martes, 29 de octubre de 2019

Cueva de los Siete Altares - Villaseca

La zona arqueológica de la cueva de los siete altares se localiza en el término de Villaseca, a unos 100 metros, aguas arriba, del puente sobre el río Duratón. Conserva pinturas rupestres y fue el santuario de un eremitorio visigodo. Uno de sus ermitaños fue San Frutos, el patrón de la diócesis, sobre cuyo sepulcro hubo un priorato benedictino del que se conserva la iglesia, sobre la cima.
Se trata de una cavidad abierta en los farallones rocosos cortados por el río Duratón y sus restos se localizan en dos ambientes diferenciados, uno a la antesala en la que se talló un arco de herradura, de forma similar a los tres que definen el ambiente interior de la cueva propiamente dicha. Elementos denominados altares y tradicionalmente relacionados con el culto en época visigoda.

Turismo de Castilla y León

domingo, 27 de octubre de 2019

Castro La Corona - Ribera de Arriba


Situado sobre la Peña L'Arnea. Aún quedan restos de sus murallas.


Wikipedia

Castro El Peral - Asturias


En el caserío de Castiello, parroquia de San Pedro.
Reconocido el 17 de agosto de 1958 por José Manuel González, sólo queda el foso lleno de maleza; las piedras fueron usadas para cierres.

Wikipedia

sábado, 26 de octubre de 2019

Cueva el Caballón - Oña

Son esencialmente dos los abrigos rocosos encuadrados en el término municipal de Oña, que han arrojado la presencia de restos adscritos al arte paleolítico: la Cueva de El Caballón, La Blanca y la Cueva Los Moros o de Penches.          
La primera fue descubierta y excavada en 1.916 por varios padres jesuitas. Destacaban numerosas azagayas y una pieza singular: un bastón de mando perforado con el grabado de una cabeza estilizada de rumiante, realizado sobre un candil de ciervo pulido, hoy en día se encuentra en paradero desconocido.           
En definitiva este podría haber sido "uno de los complejos de cavernas más interesantes del país, si las circunstancias de su descubrimiento y excavación hubieran sido distintas." La Cueva de El Caballón es "el único yacimiento con niveles del Paleolítico Superior, que en el contexto de la Meseta se podría incluir, con alguna reserva, dentro de un periodo cultural concreto: entre el Magdaleniense medio y el superior". El hito más importante y relevante de los conservados en Oña y que hacen referencia a la época antigua, es la conservación en la Iglesia de San Salvador de tres aras del siglo III D.C. Fueron encontradas en la cercana localidad de Barcina de los Montes (9 kms.), y hoy por hoy son el único elemento que permite atestiguar la procedencia del topónimo La Bureba, comarca cerealística de la provincia de Burgos y en la que históricamente ha estado encuadrado Oña.         
Las mencionadas aras, latinizadas, proceden de la tribu indígena de los Autrígones, pobladores de esta zona de la provincia de Burgos hasta y durante la presencia de los romanos en la península ibérica. En ellas aparece la presencia de un dios llamado VUROVIO, deónimo que con el tiempo fue derivando y mutando hasta convertirse en Bureba y así dar nombre a la ya citada comarca. La importancia de estas aras radica en que constituyen el único elemento que permite conocer la procedencia de este topónimo.

Celtiberia Net

miércoles, 23 de octubre de 2019

Covacha del Portillón - Linarejos

La Covacha del Portillón es una pequeña cueva cuarcítica. Dentro de esta covacha se encuentran diversos motivos esquemáticos como antropomorfos, ancoriformes, cruciformes, barras, bastones, etc., todos ellos realizados en colores rojizos y anaranjados.
Esta covacha es de forma alargada y más alta en el centro que a los lados. Las pinturas se sitúan en la pared occidental interior y se han podido ver elementos pintados, como puntos y barras. Cronológicamente es difícil indicar una fecha concreta de su origen, aunque al parecer su datación se encuentra dentro del Calcolítico o la Edad del Bronce.

Turismo de Castilla y León

Castro de Santa Lucía (Redueña):

La zona arqueológica de Redueña es un yacimiento arqueológico del término municipal español de Redueña, en la Comunidad de Madrid.


