieval.

Guía Repsol