miércoles, 31 de enero de 2024

Piedra de Llinás - Gerona

La  Piedra de Llinás es un menhir situado desde la antigüedad a pie del camino real de Gerona y frente a la colina de Can Tacó, en la unión del río Congost y del río Mogent. 

Tiene una inscultura en forma de 3, reflejado en un espejo, que se relaciona con la inscultura en forma de 8 de otra piedra existente en Palaus de Agullana, cerca de la carretera antigua, junto a la población de La Estrada y próxima a la frontera pirenaica. Fue descubierto por los autores de este escrito, junto con el Sr. Barberà, presidente de la Societat Catalana de Arqueología, con motivo de unas obras. 

Existen numerosas citas de este monumento.

Nuevo Miliario




lunes, 29 de enero de 2024

Necrópolis tumular de la Penouta - Asturias

Las necrópolis tumulares que jalonan la sierra de Penouta, y buena parte de las sierras altas de Boal, son los elementos de mayor antigüedad documentados en el concejo y la manifestación más evidente de la arquitectura funeraria de período Neolítico. Los túmulos o mamoas son de dimensiones muy diversas y se disponen siguiendo el eje N-NE que marca la sierra aprovechando zonas llanas con buen dominio visual y formando diversos conjuntos funerarios.

Los túmulos pueden albergar cámaras formadas por grandes bloques de piedra que marcan el espacio de enterramiento, un espacio que fue violado continuamente por los "buscadores de tesoros", lo que produce que en la actualidad todos los túmulos presenten un característico hoyo central, huella evidente de esas rebuscas y saqueos.

Esta necrópolis presenta uno de los campos de túmulos de los más extensos de Asturias, con 72 catalogados.

Esta zona arqueológica aparece en el inventario del patrimonio cultural de Asturias por la Resolución de 23 de diciembre de 2013 de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Principado de Asturias.

Asturnatura




sábado, 27 de enero de 2024

Los Canes [Arangas, Cabrales ] Asturias

La Cueva de los Canes está situado en la localidad asturiana de Arangas, localidad cercana a Arenas de Cabrales en el concejo de Cabrales.

Ofrece una serie de pinturas de carácter simple denominadas «macaroni» en la zona final de la cueva existen diferentes grabados de trazos paralelos, rectilíneos y ondulados.

Diferentes excavaciones en la entrada de la caverna han revelado indicios de actividad humana.

Wikipedia 




jueves, 25 de enero de 2024

Cueva del Higueral de Arcos de la Frontera - Cádiz

Aún existen lugares por explorar y pocos conocidos que deslumbran a los visitantes. La provincia de Cádiz es un rincón único que esconde los secretos inexplorados de una tierra por la que han pasado varias civilizaciones. Los amantes de la histora encuentran en algunos municipios de Cádiz un legado histórico impecable que despierta el interés de sus visitantes. 

Los pueblos de la Sierra de Cádiz son muy atractivos para los amantes de la naturaleza y de la historia, ya que podrás combinar una ruta por sus parajes naturales a la vez que conoces su pasado histórico en forma de yacimientos arqueológicos. En esta ocasión, si estás pensando en pasar algunos días en Arcos de la Frontera, te recomendamos descubrir una maravilla poco conocida, la Cueva del Higueral. 

Este encantador pueblo considerado la puerta de entrada de los Pueblos Blancos de Cádiz, esconde una ruta espectacular que muestra un reflejo de los enterramientos prehistóricos y pinturas rupestres, por lo que dejan indicios de que fue la morada durante el neolítico. Concretamente podrás descubrir este impresionante lugar en la Sierra Valleja, situada entre los ríos Guadalete y Majaceite.

Para comenzar esta fantástica ruta, podrás aparcar el coche en la presa de Guadalcacín y tomar la carretera hacia Arcos. Una vez allí, a unos 200 metros a la derecha comienza una pista ascendente y también tendrás que cruzar una valla que te conducirá hasta la Sierra de Vallejas. Al ser una ruta poco conocida no está transitada, así que podrás tomarte todo el tiempo que necesites y disfrutarla a tu ritmo. La longitud de la ruta es de 6 km con 146 km de desnivel, aconsejándose realizarla de manera lineal. 

