jueves, 29 de octubre de 2020

La Fonteta - Guardamar del Segura


La Fonteta es una antigua ciudad portuaria fenicia localizada en el término municipal de Guardamar del Segura (Alicante, España). Su relevancia viene determinada por ser un enclave orientalizante en la zona levantina de la península ibérica, puerto de entrada a las rutas comerciales del interior.

Se trata de una instalación fenicia en la margen derecha de la desembocadura del río Segura de los siglos VIII al VI a. C., cuyas dimensiones parecen configurar un entorno urbano que bien pudo alcanzar las ocho hectáreas convirtiéndose en una de las principales ciudades fenicias del Mediterráneo.

Si a su extensión y a la calidad del registro arqueológico le añadimos ese especial estado de conservación propiciado por la cubierta de arenas, no s enfrentamos sin duda ante una de las mejores ciudades fenicias de los siglos VIII y VII a. C., superando a muchos centros clásicos de la civilización fenicia tanto en Occidente como en el propio lugar de origen.

La detección de áreas metalúrgicas en La Fonteta abre extraordinarias expectativas para la valoración y explicación de los comienzos de la siderurgia en la protohistoria del Mediterráneo Occidental. Sin duda es uno de los más completos conjuntos metalúrgicos del mundo fenicio occidental, viniendo a complementar la información, más exigua, de otros centros fenicios del litoral mediterráneo.

La importancia de este yacimiento guardamarenco radica, en primer lugar, en la existencia en el mismo de una enorme muralla de fortificación, elemento escaso en el resto de yacimientos fenicios de la península ibérica. En segundo lugar, el haber encontrado restos de una antigua actividad metalúrgica, lo que demuestra lo especial del enclave de La Fonteta. Y, finalmente, el alto grado de conservación de los restos arqueológicos dado que se encontraban enterrados en finas arenas.

Entre el material encontrado hay un amplio repertorio tipológico de cerámicas fenicias: ánforas; platos, lucernas de barniz rojo, etc. Cabe destacar la aparición de cerámica griega arcaica, y objetos rituales como huevos de avestruz, marfil, escarabeos, etc. La aparición de elementos arquitectónicos reutilizados en la muralla, evidencia la existencia de un templo o santuario en el entorno.

Wikipedia 

sábado, 24 de octubre de 2020

Cueva del Boquete de Zafarraya - Sierra de Alhama


La Cueva del Boquete de Zafarraya se sitúa en la vertiente sur de la Sierra de Alhama, a unos 1.100 metros de altitud.

Se trata de una cavidad de tamaño medio cuya entrada se sitúa sobre un farallón vertical. A pocos metros de la entrada la cavidad se bifurca en dos conductos: El primero, hacia la izquierda, tiene un desarrollo vertical; el conducto de la derecha, verdadera galería, presenta un relleno de sedimentación arqueológica en una longitud de 16,30 metros.

La cueva del Boquete de Zafarraya es el yacimiento de la península Ibérica que mayor número de restos neandertalenses ha proporcionado. Además, la datación de estos restos ha confirmado que son más recientes que los de Europa, que confirman la pervivencia del «Homo neanderthalensis» en Andalucía, mientras en Europa era sustituido por el hombre moderno.

Asociado a estos restos aparece una industria típicamente musteriense, que por su arcaísmo demuestra que no se han producido contactos con el hombre moderno; asimismo, los restos faunísticos encontrados, con predominio de la «Capra Ibex Pyrenaica», parece demostrar la existencia de una especialización en sus actividades cinegéticas, lo que transformaría totalmente la idea de que no seleccionaban su caza.

Las excavaciones arqueológicas también han proporcionado abundantes materiales del Paleolítico Superior y del Neolítico, lo que demuestra que la cueva ha tenido un asentamiento continuado.

Escapada rural 

Poblado de Urrí - Valle de Egüés


Poblado de Urri es el nombre de un poblado en territorio vascón habitado durante la Edad de Hierro.

Se encuentra en el valle de Egüés, cerca de la que probablemente ya entonces sería la capital de los vascones (Iruña/Pamplona). El concejo de ese valle más cercano es Ibiriku. El poblado se encuentra en la parte sur de su término municipal, entre el casco urbano y la sierra de Tajonar. Es muy visible desde lejos por tener la típica forma amesetada y destacar sobre el terreno circundante unos ciento cincuenta metros. Cerca suya pasan las regatas de Urbi y Auzketa y se asienta sobre un glacis constituido por las margas típicas de las cuencas pirenaicas.

El uso actual del terreno es agrícola (cereal) en su parte superior del cerro y en el fondo del valle y arbolado de mala calidad en las laderas.

Se trata de un yacimiento muy visible por la forma amesetada de la parte superior del cerro. Es probable que se conserve la ruta original para ascender al poblado desde el valle. Se trata de un camino bastante ancho y de escasa pendiente que parte desde el oeste, bordea el cerro por el sur y entra en el castro por la parte nordeste. Dado que la parte norte es la más escarpada, la orientación del camino facilita la defensa.

Son visibles los restos de la muralla que rodeaba el poblado, siendo más claros en la parte sur, aunque en forma de derrumbe.

Según Javier Armendáriz, el espacio superior del cerro estaría dividido en dos partes, separadas por un muro: en la zona sur (la más alta) se encontraría el poblado y las viviendas, formando una especie de acrópolis, mientras que la parte norte sería un “lugar subsidiario al hábitat, quizás destinado al desarrollo de actividades económicas y la estabulación o majada del ganado“.

Los materiales encontrados corresponden sobre todo a la Edad de Hierro, destacando la cerámica a mano y torno y abundantes escorias de hierro. Hay también algún resto de ocupación en época romana. Son bastante numerosos los agujeros dejados por los que utilizan prospectores de metales.

Castro de Hocincavero - Anguita


El castro de Hocincavero, también conocido por Los Castillejos, es un castro celtibérico situado en el noreste de la provincia de Guadalajara, en el término municipal de Anguita, a la izquierda de la carretera que va desde Anguita a Santa María del Espino.

El castro ocupa la margen derecha del barranco formado por calizas triásicas que se elevan de dirección suroeste a noreste desde los 1100 m a los 1200 m en cuya altura máxima se encuentra el yacimiento. Localizado en un lugar de difícil acceso y uno de los más elevados de la zona, lo que permitiría una gran visibilidad, dominando tierras de aprovechamiento agrícola y la disposición de amplios pastos.

Su emplazamiento le otorga una configuración en pendiente, con el cortado del barranco al oeste y concentrando las defensas en los lados sur y este. El tamaño del castro es reducido no llegando a ocupar una hectárea, la zona habitada.

Defensas

En el lado oeste aprovecha la pendiente del barranco como sistema defensivo, cerrando dos aberturas naturales mediante unos parapetos de piedra a base de mampuesto de tamaño mediano, trabado en seco. 

