domingo, 31 de diciembre de 2023

Necrópolis de Carondio - Astúrias

Un parque eólico cambiará el paisaje de la necrópolis tumular y campamento romano de Allande y Villayón

La "Llastra" de La Filadora, o Filandoira (la "Piedra de la Hiladora) era una piedra plana, o gran losa, que dicen trasladó una vieja hilandera sobre su cabeza, sin parar de "filar", por toda la sierra de San Roque hasta la sierra de Entrerrios, para colocarla como cubierta de un dolmen. En esa zona cerca de la sierra y pico Carondio hay un campo de túmulos funerarios de la Edad de Bronce, famoso en el Suroccidente asturiano. Hasta una treintena larga de dólmenes se calcula que podía haber, pero muchos fueron expoliados o destrozados por las pistas y plantaciones arbóreas, seguidas de incendios forestales y continuos movimientos de tierra con pesada maquinaria, aunque hay restos de ese campo o necrópolis tumular en varias zonas de Carondio, así como vestigios de una fortificación o campamento militar romano. Puentes de esta época, como el de Polea, cerca de Villayón, lo atestiguan. Y lo curioso es que en esta sierra, con tanto valor cultural y natural (es verdadera Naturaleza y Cultura), se intenta instalar un campo eólico, con cerca de una treintena de molinos o aerogeneradores, lo mismo que en el cercano puerto del Palo o la Casa del Puerto o la sierra de La Bobia

De este último lugar tratamos aquí en estas páginas no hace mucho tiempo para relatar una curiosa ruta entre molinos y dólmenes. En la sierra de Carondio puede pasar en breve lo mismo (ya empezaron en Bustantigo). Pero, mientras tanto, aconsejamos una tranquila caminata, por tierras de Allande o de Villayón, en dirección a uno de esos dólmenes, que aún se puede ver en pie, el de Entrerrios o La Filandoria, en medio de un paisaje maravilloso.

Allí está el límite de los concejos de Allande, Illano y Villayón, a mil metros de cota, junto al campo dolménico y viejo reducto militar romano, se encontró también una curiosa estela con un “mapa” (el primer mapa asturiano y español). La interpretación de la “Estela de Carondio”, conocida como “Piedra Dolménica de Allande”, sin duda alguna es el mapa más antiguo de esta región, fue publicada por vez primera en este diario, en el año 2001, dentro de la “Historia de Gijón” que editó EL COMERCIO. Siendo esas montañas, las sierras de Carondio y Valledor, paisaje protegido en el Plan de Ordenación de los Reductos Naturales de Asturias. Y se debe al Conde de Toreno, en el siglo XVIII, la primera referencia a estos vestigios; a los que se puede acceder por las cercanías de los puertos de La Marta, Bustantigo o El Palo, brañas de Campel, o Llaneces, así como desde la aldea de Barandón...

Como curiosidad, en los montes donde hay campos de dólmenes de Asturias, lo mismo que ocurre con las vías históricas o calzadas romanas, ahora son límite de municipios. Por ejemplo en el Monte Areo se juntan Carreño y Gijón (y antes Llanera, en la "Muga del Areo"), en Merillés se unen Tineo y Belmonte de Miranda (cerca está el de Salas), lo mismo que en Baradal; y en la Llomba de Rioseco, está el dolmen de la "Peña de los Cuatro Jueces", límite de Gijón, Villaviciosa, Siero y Sariego.

Para ver este dolmen de Entrerrios o de La Filandoira puede ser fácil la caminata si se hace desde las pistas forestales que recientemente se trazaron por los concejos de Allande (Santa Coloma, Muriellos, Bustantigo o Bendón) e Illano (Herías o Navedo) con afamadas brañas y caminos vaqueiros o calzadas romanas (rutas del oro). Aunque lo mejor es por Villayón (cerca de Oneta), siguiendo la carretera de montaña que une los pueblos de Ponticiella, Valdedo, Castanedo y Barandón (estas dos últimas aldeas están unidas por una "caleya" o vieja calzada de dos kilómetros, ahora asfaltada).

Desde Baradón se sube por un "pindio" camino, entre pequeños bosques (algo cerrado en parte) hasta el mismo collado donde está el famoso dolmen. Una hora es lo que se tarda a paso suave. El paisaje es muy bello, con amplias vistas de los concejos de Allande, Illano, Boal y Villayón. Sobre la collada de Entrerrios (o Entre-vías) se alzan los picos Carondio y Gargalois, así como la sierra de San Roque y las lomas de Cuitiella y Campellín. No es raro en esa zona ver rastros de osos y lobos.

