sábado, 29 de julio de 2023

Cabezo de La Guardia - Teruel

A 6 kilómetros al norte de Alcorisa (Teruel) se encuentra el Poblado Ibérico Cabezo de la Guardia. Se trata de un importante núcleo que tuvo un largo periodo de vida desde el siglo V a.C. hasta el siglo III d.C. ya en época romana.

El yacimiento se sitúa en una cumbre amesetada en cuya cima apenas existe nivel arqueológico. Los restos más importantes se hallan en las laderas, donde se encuentran las habitaciones y los muros defensivos y de contención del poblado ibérico, en concreto, en la ladera noroeste se han descubierto dos habitaciones contiguas con paredes de piedra sin escuadrar y colocadas a junta seca. De esta época fueron hallados también importantes restos cerámicos como el llamado «kalathos del arado» que se conserva en el Museo de Teruel.

En la ladera este del Cabezo, se localizaron en 1983 unas termas de época romana dentro de un complejo arqueológico que podría corresponder a una villa romana rústica datable entre el último cuarto del siglo I y el III d.C. En excavaciones posteriores salieron a la luz diferentes dependencias de hábitat de principios del siglo IV d.C., con suelos de yeso, estucos en paredes y columnas, así como un complejo sistema de conducciones de agua, posiblemente relacionados con las termas, además de cinco tumbas de una necrópolis tardorromana.

El Poblado Ibérico del Cabezo de la Guardia fue declarado Conjunto de Interés Cultural en la categoría de Zona Arqueológica en el año 2001. El Decreto que recoge dicha declaración  fue publicado en el Boletín Oficial de Aragón del día 9 de noviembre de 2001.

Este yacimiento forma parte de la Ruta Iberos en el Bajo Aragón.



jueves, 27 de julio de 2023

Abrigo del Padre Areso - Navarra

 En Bigüezal, en las laderas de la sierra de Illón, se encuentra, desconocido para la mayoría de los visitantes de la zona, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Navarra. El abrigo del padre Areso, también llamado 

Etiquetas de Technorati: megalitismo,megalitos,prehistoria,arqueología,Navarra,Bigüezalla cueva de Areso, es un resalte rocoso que sirvió de refugio desde el Epipaleolítico a los primeros habitantes del valle y que fue ocupado hasta la Edad del Bronce en que fue usado como cueva de enterramiento. Nada menos que un mínimo de 4.000 años de ocupación humana. 

Esta ruta lleva desde el pueblo hasta el abrigo prehistórico. Quiero manifestar mi agradecimiento al vecino de Bigüezal Jose Bortiri, que amablemente me indicó el acceso al escondido abrigo prehistórico. Sin su ayuda difícilmente lo hubiera encontrado. El retroceso de la ganadería en la zona ha hecho que los bojes hayan tomado posesión de las laderas de Illón, por lo que la ruta, aunque corta, es algo complicada puesto que para llegar al abrigo de Areso habremos de abrirnos paso entre la vegetación al final del recorrido.

(Km. 0,00) La ruta empieza en la misma iglesia del pueblo. Desde aquí, a cien metros, atravesando el pueblo hacia el este, llegamos a una zona donde hay unos juegos para niños. Desde aquí podemos orientarnos localizando el abrigo de roca entre la vegetación de la ladera (ver foto). Como referencia nos sirve una docena de chopos que, bajo el abrigo, parecen señalar la ubicación del yacimiento.

Junto al área de juegos, vemos también dos recintos vallados donde suelen estar los perros que vecinos de la localidad utilizan para cazar. Entre los dos vallados sale una pista de tierra que hay que seguir. (Km. 0,300) A trescientos metros encontramos una bifurcación, seguimos por la derecha. 

(Km. 0,520) Llegamos a los chopos. Junto a ellos está una caseta de campo. A partir de aquí el camino se hace bastante complicado, ya que no está marcado y además la vegetación lo cierra bastante. Por encima de la caseta, el claro donde está ubicada está cerrado por carrascas, bojes y vegetación baja. Como referencia, hay que seguir ascendiendo entre dos carrascas entre las que se ha plantado un pino.