Esta impresionante cueva, considerada la Atapuerca de Andalucía, se formó hace cuatro millones de años por la erosión del agua. De hecho, aún se puede apreciar las cúpulas de erosión por los golpes del agua. Además de su impresionante formación rocosa, este lugar refleja la historia de un pasado prehistórico. De hecho, cuando visites la cueva podrás observar varias salas, siendo la principal un santuario con enterramientos. Por otro lado, a través de un pasillo de techo bajo podrás acceder a la sala interior

Diario de Cádiz 



miércoles, 24 de enero de 2024

Poblado talayótico de Talatí de Dalt - Menorca = Baleares

Talatí de Dalt es uno de los poblados prehistóricos más notables de la isla. Conserva diferentes monumentos: un talayot de planta elíptica y perfil troncocónico, el recinto de taula, un sector de viviendas o casas y algunas cuevas. 

El recinto de taula de Talatí de Dalt es uno de los más monumentales y bellos de Menorca y tiene una configuración especial, ya que una columna y su capitel se apoyan sobre el lateral de la T central, probablemente porque cayeron de forma accidental. En los años 60 del siglo pasado se efectuó una excavación arqueológica que documentó los elementos característicos del ritual que se celebraba en estos recintos en el periodo post-talayótico (650 – 123 a. C.): hoguera, restos óseos de corderos y cabritos de corta edad, así como ánforas para vino.

Otro elemento a destacar del poblado es el conjunto de casas del mismo periodo, que conservan su cubierta de losas de piedra colocadas de forma radial y sustentadas sobre columnas. Su uso está fechado en el siglo II a. C.

Menorca



domingo, 21 de enero de 2024

Castro de Mohías = Coaña - Astúrias

El castro de Mohías ostenta la condición de Bien de Interés Cultural desde 2014

El castro fue dado a conocer en 1940 por Antonio García y Bellido y Juan Uría no obstante, su excavación no se inició hasta 1968 cuando Jesús Martínez Fernandez, en colaboración inicial con Juan Manuel Junceda Avello, luego en solitario realizó varias campañas arqueológicas de las que se obtuvo, entre otros datos, la primera datación mediante carbono 14 en un castro asturiano y sus resultados fueron publicados en sucesivos artículos y libros.

A partir de 1971 tomarían el relevo en trabajos ocasionales y sin continuidad los investigadores Emilio Olávarri, Francisco Jordá con Javier González-Tablas y Elías Carrocera. Desde 1989 no se realizan trabajos de excavación.

El poblado se extiende sobre una amplia meseta recortada hacia el norte y oeste por el arroyo de Jarrio. Hacia el sur, su flanco más vulnerable, el poblado fue protegido por varias líneas de fosos, profundas trincheras talladas en la roca de cuyas dimensiones originales da cuenta el sondeo abierto en uno de ellos, y son fácilmente distinguibles por el visitante en el itinerario de paso hacia el recinto interior. Una muralla perimetral completaba la fortificación del castro.

Las excavaciones han puesto al descubierto unas 20 construcciones dentro del recinto fortificado entre las cuales se pueden diferencia edificios de tradición local, característicos de la Edad del Hierro (plantas de traza curvilínea) junto a otros adaptados a patrones de construcción propios de época romana (cabañas con planta de paredes rectas y varias estancias separadas por tabiques interiores). En conjunto, los edificios se disponen con un trazado adaptado al cinturón de las defensas.

En su interior fueron descubiertos hogares, morteros fabricados sobre bloques de granito similares a los conocidos en Coaña y abundante material cerámico que prueba la ocupación del castro durante los siglos inmediatamente anteriores y posteriores al cambio de era. La cerámica indígena de las excavaciones de Jesús Martínez así parece indicarlo.

Su ocupación se prolongó durante los siglos I-II d.C. sin que existan evidencias solventes de su ocupación en tiempos altomedievales.

