lunes, 26 de agosto de 2019

Castro San Isidro - Pesoz y San Martín de Oscos

Corresponde a los siglos I y II
Tiene la particularidad de tener fortificaciones del tipo piedras hincadas o Caballos de Frisia que son grandes piedras angulosas clavadas en la tierra. 
Después hay una sucesión de hasta 4 fosos y una muralla de 3 m de altura. Parece haber sido fundado por los romanos en relación con las minas de oro cercanas. Está situado en la aldea de Bousoño a 600 m de altura.

Wikipedia

domingo, 25 de agosto de 2019

Castro El Castiello - Langreo

Situado en la parroquia de San Martín de Riaño.
En el territorio rural de la parroquia existe un yacimiento arqueológico llamado el Castiello de Rionda, y unas antiguas cuevas (Frieres) donde se encontraron materiales de sílex y cuarcita que nunca han permitido datar la antigüedad del yacimiento.
Wikipedia

sábado, 24 de agosto de 2019

Castro de las Labradas - Arrabalde

La población de Arrabalde está situado al noroeste de la Península Ibérica, en la provincia de Zamora. En su término municipal se halla el Castro de las Labradas,  sobre  uno de los altos de la Sierra de Carpurias, dominando la vega del río Eria. Este lugar forma parte de la Ruta Arqueológica por los Valles de Zamora (Vidriales, Órbigo y Ería).  
El Castro de Las Labradas es el mayor poblado fortificado astur en la provincia de Zamora. Estuvo ocupado desde la Edad de Bronce, pero su momento álgido se corresponde con el final de la Edad del Hierro y la romanización de estas tierras. Dada su estratégica ubicación es probable que este lugar fuera refugio de los astures de las poblaciones colindantes ante la pujante presencia de las legiones romanas. Éstas controlaron los movimientos de los astures desde el cercano campamento de Petavonium (Rosinos de Vidriales), propiciando en época imperial el abandono de  la ocupación del castro.
El recinto fortificado del castro contaba un perímetro de cerca de dos kilómetros y medio de longitud y alcanzaba una extensión de 23 Ha. Son excepcionales sus estructuras defensivas, con dos recintos amurallados yuxtapuestos. En la visita al castro podemos contemplar una de sus puertas de acceso, reconstruida y flanqueada por dos torreones macizos de planta cuadrada a sus lados. El interior del castro cuenta con varios puntos señalizados -depósitos de agua y estanques, los restos de una ermita del siglo XVII, otros tramos de la muralla- que nos permiten recorrer una ruta senderista de dos kilómetros de distancia. Otro elemento destacable del castro es la existencia en una de sus laderas de un campo de "piedras hincadas", rocas afiladas colocadas en vertical para impedir el asalto de fuerzas de caballería o de infantería.  
En el edificio de las antiguas escuelas se encuentra habilitado el Aula arqueológica del Castro de las Labradas, un espacio que, a través de paneles explicativos y reproducciones de piezas arqueológicas, nos permitirá conocer los modos de vida de los primitivos astures que habitaron el castro a finales del siglo I a.C. 
En el Museo de Zamora se exhiben los denominados Tesoros de Arrabalde, dos conjuntos de piezas de joyería de oro y plata descubiertos en el castro de Arrabalde en los años ochenta del siglo pasado. Están compuestos por más cincuenta piezas de oro y plata, principalmente de uso personal como brazaletes, colgantes, anillos o peines. Se cree que fueron escondidos por sus propietarios en algún momento de las guerras astur-cántabras (29-19 a.C.) que enfrentó a sus pobladores con las tropas invasoras.

Viator Imperi

jueves, 22 de agosto de 2019

Castro de Zarranzano - Soria

CÓMO LLEGAR?
Se llega fácilmente siguiendo la carretera N-111, de Soria a Logroño, y una vez recorridos algo más de diecisiete kilómetros, se llega a la Estación de Servicio y Hotel-Restaurante “El Valle”, donde se puede dejar el coche en el aparcamiento y coger una senda a la izquierda del edificio paralela a la carretera que lleva hasta el castro, pero el camino está interrumpido por una valla metálica (es propiedad particular)..

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Fue dado a conocer por Blas Taracena, en 1929, pero fue excavado por Fernando Romero Carnicero, que realizó tres campañas de excavación en los años 1976, 1977 y 1979, que han permitido ampliar la información de este asentamiento y proporcionar nuevos datos al conocimiento del mundo castreño.

SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
Es un ejemplo claro de asentamiento en espigón fluvial, a 1080m de altitud, en la horquilla que forman los ríos Zarranzano y Tera, que confluyen al suroeste del castro.

SISTEMA DEFENSIVO
Es de planta triangular, con duros escarpes por la zona de los ríos, mientras que por el noreste, al ser llano y de fácil acceso, presenta una potente muralla de mampostería en seco, de 6,5 m de ancho en la base y conserva 2 m de altura.

EL ESPACIO INTERIOR Y CRONOLOGÍA
El recinto del poblado tiene una superficie total de 9.000 m2  y está formado por dos terrazas escalonadas. La más elevada tiene 4.000m2 y ocupa la parte septentrional.
Las excavaciones realizadas por el Profesor Romero Carnicero, sobre todo en la terraza inferior pudieron diferenciar un poblado de la Primera Edad del Hierro con varias ocupaciones, que a pesar de su falta de mantenimiento, se puede apreciar todavía en la visita: de la primeras primera ocupación se conoce una casa rectangular, con base de muro de piedra, con hogar y vasar, que fue destruida por un incendio. a la casa anterior se le superpone otra circular, de 5 m de diámetro interior, con hogar central. Por encima de estas estancias se detectó un nivel de ocupación celtibérica.
Este castro se puede situar entre finales del siglo VI o inicios del siglo V y el siglo IV a.C., según las fechas de C-14 obtenidas, de 460 y 430+-50 a.C. Un segundo momento, cuando se levantó la casa circular, tendría lugar hacia mediados del siglo V a.C.

CONTACTOS Y HORARIOS
Está en finca particular vallada sin régimen de visitas.

Celtiberia Soriana

miércoles, 21 de agosto de 2019

Castro de Cuturulo o de Valabelleiro - Grandas de Salomé


Solo quedan en pie las obras de defensa y algua casa circular. Su fundación está relacionada con una explotación minera romana. Según una leyenda en él están los tesoros escondidos por los moros en su rápida huida.

Wikipedia

domingo, 18 de agosto de 2019

Castro de El Castiello - Cangas de Narcea


Situado cerca de Valcabo en un pequño promontorio. Tiene una forma semicircular. Por el oeste tiene tres fosos concéntricos teniendo por el este la orografía del terreno como defensa natural.

Wikipedia

sábado, 17 de agosto de 2019

Castro de Malmasin - Arrigorriaga


De la Edad de Hierro.
Se ven claramente dos recintos, el exterior formado por una muralla de material indeterminado (¿piedra y tierra?) y el interior compuesto por una muralla de piedra.


Wikipedia

Cerro de las Nieves-Pedro Muñoz

Frente a la Laguna del Pueblo, se encuentra el Cerro de las Nieves, un paraje natural de gran relevancia arqueológica por los hallazgos encontrados en él.
Restos de sucesivas reconstrucciones de edificaciones  ibéricas de adobes, pequeñas herramientas de metal elaboradas, posiblemente, a partir de un taller de fundición de cobre, piezas de cerámica pintadas a mano y otras a torno, fíbulas de bronce y cerámica griega, además de enterramientos íberos, romano y varios medievales, son algunas de las ‘joyas’ encontradas en esta zona.  
Actualmente se usa como punto de observación de la Laguna del Pueblo, ya que desde la parte más alta del mismo, a la que se puede acceder en coche, en bicicleta o a pie, se puede disfrutar de unas vistas magníficas.

Mancha Norte

martes, 13 de agosto de 2019

castros del monte Dobra,

Los castros del monte Dobra, en el término municipal de San Felices de Buelna (Cantabria, España), constituyen una red de peculiares asentamientos defensivos de cronología cántabro-romana, estratégicamente situados sobre los pasos naturales entre el valle de Buelna y la costa cantábrica.
La sierra del Dobra se dispone en dirección este-oeste, cortando transversalmente el curso del río Besaya. La zona alberga tres yacimientos situados en las cimas del sector occidental del Monte Tejas-Dobra:
Pico Toro es un pequeño castro fortificado ubicado en el pico más occidental del macizo del Dobra.
La Peña Mantilla se sitúa en la cara oeste de la cima. Buena parte del mismo está ocupado por afloraciones y agujas de lapiaz, además de varias dolinas.
Las Lleras es un castro fortificado, situado en una pequeña elevación sobre la ladera meridional del macizo del Dobra.