El recorrido por carretera se puede iniciar en Illano, Allande o Navia. Nosotros recomendamos la ruta que parte de esa última villa, tomando la carretera AS-25, de Navia a Villayón, siguiendo aguas arriba el Navia; y pasando por el embalse de Arbón. En Villayón, capital del concejo, se toma la carretera AS-35 y la VY-6, que va Valdedo, Castanedo y Barandón. La caminata en esta típica y hermosa aldea se inicia junto a la capilla de San Juan, que data del siglo XVII.

Descubre Asturias




sábado, 30 de diciembre de 2023

Cueva del Bosque del Taranu - Astúrias

Guarda muestras de un valioso e interesante arte paleolítico. No se encuentra con facilidad.

La cueva del Bosque del Táranu está situada en la localidad asturiana. de Inguanzo en el concejo de Cabrales.

Se trata de una cueva que era conocida en la zona, si bien hasta el año 1995 no fue «oficialmente» descubierta y datada. Posee pinturas de la época Magdaleniense (Paleolítico Superior), que representan animales, destacando el Panel de las cabras, muro en el que se encuentran más de veinte grabados.




jueves, 28 de diciembre de 2023

Cova Rosa (Ribadesella). - Asturias

Entre 1957 y 1959, y después, en 1964, F. Jordá  Cerda  excavó el yacimiento, documentando diferentes ocupaciones que adscribe al Solutrense y a la fase antigua del Magdaleniense. C. González Sainz cita además la presencia de materiales fuera de contexto que se adscriben a la fase reciente del Magdaleniense. Entre 1975 y 1979 F. Jordá Cerdá y A. Gómez Fuentes excavan de nuevo el sitio, señalando la presencia de dos niveles, uno de transición del Magdaleniense al Aziliense y otro posiblemente Magdaleniense. Desde el año 2014, bajo la dirección de E. Álvarez Fernández, Profesor de Prehistoria de la Universidad de Salamanca, se están revisando las intervenciones de los años 60 y 70. Hasta el momento, se han señalado distintas ocupaciones datadas en diferentes momentos del Magdaleniense. 

Facebook 




miércoles, 27 de diciembre de 2023

Reserva Natural Parcial de la Cueva de las Caldas - Asturias

 La Reserva Natural Parcial de la Cueva de las Caldas es una zona de protección que abarca 45 hectáreas dentro del concejo asturiano de Oviedo (España) en las proximidades de los pueblos de La Piñera y Las Caldas. Cabe destacar la importancia de las investigaciones llevadas a cabo por el equipo de la Catedrática de Prehistoria por la Universidad de Salamanca, Mª Soledad Corchón Rodríguez.

A nivel geológico no se encuentran elementos de especial relevancia, mientras que desde el punto de vista de la fauna y restos de los yacimientos arqueológicos que allí se encuentran sí son significativos. La cueva en sí tiene una longitud de unos 600 m aproximadamente y cuenta con dos entradas: la sima de La Figalina y la cueva de Don Ceferino.

En la fauna cabe destacar la presencia de murciélagos como el murciélago ratonero mediano, el murciélago de cueva, el murciélago grande de herradura, el murciélago pequeño de herradura y el murciélago de patagio aserrado o de Natterer.

Las excavaciones arqueológicas realizadas en la cueva la han convertido en uno de los más importantes yacimientos del Paleolítico Superior de toda la región.

Wikipedia 




martes, 26 de diciembre de 2023

Cova de les Dones = Millares - Valencia

Desde tiempos ancestrales, la Cova de les Dones ha sido visitada para todo tipo de actividades. En la época ibérica, para hacer rituales relacionados con cuevas donde había agua. En los últimos tiempos, desde excursionistas y espeleólogos de diversa procedencia hasta los propios vecinos de Millares (Valencia) y alrededores, que iban a celebrar allí la noche de bodas, a festejar los quintos o simplemente a disfrutar de sus bonitas formaciones.