La muralla

Frente a la defensa natural, el resto del contorno está delimitado por una muralla, de la que se conservan algunos tramos realizados con sillares de gran tamaño, trabados en seco, aparecen alternando con las calizas algunos bloques de arenisca que no son corrientes en la zona.

La línea de la muralla, que comienza en curva, termina hacia el noroeste en un amontonamiento de piedras, con forma aproximadamente circular, que podría ser los restos de un torreón, que quizá estuviera adosado a la muralla, o que sea un simple engrosamiento de esta.

El foso

Paralelo al sector este de la muralla encontramos un foso, cortador en varios tramos y de ancho variable, máximo de 3,5 m.

Chevaux-de-frise

En la zona noreste, la de más fácil acceso, encontramos piedras hincadas, Chevaux-de-frise, cuyo objetivo era dificultar el acercamiento a la muralla y al castro. Estas piedras, muy variables en tamaño y forma, se distribuyen de forma irregular por el terreno más amesetado, formando dos grupos separados por un pasillo de 3 a 5 metros hacia la muralla.

El grupo de piedras hincadas que finaliza en el barranco, el más grande, tiene una anchura de unos 20 m y refuerza dos tramos de foso. El otro tramo, más reducido, de unos 15 m no refuerza ninguna parte del foso.

El castro de Hocincavero, hasta el momento, se configura junto con Castilviejo de Guijosa, como los dos únicos castros existentes al sur del Sistema Central, con estas peculiares defensas.

Wikipedia 

viernes, 23 de octubre de 2020

Dólmen de la Ermita - Galisancho

 


El dolmen de La Ermita se localiza al sur de la localidad de Galisancho (Provincia de Salamanca, España), en una franja geográfica el Valle del Tormes, de gran concentración megalítica.

Responde al tipo de los denominados sepulcros de corredor; consta, por tanto, de cámara circular y largo corredor de acceso, cubiertos por un túmulo de planta oval irregular.

El material obtenido en las diferentes campañas de excavación, evidencia dos grandes momentos de ocupación, a partir de una fecha no alejada del 3000 a. C., y que se prolonga hasta bien avanzado el segundo milenio.

Wikipedia 


Cerro Castillón - Villanueva de los Infantes


El cerro Castillón es un espolón amesetado sobre el valle del río Jabalón, entre las carreteras de Montiel y Almedina, a unos tres kilómetros al Sur de Villanueva de los Infantes. Este cerro tiene pendientes pronunciadas en sus lados Sur y Oeste, mientras por el Este se unía a una suave colina. El yacimiento tiene dos fases claramente diferenciadas: una calcolítica y otra medieval.

La primera destaca por ser el Castillón un punto importante dentro de las rutas de la Edad del Cobre (2500-1800 a.C. aprox.), siendo, posiblemente, uno de los yacimientos que mayor cantidad de cerámica decorada de estilo campaniforme ha aportado en comparación al resto de los que se encuentran en la región castellano-manchega. Otros elementos, como un botón de marfil con perforación en V, industria lítica avanzada (dientes de hoz, perforadores, puntas de flecha…) o pequeñas hachitas, son propios de esta primera Edad de los Metales y ponen de manifiesto la existencia aquí de un núcleo con una sociedad lo suficientemente jerarquizada como para poder ostentar tales elementos de prestigio y lujo, dado que, al no ser propios de esta tierra, sólo podrían conseguirse mediante intercambios a media y larga distancia.

Villanueva de los Infantes

Carenses

Los carenses fueron una antigua tribu de la Hispania Superior, vinculados con la ciudad romana de Cara, asentados sobre la comarca llamada actualmente de la Ribera Arga-Aragón, en Navarra, en torno a la villa de Santacara.


Historia

Los carenses sería un pueblo estipendiario situado dentro del conventus de Caesaraugusta, en la provincia Tarraconense, según menciona Plinio el Viejo en su Historia Natural. Aparece relacionado junto a otros estipendarios como los andelonenses y los pompaelonenses.

La ciudad de los carenses está situada en territorio vascón según los datos de Ptolomeo. Cara también aparece como una mansio situada después de Segia (Ejea) y Tarraca (¿Los Bañales en Uncastillo?), en la vía romana que unía Caesaraugusta y Pompaelo, y donde posiblemente confluía con la vía del Itinerario de Antonino que atravesaba los Pirineos, entre Asturica Augusta y Burdigalia.

De varias fuentes se deduce que los carenses citados por Plinio eran los habitantes de la ciudad que es nombrada en las fuentes como Cara o Kara: «Su situación geográfica corresponde a la del actual pueblo 

Santacara, topónimo cristianizado posiblemente en época medieval antigua. Se halla a la orilla derecha del río Aragón, en su tramo medio, en una zona llana con abundante caudal que vierte, algunos kilómetros al sur, en el Ebro.

Wikipedia 

lunes, 19 de octubre de 2020

Cueva Palomera


Es el caso de la Cueva Palomera, la mayor cavidad de España por su largo recorrido, que presenta más de 100 kilómetros de largo. Se encuentra en el Monumento Natural de Ojo guareña, declarado en 1996. Se trata de un complejo kárstico ubicado en la provincia de Burgos y, concretamente, tiene 110 kilómetros topografiados. 

Además de ser una de las cuevas más grandes de España, también se encuentra entre las mayores del mundo, según la web de turismo de la Junta de Castilla y León. En ella se puede observar un espectacular conjunto calizo-dolomítico del Cretácico Superior. 

Los visitantes pueden conocer aquí las peculiaridades de los habitantes que, durante la Prehistoria, albergaron este paisaje kárstico. También se pueden encontrar aquí elementos materiales de la Edad Media. 

En este lugar, se pueden llevar a cabo distintas actividades encaminadas al turismo de aventura, sobre todo, visitas espeleológicas para conocer todos los secretos que alberga este complejo kárstico. 

Las visitas a la Cueva Palomera se permiten desde el año 2013 y, aunque posee esos 110 kilómetros de recorrido subterráneo, se pueden visitar 2.492 metros, apreciando cada uno de los detalles que dan valor a este entorno privilegiado bajo tierra.

20 minutos 

Carretelá - Aitona


Carretelá  es un yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce situado en la comarca natural del Bajo Segre en Aitona, provincia de Lérida, España.

Se trata de un pequeño poblado en espolón sobre la vega del río Segre del que su investigación ha permitido extraer valiosa información sobre el poblamiento de estas tierras catalanas en la edad del bronce.

Una de sus singularidades es la de contar con una torre defensiva circular en la zona de acceso al poblado.

Sus pobladores tenían una economía basada en la agricultura de cereales (escanda, cebada y mijo) y en la ganadería de ovicapridos (ovejas y cabras) y suidos (cerdos).

En el curso de la investigación arqueológica se pudieron recuperar restos de un feto a término o neonato que había sido enterrado bajo el pavimento de una vivienda.

Buena parte de los materiales recuperados pueden contemplarse en el Museu Diocesà i Comarcal de Lérida.