Asturias Paraíso Natural 



jueves, 18 de enero de 2024

CUEVA DE LOS ENEBRALEJOS - Prádena de la Sierra = Segovia

Pasillos estrechos, cielos de agujas que gotean sin parar, formas caprichosas e imposibles y el lejano eco de unos hombres que hace 4.000 años enterraban aquí, dentro de tinajas de barro, a sus seres más queridos. Las entrañas de la cueva de los Enebralejos (cuevadelosenebralejos.es), junto al pueblo de Prádena de la Sierra, son un paraíso misterioso que merece la pena conocer. La visita a la gruta, de unos 700 metros de longitud, y al parque arqueológico en el que se encuentra es como realizar un auténtico viaje a un pasado muy, muy lejano.



martes, 16 de enero de 2024

Necrópolis de Miraveche - Burgos

A 1 km de Miraveche, se ha hecho una recreación al aire libre del ritual funerario de la Edad del Hierro.

Se trata de una ambientación cultural gratuita y de libre acceso que en unos 15 minutos te permitirá un acercamiento a los Autrigones, tribu prerromana que habitó la comarca de La Bureba hace unos 2400 años.

Este espacio cultural cuenta con unos paneles explicativos y varias ambientaciones que recrean la forma de vida y la necrópolis de la Edad del Hierro hallada en Miraveche en la primera mitad del siglo.

Bureba y valles




lunes, 15 de enero de 2024

Yacimiento de Cansalobos - Huelva

Cansalobos es un yacimiento y sitio arqueológico que se encuentra en la provincia española de Huelva, dentro del término municipal de Encinasola.

Se trata de un poblado prehistórico fortificado que tiene una estructura muraria en talud que rodea su perímetro. Este hábitat es similar, en cuanto a extensión y características constructivas a otros poblados de la Edad del Bronce de la Sierra de Huelva. Su ubicación es estratégica, junto a la ribera del Múrtigas, y le permite dominar su entorno.

La principal característica es la existencia de construcciones murarias que bordean, siguiendo las curvas de nivel, la cima del monte donde se ubica el poblado. El perímetro de los restos de la muralla con elevación más alta alcanza la curva de nivel de 380 metros. La técnica constructiva empleada en estas estructuras se basa en amurallamientos en talud o con frente recto, construidos por acumulación de esquistos y lajas de pizarra, que en ocasiones alcanzan una altura de hasta 1,5 metros de altura. Los materiales empleados se traban con barro o simplemente se colocan «a hueso». El yacimiento se ubica cronológicamente en la segunda mitad del II milenio a. C.

El yacimiento fue dado a conocer en 1996 por Juan Aurelio Pérez Macías.

El yacimiento y sitio de Cansalobos es un inmueble inscrito con carácter genérico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz por Resolución de 28 de julio de 2005, de la Dirección General de Bienes Culturales de la consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, y goza del nivel de protección establecido para dichos bienes en la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.

Wikipedia

ENCINASOLA


domingo, 14 de enero de 2024

Cueva de los Azules = Contranquil - Asturias

Está emplazada en Contranquil, junto a Cangas de Onís. Se trata de un conjunto de abrigos rocosos, de los muchos que se observan en la ladera del monte de Llueves, frente al lugar donde el Gúeña rinde sus aguas al río Sella. Uno de tales abrigos denominado Azules l, ha sido excavado parcialmente y ha ofrecido restos magdalenienses y la secuencia más completa que conocemos del periodo Aziliense para el área cantábrica.

En la cueva de los Azules destaca el hallazgo del enterramiento de un varón, realizado hace unos 9500 años, que actualmente se conserva en el Museo Arqueológico de Oviedo. Junto al cadáver se encontraron diversos objetos personales, propios de los cazadores-recolectores de la región, así como restos de comida. Entre estos últimos destacan conchas de moluscos traídos desde la costa para la ocasión.

La cueva está cerrada y no puede visitarse.




sábado, 13 de enero de 2024

Cabezo Juré - Huelva

 Cabezo Juré es un sitio y yacimiento arqueológico enclavado en el término municipal de Alosno, en la provincia de Huelva (España). Se trató en origen de un poblado fortificacado con una superficie de dos hectáreas, relacionado con el distrito minero de Tharsis. El asentamiento de Cabezo Juré alcanzó una importante complejidad estructural, llegando a levantarse construcciones de gran relevancia arquitectónica, muchas de ellas relacionadas con la actividad metalúrgica.