Sólo 300 metros de camino y casi 100 metros de desnivel nos separan del abrigo, pero tardaremos fácilmente un cuarto de hora por la oposición de los bojes y zarzas que casi tienen oculto el yacimiento. Lo más recomendable es ir con GPS (bajarse track en el link que se puede encontrar al final de la página).

(Km. 0,825) Por fin llegamos al abrigo prehistórico. Fue descubierto en 1963 por el profesor Maluquer de Motes y estudiado posteriormente por Mª A. Beguiristain y Jesús García Gazólaz. El curioso nombre le viene de un fraile natural del pueblo, de la Casa Areso, que utilizaba este lugar para sus penitencias.

Entre la vegetación se alza la pared de piedra que todavía conserva la zanja de las excavaciones arqueológicas. El abrigo fue usado con función habitacional y funeraria. Durante el Epipaleolítico y el Neolítico fue refugio de pequeños grupos. El yacimiento del padre Areso es un hito fundamental en el estudio del proceso de neolitización en el alto valle del Ebro. De la Edad del Bronce, hace 3.000 años, aparecieron dos inhumaciones. Según los estudios realizados, parece que uno de los individuos enterrados era mujer y debió morir por un cáncer de mama. También en la Edad Media se usó como lugar de enterramiento, apareciendo otra inhumación de hace 1.100 años, según las pruebas de Carbono 14.

Por las cronologías de los hallazgos, cabe la posibilidad que aquí fuera donde habitaba el grupo que construyó los dólmenes cercanos (ver rutas de dólmenes de Bigüezal en este mismo blog). 

(Km. 1,625) La vuelta la hacemos por el mismo camino, que ofrece una buena vista del pueblo de Bigüezal. Pueblo pequeño pero con mucha Historia que contar desde los yacimientos arqueológicos (Padre Areso, dólmenes) que lo rodean. 

Rutas Arqueológicas en Navarra 



sábado, 22 de julio de 2023

BURGUETE - DOLMEN DE ARZILO (ESPINAL)



Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Distancia: 7,300 Km.
Desnivel máximo: 57 metros.
Ascensión acumulada: 57 metros

Seguramente la cuenca más bella del Pirineo Navarro sea la de Espinal – Roncesvalles. En su centro está Burguete, pueblo de recias casonas preparadas para los fríos y nevadas tan habituales por aquí. Desde aquí parte la ruta que va a atravesar buena parte de esta cuenca siguiendo el Camino de Santiago y lleva hasta un lugar de encanto especial, el dolmen de Erzilo. Es el dolmen mejor conservado de la zona, desconocido por la mayoría de turistas y peregrinos que visitan el valle. Se encuentra perdido en medio de un bosque en las faldas del monte Mendixuri. Aquí, rodeado de hayas, junto al dolmen, apreciando el silencio que se cierne sobre el bosque, uno siente el poder de la voluntad humana y se acerca un poco al alma y la religiosidad de las gentes que habitaron estos valles hace más de 3.000 años.

(Km. 0,180) Desde la plaza principal del pueblo bajamos unos metros la calle. Junto a una sucursal bancaria vemos el símbolo de continuación del Camino de Santiago. Tomamos a la derecha y bajamos hacia el arroyo, que cruzamos por un puente de madera.

(Km. 0,540) Pasamos junto a unas bordas de ganado y llegamos a un cruce. Aquí hay que seguir a la izquierda, siguiendo las indicaciones amarillas de la Ruta Jacobea.

(Km. 1,760) Nos dirigimos en dirección Oeste entre prados y campos de cultivo. Hacia el Norte destaca el Mendituxi, pico de aspecto rocoso que domina esta llanura entre montañas. Más a la derecha el Girizu, coronado por una antena repetidora y el Astobizkar y el Orzanzurieta, que con sus más de 1500 metros de altura son las cumbres más altas de la zona. El pico más alto hacia el Oeste, en la dirección que llevamos, es el Adi, de más de 1.400 metros de altura. Tras un portillo que marca el límite municipal de Burguete con Espinal, pasamos un arroyuelo por un puente rústico de piedra y seguimos por el Camino de Santiago.

(Km. 2,300) Medio kilómetro más adelante, cuando el camino emprende un ligero descenso y junto a un giro de 90 grados a la izquierda, unos metros antes de atravesar otro regato por otro rústico paso de piedra, hay que abandonar el sendero para salirnos por la derecha, por un vallado que marca la entrada a un terreno de cultivo.