La denominación de ‘Cueva santuario ibérica’ hizo que se le pusiera una verja y una puerta, algo que no impidió que se siguiese entrando de forma ilegal y siendo vandalizada. Todo cambió en junio de 2021, cuando un grupo de arqueólogos especializados en arte prehistórico descubrió que se trataba del mayor santuario de arte paleolítico del litoral mediterráneo oriental descubierto hasta la fecha en la Península Ibérica.

Aquella comitiva estaba integrada por Aitor Ruiz-Redondo, (Universidad de Zaragoza), Ximo Martorell y Virginia Barciela González, (Universidad de Alicante).

Virginia lo recuerda así: “Para un congreso en el 20 aniversario de la declaración de patrimonio mundial del arte rupestre de este territorio, la Conselleria nos encargó que hiciéramos una valoración del impacto de las actividades lúdicas y deportivas sobre yacimientos arqueológicos en general, y los que podían tener manifestaciones artísticas, y entonces decidimos visitar esta. La puerta directamente ni estaba, estaba en el barranco, entramos y vimos que había muchas afecciones, gente que había pintado, roto estalactitas, y ahí fue cuando descubrimos las pinturas. Llevamos muchos años prospectando, y hemos encontrado mucho arte, pero esto fue indirecto”.

No tardaron en darse cuenta de la importancia de esta cueva. “Al principio vimos unas barras curvilíneas, paralelas, que dijimos, ‘bueno, pues esto puede ser o no’; a saber, porque esta cueva ha sido tan transitada que puede ser de cualquier cronología”. Al divisar una pintura figurativa, confirmaron sus sospechas.

“De repente encontramos la representación de la cabeza de un uro, un toro que existió en la Prehistoria antigua, que luego se extinguió. Son un tipo de representaciones muy características de la época paleolítica. Su gran tamaño, el estilo de la figura, todo hacía indicar que era una pintura paleolítica, ahí nos dimos cuenta de que estábamos ante algo grande, porque los yacimientos de esta zona no suelen tener representaciones de este tipo. Son grabados pequeñitos, de otras características”.

Virginia nos explica que “ha sido una gran sorpresa encontrar una cavidad donde aparecen más de 110 figuras que llevamos documentadas, que son muchas, y ya no solo grabados, muchas también pintadas”. Otra peculiaridad es que, en lugar de haber utilizado elementos minerales para hacer estas pinturas, muchas las realizaron con otro material: “Como el sedimento que hay en la cueva es arcilla, lo que cogieron fue directamente la arcilla roja, la mezclarían con un poco de agua y la aplicaron”.

De esas más de 110 figuras, “casi una veintena son motivos figurativos. Tenemos uros, caballos, un ciervo y varias ciervas. Creemos que no va a salir nada más, porque ya hemos peinado bastante la cueva. Y luego hay muchas zonas que están destruidas por los grafitis modernos. Pero claro, sí que hay algunas zonas muy interesantes que nos hemos dado cuenta que cuando hicieron las pinturas, aplicaron esa arcilla. (...). Al ser arcilla, y no penetrar mucho en el soporte, en algún momento se cayó. Hoy en día tenemos algunas figuras que las podemos solo ver porque ha quedado la impronta, el negativo, la marca. Tenemos una zona de la cueva con un techo enorme lleno de esas marcas, que de broma los llamamos los ‘fantasmas’, porque en realidad son fantasmas de esas pinturas”.

Virginia aclara que, en el futuro cercano, les quedan “muchísimas más cosas que hacer. Ahora estamos redactando un proyecto para estudiar el contexto arqueológico interno, prospectar toda la cavidad para ver si hay evidencias de actividad humana. Por ejemplo, debajo de los paneles realizaremos alguna pequeña excavación, por si mientras estaban haciendo esos grabados dejaron ahí el utillaje con el que lo realizaron, por ejemplo, el útil de sílex con el que estuvieron grabando”.

En cualquier caso, estos años “son cruciales para la investigación. Se está trabajando para hacer un proyecto para mejorar el cierre, para que la gente no lo pueda romper y entrar. Hemos hecho un proyecto para documentar la cavidad en 3D, utilizando escáner. Esto lo que va a permitir hacer un registro tridimensional de la cueva. Y tiene una doble lectura, porque se puede utilizar para la investigación, pero es una herramienta importantísima de divulgación. De tal manera que, aunque al principio la cueva no pueda hacerse visitable, va a ser una herramienta para que la gente pueda disfrutar de la cavidad, aunque sea de otra manera”.