Wikipedia




jueves, 11 de enero de 2024

Yacimiento de El Bancal del Estanco Viejo, Hellín, Albacete

Una excavación realizada en 1915 puso al descubierto varias tumbas ibéricas en las cercanías del Tolmo de Minateda. Los autores identifican cada tumba y sus materiales, y concluyen que se trata de una necrópolis que fue utilizada entre comienzos del siglo V a.C. y el cambio de Era.



martes, 9 de enero de 2024

Cueva de La Gúelga - Astúrias

Descubierta para la investigación en 1986, la cueva de La Gúelga se ubica en el oriente asturiano, en la cuenca media del rio Sella. Concretamente, en el fondo de un pequeño valle ciego que cierra el complejo kárstico originado por el arroyo de la Brava, dentro del área drenada por el río Gúeña (Fig. 1). Se Conocen varias bocas de cueva y abrigos colmatados con evidencias de haber albergado ocupaciones humanas en diferentes fases del Paleolítico superior y, muy posiblemente, del Paleolítico Medio (Menéndez et al., 2001, e. p.).

Tras una primera fase de investigación entre los años 1989 y 1993, es en 1999 cuando el equipo reanuda los trabajos de campo y el análisis de los materiales obtenidos. Este trabajo supone un avance al estudio de la industria lítica exhumada en lo que denominamos “Zona A”, área cuya excavación concluimos durante las primeras campañas de esta segunda fase de la investigación.




lunes, 8 de enero de 2024

Masía íbera de Nulles - Valencia

A poco más de 1 km de Nulles, se ha descubierto un asentamiento íbero que data del siglo III aC.

Por ello, nos citaron con unos de los arqueólogos que está trabajando sobre los restos y nos contó de primera mano la historia de estas ruinas.

Se trata de un pequeño asentamiento íbero en el que residían tres o cuatro familias que se dedicaban a la producción agrícola. Aparte de las casas, se han descubierto una estancia principal con su chimenea; un taller con piezas de telares y piedras de muela para el grano; y una zona para el almacenamiento del excedentes de grano.

Lo que no han encontrado es evidencias de que también explotaban la vid, algo que sería muy simbólico para un pueblo que vive practicante del vino.

Pero lo más curioso ocurrió hace unos meses, cuando encontraron un esqueleto humano. Fue una sorpresa, ya que los pueblos íberos incineraban los cuerpos, así que algo no cuadraba. Efectivamente, la prueba del Carbono 14 confirmó que el cuerpo era de otra época, la romana, y por la forma en el que lo encontraron y el tamaño de los huesos, probablemente sea un esclavo o campesino.

Como podéis ver, fue muy interesante y no siempre se tiene la oportunidad de visitar estos lugares con un arqueólogo.




domingo, 7 de enero de 2024

Verracos de Villatoro - Avila

En la plaza que se abre a los pies de la iglesia se disponen hasta tres esculturas zoomorfas, 2 toros y 1 cerdo, encuadradas en la cultura vettona (SS.V-II a.C).

Característicos de las gentes vettonas, y exclusivas de su territorio, son las esculturas zoomorfas en bloques de granito, también conocidas como “verracos”; se conocen más de 400, casi la mitad de ellos en la provincia de Ávila. Están facturadas en granito, representando fundamentalmente toros, pero también cerdos y algunos jabalíes; en este sentido hay que apuntar que los grandes rebaños de vacuno era la base principal de la riqueza de las élites vettonas.

Cabré, en la memoria de las excavaciones del castro de Las Cogotas, quiso demostrar la correspondencia de una parte de la estatuaria en piedra con los recintos fortificados y la base ganadera de los vettones, y ello en base a que estas esculturas fueron halladas junto a la entrada principal del segundo recinto fortificado, interpretado en algún momento como, exclusivamente, encerradero de ganados, lo que sugería una finalidad relacionada con la protección, favorecedora de “una magia de pastos y, tal vez, de reproducción”. A estas esculturas –bien representadas en el Valle de Amblés-, se les quiso dar un valor mágico de protección de los animales. En la actualidad el significado más aceptado para estas esculturas, y sin rechazar la hipótesis anterior, (una parte considerable de las cuales carentes de contexto arqueológico, más del 70% ubicadas a una distancia de 2-4 Km. de los castros y el 90% emplazadas en suelos factibles de aprovechamiento ganadero) es el que sirviesen de hitos en el paisaje para señalar la propiedad sobre recursos específicos: los pastos de invierno. Así estarían delimitando áreas de propiedad o de usufructo, lo cual se corresponde muy bien con una sociedad fuertemente jerarquizada, en la que la “aristocracia” posiblemente basase su riqueza en la posesión de cabezas de ganado.