Wikipedia 

Castro de Kutzemendi o de Olarizu

Un ejemplo de estos emplazamientos, en montes bien defendidos, es el poblado o castro de Kutzemendi o de Olarizu. Esta muy cercano a Vitoria y es un lugar magistral de la Llanada Alavesa, al pie de los montes de Vitoria. Es un lugar aislado con una altitud de 739 m con suave declive hacia la ladera sur, donde existen unos aterrazamientos artificiales hechos para asentar las viviendas y a su vez para su defensa. Esto puede verse desde las fotografías tomadas desde la parte occidental. La explotación de la piedra del monte donde se asienta este yacimiento puso al descubierto niveles con material arqueológico que no pasaron desapercibidos para Don José Miguel de Barandiarán que los descubrió en 1926. Solamente se ha efectuado una breve prospección en el año de 1950, que puso a la luz una serie de recintos y materiales correspondientes a estos primeros momentos.
Las primeras épocas del poblado están representadas en alguno de los materiales expuestos, especialmente el fragmento de cerámica excisa y los restos de fragmentos cerámicos como vasijas de pastas con terminaciones negras bruñidas y las bases elevadas con fondos rehundidos. Entre las decoraciones pueden verse los fragmentos que tienen impresiones de digitaciones y las numerosas incisiones que ornamentan los recipientes que utilizaban. Algunos de ellos indican un uso en concreto como puede ser el del fondo con perforaciones múltiples cuyo uso de colar esta fuera de toda duda y que bien pudo ser utilizado como molde en la fabricación de quesos.
Perduran las hachas de piedra pulimentada que aun continúan usándose en este periodo, así como utillaje de sílex. De su producción metalúrgica queda constancia en los moldes de fundición, escorias un fragmento de torta pura de bronce. Poseen un desarrollo agrícola, cuyas gramíneas eran molidas en molinos de tipo amigdaloide.  Asimismo hilan siendo prueba de ello las fusaloyas y tejen, como lo demuestra la pesa de telar encontrada en el poblado. Espátulas y punzones de hueso completarían el ajuar  domestico de estas gentes. Únicamente se conoce de sus joyas una fibula de pie largo, en bronce, que sujetaría sus vestidos, así como sus botones de hueso para usos parecidos. Varios materiales constructivos manteados de barro de las paredes de sus casas, clavos etc., se hallan expuestos. El poblado vivió a lo largo de varios siglos llegando hasta el siglo III o el II a.C. Esta cronología queda avalada por los fragmentos de cerámicas de pastas anaranjadas y con decoraciones pintadas a base de líneas paralelas y semicirculares entrelazadas, de claro origen celtibérico. Quizás pertenezca a este momento la espuela en bronce. Esta larga perduración de vida, en estos poblados, será confirmada en varios de ellos.
Entre todos los objetos encontrados en este poblado destaca la espuela, fibula de pie largo, fragmento de torque, todos ellos en bronce. Algunos rastros de una posible industria metalúrgica, como moldes de fundición, tortas de metal de bronce, indica que parte de estas piezas pudieron fabricarse en este poblado.
Alguno de los tipos cerámicos que se utilizaron en este lugar. Son de especial interés los fragmentos decorados con excisiones, incisiones y punzonadas, que en muchos casos indican unas relaciones con los puntos donde se originaron.

Rutas con Historia

sábado, 10 de agosto de 2019

Castro del Pico - Sierra de Cabrejas

Asentamiento humano de la Edad del Hierro (400 A.C.) situado a 1.243 metros de altitud en la Sierra de Cabrejas. Es el ejemplo más significativo de "los castros sorianos de planta triangular y emplazamiento en espolón". 
Mirador natural sobre la Sierra de Urbión donde los restos culturales se mezclan con las tradiciones populares; allí yace enterrado, bajo un túmulo de piedras, el tesoro del "Becerro del Oro".

Ayuntamiento de Cabrejas

Castro de Pico Moro - Galdames

Situado al oeste del pueblo de San Esteban de Galdames, a 360 metros de altura, en el curso medio del río Barbadún y con dominio de la zona costera de Somorrostro, se relaciona con la vía romana Deobriga-Flaviobriga.
Fue objeto de una cata en 1975. Parece que se distinguen 2 recintos. Murallas de más de tres metros de espesor. Tapado por la maleza.