Descripción
Ubicada en el municipio madrileño de Redueña, la zona declarada como arqueológica comprende una franja de terreno que atraviesa el término municipal de este a oeste limitando al sur con la carretera Torrelaguna-Redueña hasta aproximadamente el kilómetro 4,5 tomando posteriormente en dirección oeste a unos 250 metros al sur. El eje de esta zona es el arroyo de Santa Lucía, en cuyas márgenes se encuentra el mayor número de yacimientos localizados, bien en llano, bien en altura, y sobre todo en la margen izquierda. Este arroyo debió presentar en el pasado un curso importante haciendo de sus márgenes lugares idóneos para los asentamientos. En la actualidad presenta grandes irregularidades de caudal, permaneciendo seco varios meses al año.
​La tipología de los yacimientos es variada y abarca niveles culturales que van desde el Paleolítico inferior hasta asentamientos de la Edad del Hierro, caso del yacimiento de Santa Lucía o el Alto de los Pezuelos, también de época bajomedieval y cristiana, así como restos de antiguas edificaciones como la ermita de Santa Lucía. 
Los límites geográficos de la zona son: al norte, el camino del cementerio municipal; al sur, con la carretera Torrelaguna-Redueña, hasta el kilómetro 4.5 y desde allí a unos 250 metros más al sur de dicha carretera. Al este y al oeste, el límite es el del término municipal.
El 29 de diciembre de 1989 se incoó expediente para su declaración como Bien de Interés Cultural, mediante una resolución publicada el 17 de marzo del año siguiente en el Boletín Oficial del Estado, con la rúbrica de la directora general de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, Araceli Pereda Alonso.

Wikipedia

domingo, 20 de octubre de 2019

Altar rupestre en el Cerro de San Mateo

 "La prehistoria abulense no deja de ofrecer nuevos datos para que podamos seguir ahondando en su conocimiento, siempre escaso. El último hallazgo que ofrece nueva y muy interesante información sobre aquellos lejanos antepasados nuestros lo ha realizado el maestro Julio Collado, y se trata, ni más ni menos, que de una roca viva tallada que, según todos los indicios, fue en un pasado bastante lejano un altar rupestre para la realización de actos rituales. Julio Collado explicó que descubrió en el Cerro de San Mateo una roca, «solitaria en su entorno», que reunía una serie de características especiales que le hicieron pensar que podía tratarse de un altar prehistórico. Esas peculiaridades, explicó, se resumían en la existencia en la citada piedra de una especie de visera bajo la que se encontraba, a la altura del pecho de una persona adulta, una pequeña pileta de entre diez y quince centímetros de profundidad y de forma rectangular, pero con los ángulos redondeados, de la que salía un pequeño canal perfectamente identificado y de la misma hondura. Convencido de que las hendiduras que mostraba esa piedra «no eran naturales, porque se descubría la mano del hombre», y viendo que apoyaba su primera intuición el hecho de que al lado pueden verse aún los restos de una cantera abandonada, Julio Collado puso su descubrimiento en conocimiento del arqueólogo territorial de la Junta de Castilla y León, Francisco Fabián, el cual le confirmó sus sospechas. El propio Fabián manifestó a este diario que la piedra en cuestión se trata, casi con toda seguridad, de «un altar rupestre ritual y no de uso funcional» que, a la espera de que sea estudiada más en profundidad, es posible que pueda asociarse, por su proximidad geográfica, con el cercano yacimiento de Bascarrabal, unos terrenos que fueron ocupados entre los años 4.000 y 800 antes de Cristo para aprovechar la malaquita de la zona. Calificó Francisco Fabián este descubrimiento de «muy interesante», puesto que ofrece nuevos datos «para estudiar el mundo de las ideas de nuestros antepasados»."

Celtiberia Net

Castro de San Chuis - Allande

Del siglo I al IV. Situado en el Pico del mismo nombre a 780 m de altura. Está situado en una zona de explotaciones mineras, sobre todo auríferas. 
Fue excavado en 1962-1963 y 1983-1985. Tiene un gran foso que delimita el antecastro, rodeado de una serie de cinco fosos y contra fosos. Por los lados este y norte tiene una muralla de módulos. Existen dos barrios claramente diferenciados: el de arriba con casas romanas cuadradas y paredes medianeras y calles pavimentadas y ortogonales y el inferior con edificaciones redondas y sin orden aparente. 
Se han encontrado en él numerosos objetos, cerámica y una tosca escultura de un rostro humano (único resto de este tipo y de la época castreña de toda Asturias). Está declarado Bien de Interés Cultural.