Los vecinos quieren volver a entrar a la cueva. “Nos llegan a veces correos y mensajes de 'no cerréis la cueva, que la gente del pueblo llevábamos toda la vida entrando, queremos seguir disfrutando de ella`”, señala Virginia. "Claro, no entienden que muchas veces se pueden alterar las cosas incluso sin querer, porque tú no sabes dónde están las cosas, y aunque tú no quieras hacer un grafiti, solo apoyándote igual ya alterando una zona con arte rupestre. Que la cueva esté cerrada y controlada es fundamental”.

Esto no quita que, en un futuro, la cueva se haga visitable. “Tenemos que entender que nuestro trabajo tiene que llegar a la gente, y que la gente lo tiene que entender, y para eso hay que hacer actuaciones sobre el medio social. Ahora estamos preparando una charla divulgativa para los pueblos. Y vamos a ver si de alguna manera, en un futuro, se podrían hacer algunas visitas guiadas muy controladas. Pero todo esto se tiene que estudiar con calma, para que no afecte realmente al conjunto arqueológico. Y luego tiene que ser autorizado por parte de la Conselleria (...), nosotros no podemos tomar decisiones de si se va a abrir al público o no. Hay que pedir un poco de paciencia a la gente. Tenemos que trabajar y estudiar bien la cavidad antes de tomar unas decisiones que puedan afectar negativamente a la cueva”, sentencia Barciela.

Traveler




sábado, 23 de diciembre de 2023

Castro de la Polera = Ubierna - Burgos

Al noreste del pueblo de Ubierna y sobre los altos riscos rocosos que perfilan el desfiladero del río Ubierna se localiza el castro de La Polera. Por su valor estratégico, su gran tamaño y, sobre todo, por su necrópolis, formada por un extenso campo de túmulos, está considerado como uno de los más importantes yacimientos de la Edad del Hierro de la provincia de Burgos.

Vigilando el desfiladero

El castro de La Polera se localiza a unos dos kilómetros de la actual localidad de Ubierna emplazado en lo más alto de una enorme plataforma caliza que se alza sobre una de las laderas del desfiladero abierto por el río Ubierna. El poblado prehistórico, defendido en parte por unos inaccesibles paredones rocosos, llegó a contar, en sus sectores más desprotegidos, con varios recintos amurallados dispuestos en terrazas.

Impactantes murallas

Estas ultimas fortificaciones, convertidas en alargados apilamientos de piedras, son los restos más visibles de un yacimiento que alcanzó su mayor grado de importancia hace unos 2.300 años, con la ocupación por el pueblo celtibérico de los Turmogos. Llama la atención el lienzo conservado de la imponente fortificación —con más de 5 metros de altura— que protegía el recinto del antiguo poblado de la Primera Edad del Hierro.

Necrópolis tumular

Pero, sin duda, el resto más significativo de este castro burgalés es la necrópolis encontrada en sus inmediaciones. Se han contabilizado más de cien túmulos —formados por estructuras circulares de bloques de piedra— con diámetros situados entre los 2 y los 5,5 metros. En muchas de las tumbas los arqueólogos han hallado su correspondiente ajuar funerario. El ajuar estaba compuesto por una urna cerámica de cuerpo bitroncocónico y pie alto y hueco, que contenía las cenizas del difunto y una serie de objetos metálicos procedentes de su impedimenta personal: cuchillos afalcatados con cachas de hueso, umbos de escudo, puntas de lanza, fíbulas y placas de cinturón.

Estela funeraria

La necrópolis tumular de Ubierna —los túmulos estaban señalados con estelas de piedra de las que se ha conservado un notable y decorado ejemplar— puede fecharse en la época de transición entre la Primera y la Segunda Edad del Hiero, en el transcurso de los siglos V y IV antes de Cristo. Los arqueólogos han diferenciado tres tipos de túmulos: los que aprovechan la roca natural sobre la que se levanta el enterramiento; los que presentan una estructura circular formada por grandes bloques de roca que resaltan el conjunto y los que además tienen un segundo círculo interior de piedras para proteger el hoyo con las cenizas y el ajuar.