Su cronología habría que darla a partir del 400 a.C. hasta la desaparición de estos poblados, sin bien, una vez romanizada la zona, se continuarán facturando, pero de menor tamaño y con una intencionalidad funeraria.

Están talladas en bloques de granito, donde se representa al animal de cuerpo entero, así como el pedestal que lo sustenta. Acusan un relativo esquematismo en las formas, limitándose el autor, salvo contadas excepciones, a expresar unas líneas básicas que permitan identificar la especie. La postura es siempre similar, de pie y con las extremidades paralelas, aunque pueden marcar o no un cierto movimiento. Sus dimensiones son variables, desde ejemplares de menos de 1 m hasta esculturas de más de 2,50 m de longitud. Suelen representarse los órganos sexuales muy marcados, tratándose siempre de machos.

Se desconoce el lugar exacto de su hallazgo. El ejemplar aparece entero, aunque presenta la cabeza erosionada, conservando la testuz y las mandíbulas; se han marcado los carrillos. La papada no aparece diferenciada del cuello, siendo una prolongación del mismo y del perfil convexo. En la grupa se aprecia el inicio del rabo que se pierde antes de llegar al anca. Las extremidades resaltan separadas del bloque en el que se esculpió cada par. El pedestal es semiligero de dos soportes.

Dimensiones: 140 cm. de longitud X 87 cm. De altura X 50 cm. de ancho. Dentro de la clasificación de Álvarez-Sanchís, se incluye en el Tipo Toro del tipo 2 (SS.IV-II a.C). Los Toros Tipo 2 se caracterizan por una talla cuidada, de dimensiones medias, tratándose de piezas cuya longitud oscila entre 1’50 y 2m. En general, la cabeza aparece bien individualizada del resto del cuerpo, marcándose con esmero la testuz, mandíbula y orejas. Otro rasgo característico son los pedestales con soporte lateral en extremidades delanteras y/o traseras.

Toro tipo 2 de la clasificación de Álvarez-Sanchís. Dimensiones: 140 cm. de longitud X 92 cm. de altura X 44 cm. de ancho. SS.IV-II a.C.

Se desconoce el lugar exacto de su hallazgo. Se advierte roto el hocico. Consta de peana de la misma pieza, existiendo vano de separación entre ella y el cuerpo del animal (pedestal semiligero de dos soportes). La papada no está diferenciad del cuello, siendo una prolongación del mismo. En el dorso se aprecia el espinazo y en las extremidades posteriores, separadas del bloque, se advierten marcadas las rodillas. El sexo también está bien marcado.

Cerdo tipo 2 de la clasificación de Álvarez-Sanchís (SS.IV-II a.C), grupo caracterizado por sus dimensiones medias o pequeñas y talla cuidada. Ofrecen las extremidades anteriores adelantadas, en posición de acometida o movimiento.

Dimensiones: 130 cm. de longitud X 67 cm. de altura X 40 cm. de ancho. Se halló empotrada, a ras de suelo, en uno de los paramentos que delimitan el atrio de la iglesia, como elemento constructivo reutilizado.

Presenta la cabeza deteriorada y las extremidades anteriores y posteriores partidas por encima de las rodillas. Conserva el cuello y la parte superior de la cabeza en donde parece destacar la oreja. En la cara posterior se advierten los testículos, y en la cara superior se aprecia una protuberancia que representa el rabo enroscado característico del cerdo. En las extremidades aparecen representados los antebrazos y los jamones. Sexo bien representado.