Wikipedia

martes, 15 de octubre de 2019

El Castrón - Arancedo

Castro interior situado en Arancedo a 250 m de altitud. Contiene 5 construcciones ovaladas o cuadradas. En él se encontraron denarios de plata de la época de Augusto, además de piezas como: molinos giratorios de granito, cerámicas indígenas y a torno, entre ellas algunas "sigillatas". Fue relacionado con la existencia de unas minas de oro próximas.


Wikipedia

El Chorrón (Valle de la fertilidad)

Los celtas adoraban las piedras, los montes, las cuevas, las fuentes, las aguas, los árboles. De los antiguos cultos a las aguas fecundadoras, creadoras, prolíficas, salutíferas y sanadoras nos han quedado miles de indicios como los santuarios colocados junto a  un manantial, canciones, leyendas y tradiciones.
Por el camino que lleva a este paraje tan peculiar nos encontraremos fuentes y muchos indicios de que la zona era rica en agua. Hay una piedra con forma de pedestal que esta echa de una sola pieza y otra piedra gigante con forma de falo, lo que nos sugiere viejas hidrolatrías y litolatrías. No tenemos ningún dato certero y no hay bibliografia ni estudios del lugar, pero nos parece que los merece. 


Cómo llegar
A  Paones, se llega desde Berlanga, por la carretera que parte de las escuelas en dirección Retortillo y Tiermes, tras siete kilometros.
En Paones dejaremos el coche y subiremos la cuesta de Espioja, tras la que nos desviaremos por un camino que sale a la izquierda que lleva a un monte de carrascas. Seguimos este camino y nos desviamos por el segundo camino que sale a la izquierda. Tras quinientos metros de marcha habremos llegado

Celtiberia Net - Axinio y Ermengardo I

sábado, 12 de octubre de 2019

Castro del Castillo de Henaio - Alava

El Castro de Henaio se encuentra en plena Llanada Alavesa, y es un espacio desconocido para la mayoría de los alaveses. La Diputación Foral de Álava y el Ayuntamiento de Dulantzi trabajan para su promoción. El acceso se puede realizar a pie desde Dulantzi, en un paseo y una ruta que contempla otras riquezas turísticas.
El Castro de Henaio se localiza en la colina del mismo nombre a escasos kilómetros del núcleo de Alegría-Dulantzi. El visitante tiene que salvar una suave pendiente para llegar al centro de interpretación donde varios paneles informativos explican las formas de vida de las familias de origen celtibérico y centroeuropeo que vivieron en este poblado durante la Edad del Bronce Final y toda la Edad de Hierro (entre los años 840 al 100 A.C).
A su lado se levantan dos casas a tamaño cuyo interior recrea el ambiente y vida de aquellas gentes a partir de los datos recabados en las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en los años 1969 y 1970. El visitante puede además realizar un pequeño itinerario señalizado en el exterior que incluye una reconstrucción de las defensas amuralladas de que disponía el poblado.
El recorrido abarca las diferentes zonas del poblado, dispone de paneles con información sobre cada punto y finaliza en la cumbre del collado donde se disfruta de una vista panorámica de la Llanada Alavesa y los Montes de Vitoria.
El castro de Henaio está dentro de un itinerario cultural más amplio, que abarca otros puntos de interés como el Castillo y la Ermita de Henaio, la necrópolis de San Pelayo, el Camino de Santiago o la propia villa de Dulantzi.

Gasteiz-Hoy

Castro El Castillejo - Gallinero

CÓMO LLEGAR?
Se coge desde el pueblo de Gallinero el camino de la Dehesa hacia el noroeste y tras un recorrido de aproximadamente unos 4,5km se llega una majada, desde donde tras andar aproximadamente1km de fuerte pendiente se llega al castro.

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Fue dado a conocer por Blas Taracena, haciendo aportaciones posteriormente P. Harbison (1968) y revisado por Fernando Romero Carnicero (1991).

SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
Esta emplazado en la parte más elevada de la dehesa de Gallinero, a unos 1300 m de altura, y situado a unos 3 km del castro anterior (El Alto de la Cruz)

EL CASTRO
Es de forma ovalada, con un eje mayor de 128 m y una superficie aproximada de 8.500 metros cuadrados.
La muralla, rodea completamente su entorno, teniendo su derrumbe actual unos 6 m de anchura.
Franja de piedras hincadas: es visible delante de la muralla, en lazona peor defendida naturalmente, la franja característica de piedras hincadas, que mide unos 5 m de ancho.
El foso: Entre la barrera de piedras hincadas y la muralla se observa una zona deprimida que debe de corresponder al foso, creado con la extracción de piedra para hacer la muralla.