Cómo llegar

Para visitar el castro de La Polera hay que dirigirse hacia Ubierna. Poco antes de llegar a esta localidad se localiza, a la derecha de la N-623, la ermita de Montes Claros. Junto a este templo con restos altomedievales y romanos parte un señalizado itinerario que, siguiendo una pista en buen estado, asciende hasta lo alto de la plataforma rocosa. Visibles señales e ilustrativos paneles permiten la localización de los más destacados elementos del castro: entrada, poblados, murallas, necrópolis, etc.

Subida a pie

Si se quiere ascender caminando la mejor opción es tomar desde el pueblo de Ubierna el antiguo camino —hay que cruzar con precaución la carretera N-623 justo después de la salida norte de un pequeño túnel— que sube al encuentro de una de las estratégicas entradas al castro. Desde este llamativo acceso ya se puede enlazar con la ruta señalizada. Hay que calcular unas dos horas y media para completar la interesante visita

 Enrique del Rivero




viernes, 22 de diciembre de 2023

Cova Rosa, (Ribadesella). Astúrias

Entre 1957 y 1959, y después, en 1964, F. Jordá  Cerda  excavó el yacimiento, documentando diferentes ocupaciones que adscribe al Solutrense y a la fase antigua del Magdaleniense. C. González Sainz cita además la presencia de materiales fuera de contexto que se adscriben a la fase reciente del Magdaleniense. 

Entre 1975 y 1979 F. Jordá Cerdá y A. Gómez Fuentes excavan de nuevo el sitio, señalando la presencia de dos niveles, uno de transición del Magdaleniense al Aziliense y otro posiblemente Magdaleniense. 

Desde el año 2014, bajo la dirección de E. Álvarez Fernández, Profesor de Prehistoria de la Universidad de Salamanca, se están revisando las intervenciones de los años 60 y 70. Hasta el momento, se han señalado distintas ocupaciones datadas en diferentes momentos del Magdaleniense.

Facebook 



jueves, 21 de diciembre de 2023

Asentamiento de Ses Paisses = Cala d’Hort - Baleares

Asentamiento rural punicorromano

Este conjunto monumental corresponde a las ruinas de un asentamiento rural de las épocas púnica y romana, que fue fundado a mediados del siglo V a.c y que continuó perviviendo en el alto y bajo Imperio Romano, la época del Bizancio, llegando hasta principios del siglo VII! de nuestra era.

Se compone de un gran edificio utilizado como vivienda (y para el desarrollo de varias industrias agrarias) que se encuentra en un aceptable estado de conservación, de otro que está muy deteriorado y de dos necrópolis, una de la época púnica y otra de la bizantina.

Durante el siglo I de nuestra época, el edificio principal llegó a adquirir la estructura y dimensiones propias de una auténtica Villa romana, con una extensión de cerca de 900 m2, la cual estaba organizada alrededor de un amplio patio cuadrado. La puerta principal, comunicada con el patio, se orienta hacia el sur. Antiguamente, alrededor de este último había otras dependencias: la sala del “trull” (dotada de un molino para la trituración de las olivas) orientada al nordeste; una bodega y varios almacenes alargados en la parte sur y, en las alas norte y de ponente, las cocinas, habitaciones y otras dependencias. Destaca, asimismo, una cisterna de grandes proporciones excavada en la roca, apreciable en el extremo noroeste de la Casa.

La necrópolis púnica se componía de veinte tumbas de tipo hipogeo (cuartos subterráneos tajados en la roca con un pozo por acceder), algunas de las cuales llegaron a contener hasta dos sarcófagos de piedra de gres y numerosas piezas de ajuar de cerámica púnico-ebusitana. También había materiales importados: navajas de afeitar, vasos de pasta de vidrio, escarabeos, etc. Desde la parte superior del conjunto se pueden contemplar dos fosos de la época bizantina dominados por un espectacular paisaje con el islote des Vedrá delante. Este asentamiento fue excavado entre los años 1917 y 1982-1985.

Sant Josep




martes, 19 de diciembre de 2023

Poblado ibérico del Coll del Moro = Gandesa - Tarragona

El poblado ibérico  del Coll del Moro, en el municipio de Gandesa (Terra Alta) es un notable ejemplo de asentamiento artesanal y manufacturero de la tribu ibérica de los ilercavones. Por su posición estratégica en el territorio de la Ilercavonia, suponemos que debió de ser un asentamiento importante para controlar los flujos de intercambio comercial entre la costa y las tierras del interior.