Valle Amblés



martes, 2 de enero de 2024

Castro de Chano = Peranzanes - Leòn

Los Castros son poblados fortificados protegidos normalmente por fosos o murallas. Están ubicados en zonas con agua y terrenos fértiles. Sus calles no forman ángulos rectos y sus construcciones suelen ser de planta circular.

El Castro de Chano está delimitado por tres fosos. En su interior, las viviendas se disponen sobre las vertientes inclinadas. Las edificaciones están construidas con lajas de pizarra, de hasta 4 m. de altura, 5,5m de diámetro y con un grosor de 60 cms. Las puertas se orientan principalmente hacia el sur o el este.

Se han hallado adornos de bronce, monedas y cerámica de tipo indígena, con ausencia total de producciones romanas y numerosos objetos de hierro.

Jesús Celis, principal estudioso de este castro, considera que por la tipología del mismo, por el tipo de construcciones y por la cultura material, su ocupación se debió a gentes indígenas, de origen Astur entre los siglos I a.C. y I d. C.

Declarado como Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica desde 1994. 



lunes, 1 de enero de 2024

Dólmen de Casas de Don Pedro = Bélmez - Córdoba

El dolmen de Casas de Don Pedro es un yacimiento arqueológico megalítico que se localiza en el término municipal de Belmez, provincia de Córdoba, Andalucía, España. A pesar de que hubo un asentamiento anterior en el 5000 a. C., el dolmen como tal fue construido en el 2000 antes de Cristo 

El dolmen fue excavado durante el año 1986 por los especialistas prehistoriadores Beatriz Gavilán y Juan Carlos Vera debido especialmente a la destrucción parcial del túmulo que cubría el yacimiento y el desplazamiento de bloques que formaban la cámara funeraria. En una primera fase se excavó en la misma cámara funeraria y se descubrió una ocupación anterior a la construcción del dolmen, que data aproximadamente del 5.000 antes de Cristo.

El 2 de julio de 1996 el dolmen fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Zona Arqueológica. Posteriormente, en 2001, se llevó a cabo una segunda campaña de excavación en el corredor del dolmen y una gran cuadrícula de 105 metros cuadrados que circundaba todo el yacimiento.

Se trata de un monumento megalítico, con una cámara algo trapezoidal, que mide en su interior, aproximadamente, 2,15 metros de longitud por 1,35 metros de anchura máxima. En la parte este de la cámara aparece un bloque, no muy grande y de forma paralelepipédica, por el que posiblemente se accediera desde el corredor a la propia cámara.

El corredor, orientado hacia el oeste, que aún no ha sido excavado, y a unos 0,75 metros de lo que se cree puede ser el final del mismo, se encuentra un ortostato, colocado a modo de «pilastra», y que debió soportar parte del peso de la cubierta, hoy en día destruida, y constituida seguramente por dos grandes lajas de piedra

Los materiales empleados son ortostatos, de los cuales se conservan un número de 12, de piedra caliza, arenisca, pudinga, anfibolita, micaquisto y cuarcita, materiales existentes en los alrededores. Las dimensiones aproximadas de los otros dos ortostatos son de unos tres metros de altura, un metro de largo y 0,20 metros de ancho.

El túmulo era de grandes proporciones, ya que medía 31 metros de eje máximo por 26,5 metros de ancho, siendo su forma, por tanto, elipsoidal. Se desconoce la altura original del mismo. Se pudo constatar, durante su excavación, la existencia de una especie de «anillo», de guijarros de río de mediano tamaño, que lo circundaban en su totalidad.

En su interior el material arqueológico era bastante escaso y estaba formado por punzones de cobre, puntas de flechas de cobre, hojas de sílex de gran tamaño, puntas de flechas de sílex, cuentas de collar de piedra y fragmentos de cerámica decorada e incisa. Este material aparecía asociado a restos óseos de varios individuos. Del estudio de los restos y del material se deduce que el enterramiento fue utilizado en, al menos, dos ocasiones: la más antigua, al menos por lo conocido hasta ahora, parece ser los restos óseos humanos acompañados por el ajuar consistente en las hojas de sílex, las puntas de flecha de sílex y las cuentas de collar; posteriormente, el dolmen debió ser reutilizado para enterrar, al menos, a otro individuo, al cual acompañaban los objetos de metal.

Wikipedia