EL ESPACIO INTERIOR Y CRONOLOGÍA
En el interior del castro no se hallaron restos de muros de piedra, por lo que la presencia de abundantes carbones llevó a Taracena a interpretar estos restos como procedentes de cabañas de madera, de un asentamiento correspondiente a los siglos VI-IV a.C.

CONTACTOS Y HORARIO
El camino está señalizado, tiene cartel explicativo y acceso es libre.

Celtíbera Soria

miércoles, 9 de octubre de 2019

Dólmen de Guadalperal - Cáceres

El dolmen de Guadalperal, también conocido como el tesoro de Guadalperal y como el Stonehenge español por su parecido al crómlech de Stonehenge, es un monumento megalítico que data de entre el III y el II milenio a.C. que está situado en la localidad cacereña de El Gordo, aunque el municipio más cercano es Peraleda de la Mata, en la comarca del Campo Arañuelo en el este de Extremadura en España. Se encuentra bajo las aguas del embalse de Valdecañas en el río Tajo y solamente es visible cuando el nivel de las aguas lo permite.

Descripción
Consta de 150 piedras de granito, ortostatos, puestas en disposición vertical que conforman una cámara ovoide de cinco metros de diámetro precedida por un pasillo de acceso de unos 21 metros de largo y 1,4 de ancho. Al final del pasillo, justo a la entrada de la cámara, se encuentra un menhir de unos dos metros de alto que tiene esculpidas una serpiente y varias cazoletas, se estima que dichas figuras servirían como protección del lugar. La cámara, del tipo anta, tipo de construcción común en el oeste de la península Ibérica, está formada por 140 piedras y estuvo recubierta por un túmulo de tierra y grava. La rodea otro anillo circular que servía para contener el túmulo superior.
Según las últimas investigaciones, el menhir tallado con un grabado alargado y ondulado, con forma similar a una serpiente, se estima que se puede corresponder con una representación del río Tajo a su paso por la zona. El cual podría ser el mapa realista más antiguo del mundo.

Historia
El monumento se halló en 1926, en el transcurso de la campaña de investigación y excavaciones que entre 1925 y 1927 dirigió el arqueólogo alemán Hugo Obermaier. Se estima que pudo haber sido un templo solar, así como un enclave de enterramientos. Los restos romanos encontrados en el lugar, una moneda, fragmentos de cerámica y una piedra de moler indican que en esa época fue removido seguramente para su saqueo. En una escombrera cercana se hallaron 11 hachas, cerámicas, cuchillos de pedernal y un punzón de cobre. También se encontró un asentamiento de la época de la construcción que se estima pudiera ser de los constructores del sepulcro. En él había hogares, manchas de carbón y cenizas, mucha cerámica, molinos y piedras para afilar hachas entre otros objetos.

Conservación
En 1963 con la construcción de la presa de Valdecañas en el río Tajo, su embalse inundó el monumento quedando oculto bajo las aguas, solo es visible cuando estas están bajas. En la última década, en verano, debido a la sequía ha sido posible ver el Dolmen en varias ocasiones parcialmente.
El hecho de estar sumergido la mayor parte del tiempo ha deteriorado el monumento erosionando las piedras y perjudicando los grabados de las mismas. Durante los estudios realizados por Hugo Obermaier se hicieron reproducciones de los grabados hallados que fueron publicadas en 1960 por los arqueólogos alemanes Georg y Vera Leisner. La asociación Raíces de Peraleda está solicitando su recuperación ante el deterioro apreciado.
En 2019, tras una nueva sequía que permitió observar los daños en el monumento se pusieron en marcha acciones para su conservación y declaración como Bien de Interés Cultural.

Wikipedia 

domingo, 6 de octubre de 2019

Confluenta - Duratón

A tenor de los escasos restos de material cerámico de la II Edad del Hierro recuperados en el lugar, el sitio de Los Mercados de Duratón quizás pudo estar ocupado en los ss. III-II a. C. por una pequeña aldea celtibérica, conclusión que ha de confirmarse en futuras investigaciones arqueológicas. En cualquier caso, la ciudad romana surgió sobre un solar no ocupado con anterioridad por una ciudad prerromana.

Wikipedia 

jueves, 3 de octubre de 2019

Castro de El Picu da Mina - San Martín de Oscos




Situado en una zona alta e inaccesible, cuenta con fosos, murallas, y piedras hicadas o caballos de frisia. Está situado a 100 m del castro de San Isidro.

Wikipedia