Wikipedia 

viernes, 16 de octubre de 2020

Necrópolis de La Beleña - Cabra

La necrópolis de La Beleña es un yacimiento funerario prehistórico ubicado en el municipio de Cabra, en la provincia de Córdoba, España. Perteneciente al periodo de transición entre el Neolítico y la Edad del Cobre, entre los años 3500 y 3000 antes de Cristo, se trata de unos de los hipogeos más antiguos de la península ibérica


Descubrimiento y excavaciones

La aparición ocurre en mayo de 2015 debido a unas labores agrícolas en esta zona olivera, por lo que el propietario decide avisar a las autoridades municipales, además de ceder la parcela al Ayuntamiento de Cabra. Dicha institución comienza las primeras excavaciones por vía urgente sufragadas íntegramente por el mismo ente. Desde ese año, se han ido produciendo trabajos de investigación anualmente, especialmente en periodo estival, realizados por la Universidad de La Laguna (Islas Canarias), siendo la directora del proyecto la profesora de Prehistoria y arqueóloga María Dolores Camalich Massieu y uno de sus colaboradores el catédratico de Prehistoria Dimas Martín Socas. Ella misma destacó que se "trata de un yacimiento funerario completamente intacto", por lo que ha permanecido sellado desde hace más de cinco milenios.

Durante las primeras campañas en 2015 y 2016 se pudo constatar la aparición de treinta cadáveres en excepcional estado de conservación, lo que hizo que el yacimiento pudiera unirse al proyecto de investigación internacional Iberia, financiado por la Australian y Swedish Research Council. Este proyecto pretende hacerse cargo de los gastos de las analíticas que se llevan a cabo en la Universidad de Upsala (Suecia), ya que su objetivo es conocer las primeras sociedades agricultoras y ganaderas de Andalucía. Las siguientes campañas ampliaron el número de cuerpos descubiertos a medio centenar, aunque se cree que podrían alcanzar alrededor de doscientos en su totalidad cuando se terminen las excavaciones en 2020.

Ídolo-placa

A finales de julio de 2019, en la quinta campaña de excavación y la más ambiciosa hasta el momento, se descubrió un ídolo-placa realizado en esquisto y con formas geométricas en zigzag, artefacto relacionado con las construcciones megalíticas que suele aparecer junto a los cadáveres prehistóricos. Se encuentra fechado en el 3.300 a. C. aproximadamente, y será restaurado y puesto en valor para ser exhibido en el Museo Arqueológico de Cabra. Su aparición es excepcional, ya que se ha encontrado en una zona no tan común, debido a que la mayoría de estos ídolos-placa suelen aparecer en el Algarve portugués o Extremadura.

Wikipedia 

Poblado del Cerro De la Cruz - Almedinilla


Declarado Bien de Interés Cultural, es uno de los pocos poblados de Baja Época Ibérica (siglos II-III a. C.) excavados en Andalucía.

Nos habla de la sociedad, de la economía y del medio ambiente de entonces. Muestra el urbanismo de la época, distinguiéndose las estancias según el uso que tuvieran: almacenes o talleres de artesanos presentando lugares de hábitat y de trabajo (molinos de harina, aljibes, almacenes de ánforas, pesas de telar, etc.).

Las construcciones poseen un zócalo de piedra y un alzado de ladrillos de adobes o tapial, conservándose en algunos casos la impronta de la ventana, la puerta o los agujeros de los postes que sustentaban el segundo piso de estos edificios.

Debido a que fue arrasado por completo con la llegada del Imperio Romano, para que al visitante le sea más fácil imaginarse cómo era el Poblado Íbero de Almedinilla, se han reconstruido casas de la época y un horno de cerámica típico de esta cultura, con la decoración y utensilios que se podían hallar entonces.

Almedinilla

Castro de Castillo de Prellezo (Val de San Vicente)


El castro de Castillo (Prellezo, Val de San Vicente) es un yacimiento único en Cantabria. Muchos podrán pensar que no es ni el más espectacular, ni en el que más materiales se han podido obtener, ni siquiera el más vistoso. Pero eso si, no existe en la región otro castro similar, ya que las estructuras defensivas de este enclave castreño corresponden a fortificaciones características de los castros marítimos, abundantes en Asturias y Galicia pero sin igual en Cantabria. 

Se ubica en la rasa litoral occidental de Cantabria, sobre un promontorio marino en forma de península del que toma el nombre. Dicha península tiene una extensión aproximada de tres hectáreas, internándose en el mar por un punto denominado como "Punta de la Garita" y siendo el lugar ideal para este tipo de fortificaciones marítimas.

La identificación del castro de Castillo como tal es relativamente reciente (Eduardo Peralta, F. Fernández y R. Ayllón en 2003), aunque la zona ha tenido interés arqueológico desde finales del siglo pasado, concretamente desde la década de los años 80. Fue por aquél entonces cuando el CAEAP, tras prospectar la cueva de Castillo, encontró diversos materiales del Paleolítico Superior y de la Prehistoria reciente. No confundamos esta pequeña cavidad con las cuevas del Monte Castillo. Los restos encontrados, además de algunos concheros mesolíticos en pequeñas cavidades próximas, pusieron ya este enclave en el mapa arqueológico de la región. 

No sería hasta Febrero de 2003 cuando, tras realizar un corte por la construcción de una pista de la concentración parcelaria, se identificó y notificó el hallazgo de la estructura castreña. Es a partir de este momento cuando Eduardo Peralta solicita el permiso para realizar una prospección visual, además del levantamiento topográfico y limpieza del corte citado, dando estos trabajos como resultado los datos que podemos citar en esta sección.

Regio Cantabrorum 

miércoles, 14 de octubre de 2020

Cerro de la Tortuga


La zona arqueológica está constituida por dos áreas: una en la zona alta dedicada al culto rodeada por la zona de asentamiento. De este modo, la zona se compone de un hábitat de época ibero-púnica, junto con otros restos de infraestructura y materiales interpretados, por su descubridor, como simbólicos o sagrados y pertenecientes a un posible templo-necrópolis. 

Los principales restos descubiertos lo forman algunas estructuras de plantas de habitación, cuevas, pozos, muros, enterramientos y varios grabados en rocas, algunos con grafías adscritas, según algunos investigadores, a época ibero-púnica.

Caparrot de Forma - Menorca


En la zona de Caparrot de Forma, cerca de la urbanización des Canutells (Menorca), hay dos yacimientos de cronologías y funciones diferentes. Por un lado, en sus acantilados hay una necrópolis formada por 23 cuevas artificiales o hipogeos de la edad del hierro. Por otro lado, en el promontorio costero hay un asentamiento de la edad del bronce final, que destaca por la gran muralla que cierra el acceso hacia al propio promontorio desde tierra firme.

En el interior del espacio cerrado por la gran muralla ciclópea se pueden observar algunas estructuras que corresponden a viviendas. Durante la excavación de este yacimiento se pudieron documentar algunos hogares de fuego, así como una gran cisterna que se habría utilizado para recoger el agua de lluvia.