El recinto se sitúa sobre una colina aplanada y presenta una estructura fortificada, con una gran torre que domina todo el poblado desde el punto más alto del asentamiento. La torre, de planta elipsoidal, tiene una altura conservada de hasta ocho metros y constituye el testimonio del momento de máximo esplendor del poblado.

Las excavaciones arqueológicas han permitido documentar la existencia de una importante actividad manufacturera, principalmente relacionada con la producción vitivinícola. Así, los recientes trabajos arqueológicos han sacado a la luz el que sería el lagar de vino más antiguo de Cataluña, que data del siglo III aC. Además, también se ha localizado un taller destinado a la manufactura de tejidos y pieles, grandes estructuras de almacenamiento para guardar y conservar productos y creaciones artesanales, y la zona destinada a las viviendas.

La colina donde se enclava el poblado ibérico  del Coll del Moro presenta pendientes poco practicables que ofrecen una buena protección defensiva. Diversos muros, de grosores considerables de hasta cuatro metros de espesor en la base, refuerzan el aparato defensivo del poblado. Una gran estructura excavada en la roca podría corresponder a un foso de planta rectangular. Según los estudios realizados a partir del contorno del yacimiento, se calcula que el poblado podría tener una superficie aproximada de 3.300 m2.

Los orígenes del poblado se remontarían a los siglos VI-V aC. Después de la Segunda Guerra Púnica, a partir del último cuarto del siglo III aC, el Coll del Moro habría pasado de ser un recinto defendido por una torre-atalaya, a ser un poblado completamente fortificado. Otro elemento destacado del yacimiento del Coll del Moro es la existencia de la necrópolis, una de las pocas conservadas en Cataluña de los poblados ibéricos.

El yacimiento del Coll del Moro forma parte de la Ruta de los Iberos.

Monuments de Catalunya




lunes, 18 de diciembre de 2023

DOLMEN DE MERILLÉS = MERILLÉS · TINEO · ASTURIAS · ESPAÑA

Se encuentra en la sierra de Merillés , a 790 m de altitud y a una hora aproximadamente del pueblo de Merillés. Se accede por una pista forestal ( caminando 1 h. aprox ) que nace de dicho pueblo ( está señalizada ). 

Los dólmenes son un tipo de monumento funerario megalítico, propios de finales del Neolítico y que alcanzó su máximo esplendor en torno al 2500 a.C.. Suelen estar formados por losas de piedra verticales llamadas Ortostatos, en este caso de cuatro y que sostienen una horizontal a modo de techo, que recibe el nombre de losa de cobertura .Toda la estructura pétrea se cubría de tierra y piedras, formando un gran túmulo. La mayoría de estos monumentos son tumbas colectivas, con un discreto ajuar funerario. Las excavaciones efectuadas no han obtenido ningún tipo de resto óseo humano ni piezas del ajuar funerario ( evidentemente nos imaginamos todos su causa).

Recordemos que la Prehistoria se define como el periodo de tiempo que va desde la aparición de las primeras herramientas de los seres humanos hasta la existencia comprobada de documentos escritos que relatan acontecimientos de épocas anteriores . Todo el periodo se divide en la Edad de Piedra y la Edad de los Metales ( edad del cobre, bronce y del hierro).

La Edad de Piedra se divide en Paleolítico, Mesolítico y el Neolítico. En esta última fase de la edad de piedra, el hombre ya se asienta, aparece la agricultura y la metalurgia.

Viajandoando



domingo, 17 de diciembre de 2023

Las Arnillas en Moradillo de Sedano - Burgos

Es el más llamativo y espectacular de todos los monumentos megalíticos de la zona. Aislado en medio de unos desolados páramos su estructura se corresponde con un gran túmulo de 25 metros de diámetro y más de 2 metros de altura que encierra en su interior un modélico sepulcro de corredor. Este último mide 12 metros de largo y está formado por dos paredes paralelas de grandes losas. La cámara sepulcral presenta planta poligonal con tendencia al círculo y estaba formada por ocho ortostatos — grandes piedras hincadas en la tierra— de caliza de los que sólo se han conservado seis. En su interior se descubrieron una gran cantidad de restos humanos pertenecientes a más de medio centenar de individuos. También se localizó en el corredor un conjunto de trece calaveras con distintas trepanaciones que indican un posible culto al cráneo.



sábado, 16 de diciembre de 2023

La Cotorrita en Porquera de Butrón = Burgos

Aparece situado en el borde de una pequeña meseta que domina un extenso y fértil territorio regado por abundantes arroyos y manantiales. Su esquema arquitectónico y funcional responde a la variante conocida como sepulcro de corredor. Fechado hace unos 5.500 años, consta de una cámara circular de unos dos metros y medio de diámetro, formada por ocho grandes ortostatos y un largo pasillo de acceso.