(Km. 2,600) Este tramo es el menos marcado. Hay que rodear el terreno de cultivo por la izquierda, dejando el arroyuelo (puede estar seco en verano) a la izquierda. Trescientos metros más adelante volvemos a enlazar con una pista que tomamos a la izquierda también y que atraviesa el arroyo.

(Km. 3.300) Seguimos entre prados y bosques hasta que hemos de desviarnos a la derecha cuando llegamos a un claro en el que destaca a la izquierda de la pista un haya de buenas proporciones. Aquí la pista, en ligero descenso, gira un poco hacia la izquierda. A la derecha de la pista nace otro camino en su comienzo cerrada con un paso de alambrada y que se interna en un bosque de hayas. Este es el camino que hay que coger.

(Km. 3,750) En menos de diez minutos esta nueva pista nos lleva, a la sombra del hayedo, hasta el dolmen de Arzilo. El monumento megalítico convierte el paraje ya de por si sugerente del bosque de hayas, en un lugar muy especial. Las espigadas hayas parecen las columnas de un templo cuyo altar de piedra fuera el dolmen. Sobre el túmulo de 8 metros de diámetro, se disponen las piedras de toneladas de peso que forman la cámara de enterramiento. Destaca la enorme roca partida que cierra la cámara funeraria, que nos hace pensar en el enorme esfuerzo colectivo que para una tribu de hace más de tres milenios debió suponer el levantar este monumento a sus muertos.

Menhir estela de Soalar - Navarra

 Dentro de la riqueza megalítica de Navarra, el valle de Baztán tiene un papel destacado. De los más de 1.500 megalitos catalogados en la Comunidad Foral, en Baztán se encuentran más de 600. De ellos, más de cien son menhires. Uno destaca sobre los demás. Y es que la estela - menhir de Soalar es una pieza excepcional dentro del megalitismo de la Península Ibérica. Esta importancia se debe a los grabados que presenta en una de sus caras. 

La historia de su hallazgo y de cómo ha llegado hasta nosotros es, cuando menos, rocambolesca. En 1973, el capuchino y estudioso del megalitismo Francisco Ondarra lo descubrió en el collado de Soalar. Estaba caído y con los grabados hacia el suelo, lo que pudo facilitar su conservación. En 1.992 desaparece de Soalar y es encontrado de nuevo por Ondarra a 15 km. de distancia. La iba a utilizar el dueño del terreno como dintel del caserío que se estaba construyendo. Apercibido de que no podía hacer eso, el menhir queda allí hasta que desaparece otra vez en el año 2003. Había sido trasladado a una casa particular y era utilizado como soporte para ¡una canasta de baloncesto! 

Los miembros del grupo Hilharriak, que tanto han hecho para fomentar el conocimiento y protección del patrimonio prehistórico de Baztán, dan aviso las autoridades de la surrealista ubicación y del peligro que corría el monumento prehistórico. Patrimonio toma cartas en el asunto haciéndose cargo del menhir y en colaboración con el Ayuntamiento de Baztan es trasladado al Museo Etnográfico Jorge Oteiza de Elizondo. 

La gran pieza, de arenisca roja del Baztán, tiene 4,50 m. de altura, lo que convierten al menhir – estela de Soalar en uno de los más altos de Navarra y País Vasco. Pesa tres toneladas de peso. Tiene un acusado carácter antropomorfo. Pero lo más importante, lo que hace excepcional a la pieza, son sus grabados. Grabados de hace más de 4.000 años que convierten al menhir en la estatua prehistórica de un gran guerrero fuertemente armado. 

A simple vista destaca la representación de una alabarda, especie de hacha con cabeza triangular más ancha junto al mango y acabada en punta. Muy cerca de la alabarda se aprecia una cazoleta perfectamente excavada en la piedra. Pero hay más. Expertos en arte prehistórico de la Universidad de Alcalá de Henares examinaron la pieza rigurosamente. Mediante el procesado informático de las fotografías obtenidas con diferentes iluminaciones, lograron obtener un calco de todos los grabados. 