Campañas de excavación dieron una cronología que se sitúa entre el 1200 y el 1000 aC.

Wikipedia 

lunes, 12 de octubre de 2020

Yacimiento de El Oficio - Cuevas de Almanzora


El Oficio es un yacimiento arqueológico argárico situado en la pedanía de Grima, en el municipio de Cuevas del Almanzora, Almería, España. Se levanta sobre la cima y las laderas de un cabezo de 235 m de altura y de difícil acceso, ubicado en el norte de Sierra Almagrera, zona rica en metales. En su base hay dos pequeñas ramblas y tres fuentes naturales. El mar está a cinco km al E.

Fue excavado inicialmente por los hermanos Enrique y Luis Siret que publicaron sus resultados en castellano bajo el título de Las primeras edades del metal en el sudeste de España en 1890. Los materiales recogidos en éste y otros yacimientos similares constituyeron el corpus básico para singularizar este grupo cultural, siendo estudiados una y otra vez por investigadores como B. Blance o H. Schubart.

Yacimiento

El Oficio fue un poblado de nueva fundación, sin antecedentes calcolíticos; de tamaño relativamente grande, tenía un espacio destinado exclusivamente a actividades metalúrgicas y una gran cisterna para el almacenamiento de agua. A pesar de estar situado en un cerro de fácil defensa se descubrió una doble muralla, dentro de la cual se han documentado viviendas de dos pisos y calles entre ellas. La planta de las casas tiene tendencia rectangular, fueron levantadas con piedras y barro revestido con arcilla y aparentan tener entre una y cinco habitaciones. Se encontraron en ellas casi 200 enterramientos.

Entre las ofrendas funerarias encontradas destacan dos pendientes de espiral en oro asociados en una misma cista a una diadema de plata y un puñal (solo se han descubierto siete enterramientos argáricos con presencia de oro); además se han hallado veintidós pendientes o anillos y un brazalete de plata, 83 pendientes y 24 brazaletes de bronce, dos collares de cuentas, dos puñales con remaches de plata, otros 51 cuchillos-puñales de diferentes tipos, cuatro alabardas, puntas de flecha de distintos tipos, dos hachas y una sierra, herramienta de la que solo existen otros seis ejemplares. Hay que añadir diversas ofrendas animales, mayoritariamente de buey y cabra.

Economía y ritual

Aunque hay trazas de actividades agropecuarias, como lo atestiguan los 150 dientes de hoz y la importante cantidad de molinos manuales hallados, la principal industria sería la metalúrgica, a la que se dedicaba en exclusiva el recinto P de la casa nº3. Se han descubierto picos y martillos de piedra relacionados con la extracción de los minerales y moldes de piedra para fabricar los artefactos metálicos, hallados estos últimos en gran cantidad por todo el poblado. También se han documentado una cincuentena de piezas de telar y algunos tejidos que nos indican la existencia de una cierta industria textil.

Es uno de los pocos yacimientos argáricos en los que se ha creído identificar un posible lugar de culto, que consistiría en un altar de cuernos empotrado en el muro de un habitáculo; los santuarios y/o templos parecen no existir en esta época, lo cual contrasta abruptamente con el anterior periodo calcolítico y la posterior Edad del Hierro, en los que los sitios rituales son muy abundantes. El Oficio se podría considerar un lugar central, al mismo nivel que El Argar o La Bastida de Totana y, como estos otros, dominaría la región adyacente.

Wikipedia 

domingo, 11 de octubre de 2020

Poblado ibérico de Castell - Palamós


El yacimiento del poblado ibérico de Castell se encuentra en el promontorio de Sa Cobertera, en la costa de levante de Palamós, en un istmo prácticamente rodeado de agua. En este lugar se documentan asentamientos humanos desde el siglo VI a. C. Una visita a este yacimiento arqueológico permite descubrir uno de los parajes más bellos de la Costa Brava.

Cabeza Baja de Encina Hermosa - Locubín


Cabeza Baja de Encina Hermosa es un asentamiento arqueológico conocido desde tiempos ascentrales. Se encuentra en el término municipal de Castillo de Locubín (Jaén). Dista en línea recta de unos 7 kms.  de la población de Alcaudete, en sentido noroeste-oeste, y 5,5 kms. de Castillo de Locubín, en sentido sureste. Desde la ciudad de Jaén, se accede por la N-432 hasta la aldea de Ventas del Carrizal, y desde aquí, siguiendo el camino del Cortijo del Baño hasta el cerro.

Se trata de una meseta alargada en sentido noreste-suroeste y presenta en todas direcciones pendientes abruptas. Tiene unas dimensiones de 500 metros en su eje más largo, por unos 270 metros en el lado más estrecho y una superficie de unas 10 hectáreas.

Los arqueólogos destacan especialmente sus valores paisajísticos con una vegetación autóctona de encinar y otras especies propias del monte bajo mediterráneo.

El yacimiento ha sido objeto de algunas limitadas intervenciones arqueológicas e incluso se comenzó a trazar las líneas generales de un Plan Director para abordar el tratamiento integral del mismo desde la investigación y protección a la difusión y puesta en valor, aunque solo se avanzó en ese sentido.

La realización en Cabeza Baja de una excavación de urgencia en 1986, motivada por el incremento y extensión del expolio arqueológico, ofreció una serie de datos arqueológicos claves para definir la entidad del yacimiento. Los datos obtenidos en la excavación señalan que el oppidum de Cabeza Baja de Encina Hermosa se funda entre finales del siglo III a.C y mediados del siglo II y desarrolla un poblamiento que debe seguir a grandes rasgos el típico urbanismo ibero del Alto Guadalquivir.

La primera ocupación continuada de Cabeza Baja (principios S.II y finales del S.III a.C) fue probablemente por contingentes de origen túrdulo llegados desde Obulco, si bien no hay que destacar otros núcleos como Iponoba, Tucci o incluso los núcleos ibéricos de Alcalá la Real.

Las excavaciones señalaron la existencia de diversas estructuras; se demostró la existencia de una muralla ibérica alrededor de la meseta. El espesor de la muralla puede estimarse en 3 metros.

El hallazgo de un nivel de incendio se señalaba como posible causa del abandono de estas dependencias.

viernes, 9 de octubre de 2020

Dólmen del Portillo de las Cortes - Aguilar de anguita

El dolmen del Portillo de las Cortes es un yacimiento arqueológico, más concretamente una necrópolis, que data del Neolítico (hace unos 6000 años). Está situado cerca de Aguilar de Anguita (Guadalajara, España), en el término municipal de Anguita.

Historia


La temprana documentación del dolmen del Portillo de las Cortes es una de las más antiguas referencias científicas para el megalitismo ibérico (1912). Pero el hecho de que su investigador, el marqués de Cerralbo estaba más interesado por las tumbas de la Edad del Hierro de la cercana necrópolis del Altillo, que por este tipo de hallazgos, condicionó la prelación del segundo yacimiento sobre el primero. Eso explica el relegamiento no sólo del dolmen y sus hallazgos, sino de todo un interesante conjunto de materiales asociados a los trabajos de campo del Marqués.