Esta estructura interna estaba protegida por un túmulo de notables dimensiones: tres metros de altura y veintiuno de diámetro. En el interior del dolmen de Porquera de Butrón se localizaron una gran cantidad de huesos dispersos, pertenecientes a unos 15  individuos, y un abundante ajuar neolítico: una colección de cuchillos de sílex, un punzón de hueso y dos hachas pulimentadas de ofita.




Sarratiás - Huesca

Sarratiás es uno de esos lugares que hay que conocer sí o sí. Situado en pleno corazón de Sobrarbe, a medio camino de los núcleos de Bruello y Sarrato. Se trata de un pequeño núcleo muy fotogénico de alto voltaje paisajístico.

Sus dos casas son magníficas, especialmente una de ellas que tiene sus tres plantas abiertas al sur. Las dos plantas superiores tienen unos grandes balcones orientados con la idea de atrapar mejor la luz solar. En todo lo alto luce una chimenea troncocónica típica de la zona. 

Además de las viviendas las edificaciones auxiliares son de gran interés, destacando la herraría, el pozo, y dos de las bordas, todos ellos son edificios construidos con piedra con mucha clase y calidad. Solo un par de los edificios auxiliares se encuentran con los tejados hundidos, el resto de la aldea goza de un aspecto envidiable, merecería la pena un poco de atención para que no acabara igual que otros despoblados cercanos. 

Un kilómetro hacía el sur, junto a la pista de acceso, encontramos la coqueta ermita de San Lino. Es un templo moderno, del siglo XIX, consta de una sola nave, cabecera plana y espadaña de un ojo sobre el tejado.

Precisamente para San Lino se celebraba la fiesta mayor de Sarratiás, el día 23 de septiembre.

El acceso lo realizaremos por una polvorienta pista de algo menos de un kilómetro que tomaremos en el caserío de Bruello, cerca de Morillo de Tou, en la carretera de Aínsa.

Despoblados en Huesca



viernes, 15 de diciembre de 2023

El Moreco en Huidobro - Burgos

La espectacularidad de su túmulo y el peso de sus grandes ortostatos —algunos se acercan a las tres toneladas— hace pensar en el extraordinario esfuerzo que realizaron estas gentes prehistóricas para levantar sus sepulcros colectivos. Con más de 27 metros de diámetro y casi tres metros de altura, el túmulo del dolmen de Huidobro es un enorme monumento megalftico. 

El aire enigmático que desde siempre ha envuelto a El Moreco, convirtieron el lugar en un foco de mágicas y populares leyendas. La más curiosa y difundida erla de su poder para combatir la impotencia masculina.




jueves, 14 de diciembre de 2023

Yacimiento de Esperilla = Espera - Cádiz

 "Esperilla" es un yacimiento arqueológico situado en el término municipal de Espera, en la provincia de Cádiz, España. En él se encontraron un importante número de restos de diferentes épocas desde el Neolítico hasta la época romana pasando por las civilizaciones turdetana, ibérica y cartaginesa.

De Esperilla procede una serie de esculturas de bulto redondo de figuras de leones, utilizados como ornamento en tumbas. Igualmente se han hallado tumbas de incineración y figuras de guerreros ataviados con túnica y faldellín corto, así como una figura femenina sedente cubierta con manto y con tocado en la cabeza, en piedra arenisca. Se pueden relacionar estas figuras con el arte prerromano de Baza, Osuna y el Levante español.

Aunque se desconoce su origen, sí se sabe que en el siglo v después de Cristo desaparece la actividad en su entorno y la ciudad se abandona.

La ciudad se encuentra sobre un cerro cerca de las lagunas de Espera, en lo que sería un entorno de rica naturaleza. La vía pecuaria Cañada Real de Arcos a Sevilla (también conocida como Cañada Real de las Peñas) pasa junto a los restos.