La estela está enmarcada por una serie de trazos que la recorren verticalmente representando esquemáticamente la túnica o manto del guerrero.



miércoles, 19 de julio de 2023

La Cueva negra - Caravaca de la Cruz

 La cueva Negra (estrecho de La Encarnación, Caravaca de la Cruz, Región de Murcia, España) es una cavidad de 12 m de ancho en su apertura que se extiende 12 m en su interior. En la misma se han hallado desde 1990 yacimientos con restos de homínidos que se remontan a un antigüedad no inferior a 780 000 años y que podría alcanzar los 990 000, en el Calabriense (Pleistoceno temprano), y numerosos indicadores climáticos y de la fauna y la flora de la época. Su importancia recae en el hallazgo de dos huesos y seis dientes humanos, probablemente de Homo heidelbergensis, antepasado directo de Homo neanderthalensis. Asimismo, se han hallado antiquísimos restos de una hoguera, que podrían corresponder, probablemente, al hogar más antiguo de Europa, según el arqueólogo Mariano López, uno de los directores de la excavación de 2013.

Entre los hallazgos destacables se encuentra un bifaz en piedra caliza que podría ser el más antiguo de Europa con una antigüedad de entre 760 000 y 900 000 años y que, por tanto, se le atribuiría a un Homo sp., anterior a H. Heidelbergensis.[3][4][5]

Michael Walker, profesor de Antropología de la Universidad de Murcia, es el coordinador científico del proyecto de excavación de la Cueva Negra de 2013, así como el de la sima de las Palomas (Torre-Pacheco).



yacimiento griego de empúries -Gerona

 

el yacimiento griego de empúries esconde un altar monumental del siglo vi a.c.

Investigadores del Museo de Arqueología de Cataluña han descubierto un altar monumental de características excepcionales en la península ibérica. Tras el hallazgo, los estudios y análisis posteriores podrían revelar la función exacta de esta estructura.



domingo, 16 de julio de 2023

Granja De San Pedro = Zaragoza

 La zona del Alto Jalón en la que se encuentra Granja de San Pedro estuvo habitada en época celtíbera, aunque parece haber sido abandonada en favor de Monreal de Ariza sobre el siglo II.

La zona volvió a ser explotada tras el siglo XV porparte del monasterio de Santa María de Huerta, 



Segeda = Zaragoza

"El yacimiento denominado Segeda | corresponde con esta ciudad cuyo crecimiento se desarrolló en dirección Este. Su flanco Norte está delimitado por una muralla, mientras que en el Sur se aprovechó el desnivel del río Perejiles.

Hacia el año 133 a.C., una vez finalizadas las guerras celtibéricas, se fundó "ex novo" junto a las ruinas de Segeda, una nueva ciudad con el mismo nombre que se localiza en Durón de Belmonte de Gracián. Ésta fue destruida con motivo de las guerras sertorianas. Sus restos corresponden al yacimiento denominado Segeda Il. Éste tiene forma cuadrangular, delimitado en tres de sus flancos por el foso que se excavó y que actualmente se conserva. El interior de la ciudad se encontraba completamente urbanizado.(...)": Segeda l, Segeda ll y el Campamento, Patrimonio Cultural de Aragón: 



miércoles, 5 de julio de 2023

Cueva del Moro = Navascués

 Situada en el término de Navascués, Navarra. Cavidad horizontal de boca estrecha y baja situada en el barranco de Benasa, después de remontar el riachuelo y del canal colgado del pueblo, como unos 250 m. en fuerte pendiente entre bojeral y pino; tiene a la entrada un muro de piedra artificial de un metro de altura estando orientada a 185° el Paco de la Foz. La cavidad es estrecha en principio que obliga a reptar para continuar de pie sobre suelo arenoso, dando con una pequeña sala, cambiando la dirección aunque manteniendo el suelo arenoso con huellas en paredes y techos de erosión fuerte, para dar paso mediante un pequeño agujero lateral a una segunda parte más húmeda con proceso de circulación y suelo arcilloso; después de unos 200 m. de recorrido se da con algún descenso vertical y varios depósitos de agua aunque con angosturas. La parte de la entrada es interesante por haber sido habitada. Excavada por Juan Maluquer en 1963 publicada en Príncipe de Viana (archivo).