En 1970 fue sometido a revisión y publicación. Es, junto a otros dos menos importantes y localizados en un radio de diez kilómetros, los únicos de la zona y de la provincia. En 1980 se realizaron trabajos de consolidación para conservar el dolmen, uno de los escasos existentes en el interior de la Meseta Central y de toda la Península.

Descripción

Consta de corredor y cámara funeraria, perfectamente diferenciadas, con túmulo de tierra, y cubierta con falsa cúpula formada por aproximación de hiladas. Su ajuar, bastante abundante en el pasado, carece de cerámica y metales. Aparecieron, además de un fragmento de un ídolo, una considerable  cantidad cuchillos y puntas de sílex de variada tipología, además de otro gran número de piezas líticas como puntas de flecha y piedras pulimentadas.

Wikipedia 

Castillejo del Bonete - Terrinches


El yacimiento visitable del Castillejo del Bonete está formado por un conjunto tumular, descrito como “tumba solar”, situado al Suroeste del municipio de Terrinches (Ciudad Real), en el paraje denominado “Bonete”. 

Se trata de un lugar funerario utilizado durante las edades del Cobre y del Bronce de la Península Ibérica (Edad de los Metales que comienza en la 2ª mitad del 3er milenio a. C.); está compuesto por una cueva-cámara en cuyo interior se han hallado restos de seres humanos, fauna, recipientes cerámicos, hogares y depósitos de objetos valiosos. Se comunica con un segundo túmulo mediante un largo corredor megalítico sinuoso de más de 20 mts. de longitud. 

El túmulo se convirtió en un centro religioso y social de considerable complejidad y singularidad, y ha sido incluido, por datación y localización geográfica, dentro de la órbita de la cultura del Bronce de La Mancha y de la llamada “Cultura de las Motillas”.

Asentamiento púnico de Dalías


La información remitida a la Junta de Andalucía por un vecino de Almería ha permitido sacar a la luz el que podría ser uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la provincia, localizado entre los términos municipales de Dalias y El Ejido.

El asentamiento de origen púnico, datado entre los siglos III y IV a.C, tiene una extensión de casi cinco hectáreas sobre la que pueden observarse paños interrumpidos de una gran muralla tan bien conservada que permite seguir su trazado original.

Enlazados con la infraestructura de defensa, se pueden reconocer restos de siete inmuebles situados en los principales vértices así como vestigios de unos torreones adosados a la muralla.

La Junta de Andalucía ha confirmado que el asentamiento se incluirá en la base de datos del Patrimonio Histórico andaluz con categoría de yacimiento y en el censo de este tipo de bien, cuya documentación se completará con la colaboración de investigadores de la Universidad de Almería (UAL).

20 minutos

martes, 6 de octubre de 2020

Vaelico - Diós de los Vetones


Vaelico es un dios adorado por la antigua tribu celta de los vetones en el oeste de la península ibérica. Representa el infierno y el más allá, pero también es protector de la naturaleza, bosques y montañas. Es conocido también como Endovélico por otros pueblos como los lusitanos.

La etimología de su nombre podría originarse en vailos, el sustantivo celta para «lobo». Ello podría confirmarse por la existencia del santuario de Postoloboso, santuario en honor al dios Vaelico en los exteriores del Castro del Raso, asentamiento vetón en el municipio de Candeleda, y cuyo nombre también evoca claramente al lobo, entonces numeroso en los alrededores.

Arte

El escultor salmantino Fernando Sánchez Blanco realizó para el ayuntamiento de Arenas de San Pedro (Ávila) una escultura titulada El baño de Ataecina en la que aparecen representados la diosa Ataecina acompañada de Vaelico.

El dibujante Andreu Ponsirenas Santón, creó el cómic de Valios, la leyenda del dios lobo inspirado en la figura del dios Vaelico.

Wikipedia 

Poblado ibero de Les Maleses - Serralada de Marina


El poblado íbero de Les Maleses fue descubierto a principios del s. XX , en la cumbre de les Maleses, en la Serralada de Marina. Se trata de un emplazamiento elevado que permitía una condiciones defensivas muy favorables, al mismo tiempo que conectaba los poblados de la costa con los asentamientos del interior. Sus habitantes, los Laietanos, eran una de las tribus que formaron parte de la cultura ibérica. Ocuparon la Layetana, un territorio que iba desde el Río Llobregat hasta Tordera, extendiéndose por el valle del Llobregat y por el Vallès.

Les Maleses tiene una extensión aproximada de unos 2000 metros cuadrados y fue ocupado a partir del siglo III aC., siendo abandonado, posiblemente, con la llegada de las tropas romanas. 

Los trabajos de excavaciones que se están llevando a cabo revelan una estructura de asentamiento que responde a un modelo de urbanismo regular. Además,en las últimas campañas han salido a la luz diferentes tipos de materiales que siguen desvelando las formas de vida y relaciones sociales de los habitantes.

A través de la visita se descubre la unidad básica de organización social, religiosa, política y militar. Desde su privilegiada ubicación, los habitantes dominaban visualmente el Vallés, parte del Barcelonés y el Maresme.

Se recorren las tres áreas excavadas actualmente, reconociendo los hallazgos del poblado: antiguas casas construidas con piedra,barro y madera; cinco espacios que proporcionaron abundante material cerámico (expuesto en el Museu Municipal de Montcada) y diversos hogares, así como una gran casa con siete dependencias.

Observaciones

En la actualidad se encuentra en proceso de ejecución un plan director de musealización del poblado íberico de Les Maleses que permitirá disfrutar en un futuro próximo, de instalaciones óptimas para el mejor aprovechamiento de las visitas. 

El Museu Municipal de Montcada ofrece en exposición permanente, una sala dedicada a este yacimiento, con numerosas piezas halladas que permiten ampliar la visión sobre la sociedad a la que pertenecían.

Arqueotur

Peña Del Castro - La Ercina


Peña del Castro es un poblado de la Edad del Hierro que se localiza en la provincia de León, dentro del término municipal de La Ercina.

Se trata de un monte en el cual se asentaron al menos dos poblados en diferentes épocas. El más antiguo podría coincidir con la primera Edad del Hierro, las excavaciones arqueológicas han localizado evidencias del mismo en la parte más alta del yacimiento. Estaría formada por cabañas realizadas con material vegetal, y se encuadraría dentro de la fase Soto de Medinilla. El segundo y más reciente, se corresponde con la segunda Edad del Hierro. Por los materiales recuperados tras la excavación de 2013, se puede situar entre el siglo III y I a.C.. Este territorio, en época romana, se atribuye a los vadinienses, una de las tribus cántabras.

Wikipedia 

domingo, 4 de octubre de 2020

Alarcos


El poblamiento más antiguo se remonta a la Edad del Bronce Pleno, con la construcción de un poblado en altura en la parte occidental del cerro, controlando el vado del río Guadiana y los pasos hacía Andalucía y Levante.