Wikipedia

Castro marítimo de Valdepares - El Franco

Castro marítimo de Valdepares. Es uno de los más grandes castros litorales con 2,7 hectáreas. Cuenta con cuatro recintos amurallados defendidos por hasta cinco fosos y tres parapetos. Hay evidencias de explotaciones mineras anteriores a los romanos.

Wikipedia

martes, 6 de agosto de 2019

Castilgriegos y Puente de la Sierra - Checa


Fueron los autores romanos quienes más información nos legaron sobre los celtíberos
, y no deja de ser sorprendente que los autores posteriores a las guerras celtibéricas acabaran alabando la resistencia y espíritu numantinos.
Pero los Celtíberos merecen interés más allá de la legendaria Numancia. Fueron un grupo de pueblos asentados en el entorno del Sistema Ibérico. Las influencias célticas de los siglos VIII y VII, así como las ibéricas de la costa mediterránea, calaron en las poblaciones de la Edad del Bronce y del Hierro que poblaban las duras tierras que hoy comprenden Guadalajara, Teruel, Zaragoza y Soria, principalmente. Es por esto que el nombre “Celtíberos” y “Celtiberia” nos llega de los romanos, al englobar a varias etnias y pueblos de similar cultura, pero realmente se trataba de aldeas independientes entre sí, y más tarde, ciudades y aldeas que controlaban territorios de influencia, aunque con relaciones entre sí.
Los pueblos del ámbito celta se asentaban en aldeas fortificadas conocidas como “castros”, practicaban el culto a la naturaleza sin más templos que ella misma, y practicaban el rito de la incineración de los difuntos.
Aún siendo uno de los castros más pequeños de la Celtiberia, el sistema defensivo del castro de Castilgriegos es muy laborioso. Se construye en torno al siglo III antes de Cristo con grandes bloques de piedra tallada, extraída de la roca que preside el cerro, creando de esta forma un foso que protege el recinto.
La entrada al recinto amurallado se encontraría en la zona norte, y estaría custodiada por una torre, que se asentaría sobre una zona más ancha de la muralla, y en la cual se ha encontrado lo que parece el entrante de la escalera para subir.
En el interior, aún sin excavar, apenas habría cabida para unas pocas casas, probablemente adosadas a la muralla en torno a una calle central, siguiendo un patrón repetido en otros castros.
A unos pocos metros al Sur, unos restos aún sin excavar pero del mismo material constructivo, parecen indicar que en tiempos del castro hubo una torre avanzada que controlaría la entrada del valle, que sería en época una ruta metalúrgica importante. El entorno del Alto Tajo ofrece el hierro, el agua y las salinas necesarias para la forja metálica.
La necrópolis, situada junto al río, parece decirnos que los celtíberos ya poblaban el valle dos siglos antes de la construcción del castro.
Los celtíberos que caían en combate eran dejados en el campo de batalla a merced de los buitres que elevarían su alma a los cielos, mientras que a los fallecidos sin violencia se les reservaba la incineración, y posteriormente el descanso de las cenizas en una urna, enterrada con las pertenencias del difunto, y marcada con estructuras de piedra.
Una multitud de piezas extraída de las 250 tumbas encontradas nos da cuenta hasta de las distintas “modas” en el ajuar de cada generación que se sucede en este lugar. Encontramos placas pectorales, broches, cinturones y utensilios domésticos, como en la mayoría de enterramientos celtibéricos. Pero además, armazones cónicos para tocados pelo como los que asociamos a princesas del medievo, o llamadores de ángeles como los que aún a día de hoy siguen de moda, aparecen ya en esta necrópolis, con unos acabados admirables.
Sin embargo, esta comunidad parece quedar extinguida en el tiempo aproximadamente en algún momento entre finales del siglo II y principios del I antes de Cristo. El castro es destruido por un incendio, tal como revelan las excavaciones, y la necrópolis deja de recibir urnas al mismo tiempo. Podría tratarse de un traslado o de un exterminio, ya que esta época es de grandes convulsiones por la conquista romana, o de ser algo más tardío, por las Guerras Sertorianas.
La Junta de Castilla la Mancha y especialmente el Ayuntamiento de Checa han impulsado desde 2005 los trabajos de investigación y recuperación del yacimiento arqueológico, dirigidos por los arqueólogos Juan Pablo Martínez y José Ignacio de la Torre. La crisis económica ha forzado a suspender los trabajos desde 2009, pero el Ayuntamiento y el equipo científico trabajan para retomar las labores en 2014, y completar una excavación y musealización que ponga en valor este tesoro que duerme junto a Checa.