Hacía el s. IX a. C., en la transición a la primera Edad de Hierro, se produce un desplazamiento de la población que se va asentando en el resto del Cerro, manteniendo contactos con otros lugares de la Península, especialmente con el suroeste y la Meseta Norte, contactos que se mantienen e incrementan en los siglos siguientes.

En el s. V a. C. la cultura ibérica oretana está plenamente formada y consolidada en Alarcos, alcanzando a lo largo de los s. IV-III a. C. un avanzado desarrollo. La población aumenta y espacios antes dedicados a necrópolis son ahora ocupados por viviendas. A través de todo este largo período se documentan al menos tres fases de ocupación, en la que se aprecian los cambios producidos en el poblado. Las casas, de forma rectangular, tienen una o dos habitaciones con zócalos de piedra, paredes de adobe y techo vegetal. Se organizan en torno a calles pavimentadas con lajas de cuarcita o caliza. En su interior se han encontrado los materiales utilizados por sus habitantes, como cerámicas, útiles de bronce y hierro, de hueso, etc.

Recientemente se han descubierto seis túmulos de una necrópolis con restos óseos humanos en un enterramiento completo con urna y una falcata como ajuar funerario, expuesta en el Museo de Ciudad Real.

Wikipedia 

Cueva de las Grajas - Archidona


La cueva de Las Grajas es una formación cárstica española situada en los alrededores de Archidona (Málaga), en la falda del monte del mismo nombre, uno de los que conforman la sierra de El Conjuro. La altitud de la cueva es de 775 msnm y está formada por una enorme boca que, aunque tiene una profundidad considerable, disfruta de luz natural en todo su interior y una pequeña cueva al fondo, de escasa entidad.

Las excavaciones arqueológicas fueron efectuadas por el profesor Luis Benito del Rey, de la Universidad de Salamanca, entre 1972 y 1976, siendo interrumpidas por falta de presupuesto, a pesar de la prometedora riqueza del yacimiento. Actualmente no hay publicada ninguna monografía completa sobre los resultados de las mismas, tan solo se conocen algunos artículos sobre temas muy concretos.

La estratigrafía arqueológica ha sido estudiada por los profesores Santos Frances y Mesa Morillo, ambos, también, de la universidad de Salamanca. Se han establecido nueve niveles arqueológicos, siendo el de base estéril y los demás más o menos fértiles; el nivel más potente y más rico es el denominado nivel 6, formado por una brecha de compactación relativamente baja con numerosos cantos angulosos de material calizo-dolomítico dentro de una matriz arcillosa, carbonatada de textura franco-arcillosa y edafizada, al haber sido parte del suelo de habitación de la cueva en época prehistórica.

La industria lítica pertenece al Musteriense, teniendo particularidades especialmente importantes para el conocimiento de esta cultura en la península ibérica. Desde el punto de vista técnico y tipológico, las piezas de Las Grajas se inscriben dentro de la idea que encierra el Museriense tipo Quina. Aunque no hay dataciones absolutas, la microfauna ha permitido establecer que la secuencia de esta cueva es muy amplia, siendo el primer lugar de la península y, probablemente, de Europa, donde se planteó la idea de un Musteriense muy antiguo, que se desarrolló desde la glaciación de Riss (es decir, más de 200 000 años de antigüedad) hasta la primera mitad de la glaciación de Würm.

A pesar de carecer de una monografía detallada, este yacimiento arqueológico debe ser considerado de suma importancia dentro del Paleolítico ibérico por diversas razones, entre ellas proponemos algunos ejemplos:

Fue el primero en el que se planteó, a mediados de los años 70 la posibilidad de que el Musteriense europeo fuera mucho más antiguo de lo que se venía defendiendo en círculos académicos, proponiéndose una datación Riss según los estudios sobre la mircrofauna de a capa 6 por J. Michaux (de la universidad de Montpellier) y de Nieves López (del CSIC). De este modo se atrasaba la presencia de neandertales en España más allá de los 200 000 años de antigüedad.[​ Propuesta que el tiempo y los descubrimientos han ido consolidándose, de modo que lo que en aquella época se consideraba algo insólito, ya es aceptado por la mayoría de los especialistas.

Fue uno de los primeros yacimientos españoles en los que se dan a conocer trabajos en hueso pertenecientes «a un Musteriense muy antiguo, probablemente Riss, época en la que las manifestaciones artísticas y los útiles de hueso son muy escasos».​ En la fecha de su publicación, al margen de las piezas de Torralba (Soria), el panorama se reducía a la presencia de lápices de ocre o colorantes aplicados a algunos utensilios. Afortunadamente, ya existen numerosos hallazgos que acompañan complementan a estos de Las Grajas (v.g.: La Solana del Zamborino, Pinilla del Valle, Cau del Duc de Torroella...).

La profundización del conocimiento de los utensilios como elementos dinámicos dentro de la cadena operativa, que sufrían cambios de forma a lo largo de su vida activa, reavivados y retoques que hacen que la concepción estática del tipo lítico se quede obsoleta frente a una idea de pieza cambiante a lo largo de su cadena operativa.

Wikipedia 

Castilviejo de Guijosa - Guadalajara

Castilviejo de Guijosa es un castro situado en el norte de la provincia de Guadalajara, en el término municipal de Sigüenza, entre los pueblos de Guijosa y Cubillas del Pinar, cuya línea de demarcación cruza la cima del cerro donde se halla el yacimiento.


Yacimiento

El cerro donde se construyó el castro, está constituido por una formación de calizas triásicas, que se elevan este-oeste de los 1.090 metros hasta los 1.150 en su cota más alta donde, sobre una pequeña plataforma se hallan los restos de las construcciones.

El asentamiento, permite dominar las tierras agrícolas hasta el río Henares y preferentemente los pastos de las zonas limítrofes, serranías con alturas superiores a los 1.200 metros, que constituyen hasta la actualidad, la riqueza de la región y que justificaría el asentamiento primitivo. Por las cercanías del yacimiento, pasa actualmente, una cañada todavía en uso, ramal de la Real Soriana, que subiendo por el valle del Henares alcanza las tierras de la provincia de Soria, hacía los pastos de las dehesas de Morón de Almazán y Maján continuando hacia el valle del Duero a la altura de Almazán o bien encaminarse hacia el valle de Torralba y Medinaceli para llegar al valle del Ebro, siguiendo la ruta del río Jalón.

Estos caminos, salidas de la meseta sur atravesando el Sistema Central con su entronque con el Ibérico, fue sin duda un valor añadido para la construcción del yacimiento y debió ser importante, su papel de vigilancia de los caminos durante las guerras celtíberas.