Revives

Pico El Cogollo - Trubia

En las excavaciones llevadas acabo en Atapuerca se descubrió que la zona estuvo habitada durante siglos, lo que tiraba por tierra la Teoría de que los primeros pobladores de Europa se desplazaban continuamente. La población se asentaba en un lugar si éste reunía una serie de condicionantes, y únicamente había una dispersión si el grupo crecía; pero el núcleo principal continuaba viviendo en el mismo lugar.
Esto nos lleva a la conclusión de que la población de Asturias tiene una sucesión estable espacio-tiempo, por lo que se puede rastrear la misma desde el Paleolítico hasta la época castreña. Trubia es el mejor ejemplo. No en vano Trubia es la población de llanura –la población paleolítica no vivía en zonas elevadas– más cercana al centro geográfico de Asturias, el cual se localiza en Siones. Además Trubia se encuentra en la frontera divisoria de las tribus astures, Pésicos y Luggones, y puerta de enlace entre los astures transmontanos y cismontanos.
Si un equipo de antropólogos acudiese a Trubia con radares de geolocalización, seguro que descubrirían una cueva o pequeña sima donde estuvo presente durante varios milenios una población, población que luego acabaría en los castros que se asentaban en Trubia. Incluso podría descubrir un hecho que se intuye, como es que Trubia fue uno de los últimos refugios de los neandertales; probablemente los últimos neandertales del interior (los de la costa desaparecieron antes) vivieron su ocaso en Trubia.
Efectivamente, si analizamos los asentamientos localizados en la zona central de Asturias, ambos se encuentran en las cuencas del Nalón y del Trubia, como son la cueva de la Peña y la cueva del Conde. Y como para ir de una a otra hay que pasar necesariamente por Trubia, pues dichas poblaciones seguían los cursos fluviales –posiblemente la pesca formase una de sus principales fuentes de alimento–, es muy posible que hubiese un asentamiento en Trubia, máxime cuando la misma se encuentra en la intersección de ambos ríos, tiene unas vegas amplias y una orientación sur que la protege de los vientos del Norte. Esta ubicación, que es la que buscaban los primitivos pobladores, nos llevaría a la conclusión de que la cueva, gruta o sima que hubiese, tendría que ubicarse en el terreno que hoy ocupa la Fábrica de Cañones de Trubia. 
El mismo Jovellanos, en su “Cartas del viaje de Asturias”, pasa por Trubia siguiendo la ruta más antigua de la región, utilizada por las astures transmontanos para enlazar con los astures cismontanos, deteniéndose a descansar en los terrenos donde actualmente se encuentra la Fábrica de Cañones, quedando extasiado ante el espectáculo de la Naturaleza, con la visión del valle del Trubia hasta las montañas que hacen de frontera con la Meseta. Y a ambos lados de Trubia, en el alto de las laderas que lo flanquean, se ubicaban dos castros: el castro del pico El Cogollo y el castro del pico El Castiello, lo que indica que antes de la romanización la zona estaba habitada. 
La iglesia de Trubia data del siglo XVIII, pero seguro que se levanta sobre los cimientos –o éstos se encuentran a una distancia cercana– de una anterior, pues una donación fechada en el siglo IX así lo indica, antes de que existiese Oviedo, pues en Trubia hubo un asentamiento visigodo, por lo que éstos debieron construir dicha iglesia, si es que no existía ésta en el Bajo Imperio romano. Y después de Covadonga, la siguiente batalla se desarrolló cerca de Trubia. 
Luego, tantos datos que indican un seguimiento en el mismo lugar a lo largo del tiempo nos llevan a la conclusión de que necesariamente tiene que haber una cueva, sima o gruta donde quede reflejada la existencia de una población paleolítica. Y ésta, a mi entender, debe ubicarse en el terreno, o sus inmediaciones, pero siempre al nivel del río, nunca en las laderas, que hoy ocupa la Fábrica de Cañones de Trubia.