Sistemas defensivos

El recinto del yacimiento es, aproximadamente, de forma de triángulo isósceles con una muralla cerrando la base del triángulo, el único no protegido por escarpes o fuertes pendientes. La muralla mide aproximadamente 90 metros, con dirección norte - sur, la superficie se aproxima a los 3000 metros cuadrados, con restos de construcciones, muy arrasadas, pero de estructura cuadrada o rectangular.

Muralla - La muralla que cierra el perímetro del yacimiento por el oeste presenta una estructura acodada, rematada en el extremo sur por una torre, que es un engrosamiento de la pared en un codo más. Se divide en cinco tramos diferenciados, el primero al norte del yacimiento, con la puerta de acceso sin ningún tipo especial de protección, protegida por el norte por un cortado. Los tramos de la muralla varían en longitud, desde unos siete metros hasta los veinticinco, con un espesor medio de dos metros. En el lado sur, una torre de trece por seis metros, remata la muralla que termina en la línea del precipicio.

La muralla está formada por una doble hilera, al interior y exterior, de piedras mejor trabajadas, sobre todo en la cara exterior, la zona intermedia está rellena de piedras de distinto tamaño, generalmente grandes. Está ubicada sobre una elevación del terreno, que podría ser artificial, lo que, unido al pequeño foso, realza su tamaño real. Su altura debió ser considerable, teniendo aún en algunos puntos los 1,20 metros de altura.

Chevaux de frise - El sistema de defensa del yacimiento se completa, en el lugar más vulnerable, con unas hileras de "chevaux de frise"​ o "campo frisio"​ distribuidas en dos grupos de manera regular, los dos acaban en el borde del cortado, lo que hace imposible el acceso al poblado salvo por el pasillo entre ellos, de unos cuatro metros de anchura. Las caballerías y los carros deberían entrar obligatoriamente por ese pasillo y luego dirigirse al norte para pasar por la puerta, flanqueando la muralla y estando expuestos a sus defensores.

La torre - Otro rasgo diferenciador del yacimiento es su torre, con la que se remata el lado sur, desde el final de un tramo de muralla y coincidiendo con su acodamiento hasta el borde del acantilado, tratándose de un puesto de cierre de la muralla para evitar el acceso por el lado sur, a la vez que observatorio sobre el valle que se abre a ese lado, por donde transcurría la vía natural hacia oriente. Su técnica de construcción en sucesivas hiladas escalonadas, todavía es visible en la actualidad con unas medidas de trece por seis metros.

Interior - El interior del yacimiento está muy arrasado, con pocos restos encontrados o que hayan sobrevivido al paso del tiempo, parece ser que las casas eran de forma cuadrangular, con sus paredes traseras haciendo la función de murallas y reforzando, con ello, los escarpes naturales del promontorio.

sábado, 3 de octubre de 2020

Puerto Menesteo Puerto de Santa María

Puerto Menesteo o Puerto de Menesteo. Se trata de la primitiva fundación de carácter mitológico que dio paso a la actual ciudad de El Puerto de Santa María, poco tiempo después de la Guerra de Troya por parte del rey ateniense Menesteo.


Fundación mitólogica

Cuando la Guerra de Troya acaba, todo hace indicar que Menesteo inicia un viaje pasando por diferentes poblaciones, gobernando unas y fundando otras, hasta que finalmente traspasa las Columnas de Hércules y llega a las costas del actual río Guadalete, donde atraído por el lugar funda una ciudad que será conocida con el nombre de Puerto de Menesteo. La localización de la fundación se encuentra en el actual yacimiento de Doña Blanca encontrándose en esa época, alrededor de 1100 a.C., la desembocadura del río en ese lugar, frente a las costas de la Gadir fenicia.

Vestigios

La fundación de la ciudad parece tener un origen griego, pues recibe el nombre de Menesteo, pero los vestigios más antiguos hallados nos dan información sobre una ocupación fenicia a alrededor del siglo VI a.C. aproximadamente, encontrando necrópolis, murallas y viviendas. Esto se debe a que la composición de ciudades fenicias siempre iban acompañadas de un puerto continental, es decir, Gadir, al igual que otras ciudades de origen fenicio como podría ser Tiro, está ubicada en una isla y por tanto rodeada de agua, a estas ciudades siempre se les procuraba un puerto en la costa, en este caso Puerto Menesteo.

Aunque las fuentes arqueológicas nos hablan de una ciudad pequeña con amurallamiento, Estrabón nos cuenta como existía un puerto con una capacidad considerable con el nombre de Menesteo.

Hipótesis

Las diferentes hipótesis que podemos encontrar barajan múltiples posibilidades. Hay quien mantiene que la ubicación primitiva de este Puerto Menesteo se encuentra en el actual yacimiento del Castillo de Doña Blanca; hay otros que sostienen que podría encontrarse entre el actual Puerto de Santa María y el yacimiento anteriormente citado; También podemos oír quien mantiene que se encontraba en la actual localización de la ciudad; o por último que debía encontrarse en algún lugar del litoral con posible localización entre la playa de la Puntilla y el Castillo de Santa Catalina. Lo que si es cierto es que toda fundación fenicia está acompañada de una historia de carácter mitológico, y que la fundación del puerto continental de Gadir, Puerto Menesteo no podía ser menos.

Según una representación cartográfica del siglo XIX. Esta Claramente detallada, la ubicación de dicho puerto. La isla de León es una isla situada en la bahía de Cádiz, en la costa atlántica andaluza. La isla está ocupada por los municipios de Cádiz al norte y San Fernando al sur, unidos por un tómbolo.

La isla de León está separada del resto de la península ibérica (es decir, de los municipios de Chiclana de la Frontera y de Puerto Real) por el caño de Sancti Petri, brazo de mar que se extiende desde las aguas de la bahía (al norte) hasta el océano Atlántico (al sur). Las comunicaciones terrestres con la isla de León se han desarrollado, a lo largo de la historia, a través del puente Zuazo y sus predecesores.​ Sin embargo, existen también dos grandes puentes que unen la ciudad de Cádiz (asentada en la isla) con el resto del continente. 

Wikipedia 

Llano de la Consolación - Montealegre


El Llano de la Consolación (VI-IV aC) está situado a 2 Km. de Montealegre, en la carretera que une este núcleo urbano y Fuente Álamo. Antes de la ermita de Nuestra Señora de la Consolación hay un pequeño desvío a la izquierda que da a un camino vecinal (camino de la Higuera). A la derecha de este camino se encuentra el yacimiento

Como ocurre en el cercano Santuario del Cerro de los Santos, no queda nada visible en el lugar de la necrópolis ibérica del Llano de la Consolación. La visita del lugar tiene interés, especialmente, por la importancia del lugar en la historia de la arqueología ibérica. El poblado origen de la necrópolis no ha sido localizado.

Las primeras noticias del yacimiento aparecen en 1778, en relación con el descubrimiento de sepulturas en el lugar. En 1880, el escolapio Padre Lasalde describe el hallazgo de cerámicas y restos de esculturas. En 1891 P. Serrano, Maestro de Bonete identifica restos de un muro de probable origen romano, iniciando algunas prospecciones en que participa Pierre Paris que adquiere algunos materiales para el Museo del Louvre, como cabeza masculina, y cabeza con casco. Desde esa época ha habido una cierta confusión con los materiales del Cerro de los Santos y algunas de las piezas escultóricas depositadas en el MAN y en el museo arqueológico de Murcia como del Cerro de los Santos, procederían en realidad del Llano de la Consolación.

Zuazo realizó excavaciones cuyos resultados fueron publicados en 1915 y 1916. En 1941 se produce el regreso a España, de numerosas piezas arqueológicas entre las que se encuentran materiales procedentes del Llano de la Consolación. Desgraciadamente, el sátiro itifálico, figurilla de bronce hallada en 1870, permanece en el Louvre a pesar de estar prevista su devolución. Esta pieza se atribuye a un taller griego, con una cronología de 550-500 aC.

En 1946 inicia nuevas excavaciones J. Sánchez Jiménez, que permiten datar la necrópolis en torno al siglo IV aC. 

Estudios posteriores de algunos fragmentos escultóricos sugieren una cronología no inferior al s. VI aC. Esta necrópolis, asociada con frecuencia al Cerro de los Santos, presenta por lo tanto una cronología anterior al yacimiento.

jueves, 1 de octubre de 2020

Conjunto prehistórico de Son Serra - Muro


El Conjunto prehistórico de Son Serra es un yacimiento arqueológico de Mallorca, Islas Baleares, (España). Se encuentra en el municipio de Muro (Baleares), en la hacienda conocida como Ses Cases de Son Serra, a la que se accede por la carretera que conecta Muro (Baleares) con Can Picafort. El sitio arqueológico se compone de varias estructuras de diferentes épocas: un núcleo de época talayótica y otro más tardío aunque de fecha todavía indeterminada.

Por la tipología de sus estructuras puede encuadrarse en el periodo talayótico (ca. 950 - 650 a.C) y se compone de dos talayots cuadrados. El talayot norte es el mayor del conjunto aunque permanece parcialmente enterrado y tapado por los desprendimientos y acumulaciones de piedra. Presenta una altura máxima de unos dos metros y medio aunque ha perdido toda su fachada externa porque al parecer se utilizaron sus piedras para construir los edificios modernos cercanos. El talayot sur está peor conservado y su altura máxima apenas llega a un metro, aunque está bastante cubierto de tierra y rocas.

Al oeste del centro talayótico encontramos más estructuras talaióticas que fueron amortizadas en un periodo posterior indeterminado, quizás islámico, del que se conservan las plantas de algunas habitaciones cuadradas y rectangulares. Las habitaciones talaióticas que hay en ese sector tienen planta cuadrada aunque están muy cubiertas por las estructuras posteriores y por los resultados de la adecuación de la pista para caballos que divide actualmente el yacimiento en dos, actuación que propició la destrucción de las estructuras que allí había.

Wikipedia 

Cueva de los Hornucos - Suano


Suano, Hermandad de Campoo de Suso) es otra de esas cavidades de Cantabria con una espectacular historia por contar y que hoy en día está totalmente infravalorada y desprotegida. Y no será porque en el pasado no se hiciesen esfuerzos al respecto en cuanto a investigaciones se refiere, lo que ocurre es que en el presente muchas de las cuevas estudiadas a principios de siglo XX cumplen un triste patrón: Si no tienen pinturas, no existen. Si el padre Carballo levantase la cabeza..

Existen dudas respecto a su descubrimiento y a quienes fueron realmente quienes dieron a conocer su valor arqueológico. De lo que no cabe duda es de que fue en verano del año 1934, siendo además noticia a nivel nacional (tanto El Heraldo de Madrid, como el diario La Voz o La Época se hicieron eco de la misma). Este último, el Lunes 30 de Julio de 1934 rezaba lo siguiente: "Se descubre cerca de Reinosa una gran caverna prehistórica. SANTANDER 28. – En el lugar denominado Los Hornucos, del pueblo de Suano, varios jóvenes encontraron la entrada de una caverna, realizando en ella una incursión de más de mil metros. Luchando contra toda clase de inconvenientes, cuando llevaban más de dos horas andando, se encontraron con restos de alfarería prehistórica, estalactitas y restos de treinta y cuatro esqueletos. Los descubridores de la caverna dieron cuenta del encuentro en Reinosa, causando la noticia gran sensación, por ignorarse que hubiera por allí ninguna cueva prehistórica". Y es en este punto donde ya por aquel entonces se abrió el debate. El Heraldo de Madrid y El Cantábrico narraban que, en los últimos días del mes de Julio, los jóvenes de la comarca Daniel Fernández Ortega, Manuel Hoyo García, Víctor Fernández, Joaquín Fernández, Tomás López, Eduardo Muñoz, Emiliano Villanueva y Adrián Sainz de los Ríos exploraron la cueva. Por contrapartida, en el Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, Carlos Navarro redacta que el valor arqueológico de la cueva de Los Hornucos fue descubierto por Ricardo García Díaz y Antonio Fernández Carpio (lugareños aficionados a la arqueología), dejando a los muchachos citados en primera instancia como codiciosos buscadores de tesoros. Cierto es que en dicho boletín si les atribuye el hallazgo de la ya conocida como "Galería de Los Cráneos".

Toda aquella expectación generada en medios de comunicación hizo que la Junta Superior de Excavaciones actuase prácticamente de inmediato, entregando la excavación a Luis de Hoyos Sainz. Este último no pudo llevarla a cabo, con lo que fue el padre Jesús Carballo quien la acometiese a finales de 1935. La primera noticia sobre los resultados de las primeras excavaciones se produciría en una publicación Argentina, concretamente el 16 Mayo de 1936 en la revista "Caras y Caretas", donde Carballo hacía referencia ya a materiales "romanos y visigóticos". Años más tarde, en 1940, aparecerían las primeras ilustraciones de los materiales visigodos allí encontrados en el artículo "La cueva de Suano, Santander" de la Revista de la Universidad de Oviedo (num. 1, pag 103-134).

Desde entonces hasta los últimos años del pasado siglo XX, Los Hornucos de Suano ha sido citada en diferentes publicaciones como por ejemplo el Boletín Cántabro de Espeología "La Cueva de Hornucos (Suano, Cantabria) - La circulación hídrica y su evolución" (BOHIGAS, R.; CRESPO, L. y TORTAJADA, A., 1981, num. 1 pags 34-35), si bien es cierto que sería el Proyecto Mauranus (codirigido por los arqueólogos Enrique Gutierrez Cuenca y José Ángel Hierro Gárate) quienes traerán nuevamente a esta emblemática cavidad a la actualidad arqueológica con una serie de interesantísimos artículos en su blog. Desgraciadamente nunca se ha realizado una revisión exhaustiva de la misma en las últimas décadas, quedando relegada al olvido institucional y perdiéndose por el camino gran parte de los materiales encontrados en su interior.

Regio Cantabrorum