Wikipedia 




martes, 12 de diciembre de 2023

Cuevas de la Lluera - Asturias

 Su extraordinaria importancia se debe tanto a la escasez de este tipo de santuarios, -la mayoría son interiores-, como al magnífico conjunto de grabados que guardan las dos oquedades.

Estas cuevas fueron descubiertas en 1979. En la primera de ellas el contenido principal son grabados que representan en su mayoría animales. Podemos descubrir en sus muros caballos, uros, ciervos y bisontes entre otros.

A pocos metros de distancia se encuentra otra pequeña cueva cuyos muros acogen figuras geométricas realizadas con la misma técnica que en la anterior.

Estas cuevas podrían haber actuado como santuarios exteriores complementarios, resultando de la suma de los contenidos artísticos de ambos, figurativismo en la primera y abstracción en la segunda, el modelo iconográfico característico de las fases de madurez del arte rupestre paleolítico.

Asturias Paraíso natural



lunes, 11 de diciembre de 2023

Verraco de Villanueva del Campillo - Avila

El verraco de Villanueva del Campillo es un verraco de piedra —una escultura zoomorfa de origen vetón— que representa a un toro, localizado originalmente en el municipio español de Villanueva del Campillo, en la provincia de Ávila.

El verraco, tallado en granito, es una de las esculturas más grandes de su género, al presentar unas dimensiones de 250 x 243 x 150 y pesar, completo, más de 15 toneladas, pues en la actualidad carece de la parte trasera, que ha sido restaurada. Se calcula que el peso del bloque sobre el que se esculpió el animal pudo ascender a las 24 toneladas.

Descubierto junto a otro verraco de menor tamaño, estuvo hasta finales de 2004 emplazado en Ávila y de allí retornó a su municipio de origen, al ubicarse ese mismo año en la plaza principal de la localidad, de donde se habría acordado trasladarlo a su primer emplazamiento.

Wikipedia 




domingo, 10 de diciembre de 2023

Cueva de Mazaculos II - Lá Franca - Astúrias

Esta cueva se conoce también con el nombre de Cueva de la Franca. Fue descubierta por Breuil, Alcalde del Río y Mengaud en 1908 y se encuentra en las cercanias de la playa de La Franca y a unos kilómetros de la cueva del Pindal.

En el interior del gran vestíbulo existe una serie de puntos en rojo y un zig-zag cuya datación resulta difícil. En la base de la cueva se hallaronvarios restos de un conchero que fue posteriormente estudiado por Vega del Sella.

La entrada de la cueva, de amplias dimensiones y orientada al NO, se abre en una pared caliza de unos 10 m de altura y está protegida de los vientos por un pequeño monte cercano.

El abrigo tiene unos 22 m de ancho, y hasta la propia boca de la cueva, orientada al SE, desciende en fuerte pendiente. Se llega a ella por un pequeño camino que comienza al principio de la bajada a la playa de la Franca.

La resolución de 5 de febrero de 2008, de la Consejería de Cultura y Turismo, establece una zona de protección para la cueva que va del eje de la vía de FEVE con el río Cabra a su encuentro con la N-634, de ésta al río Ahijo, del río a su encuentro con la vía de ferrocarril y de aquí hasta el punto inicial.

Vivir Asturias 





viernes, 8 de diciembre de 2023

Hornos púnicos y fenicios de San Fernando - Cádiz

El conjunto arqueológico de los hornos púnicos y fenicios descubiertos en 1987 por el Grupo Municipal de Arqueología de San Fernando, está situado en San Fernando (Cádiz, España). Estos restos de hornos alfareros de origen fenicio y cartago-púnico se encuentran expuestos en la Plaza de los hornos púnicos y fenicios, una rotonda formada por la encrucijada de tres calles al noroeste de la ciudad.

En este enclave, en el interior de varias estructuras metálicas y acristaladas, se muestran el alfar tardo-púnico de Torre Alta y dos de los cuatro grandes hornos del complejo descubierto en 1998 de hornos fenicios del Sector III de Camposoto; los dos de menor tamaño se encuentran en el Museo Histórico Municipal de San Fernando.

Estos dos complejos de talleres, datados entre los siglos VI al I a. C., se dedicaban a la fabricación de ánforas y otros recipientes para el transporte de conservas de pescado, así como objetos de uso cotidiano y cerámicas protocampanienses.

Wikipedia 




jueves, 7 de diciembre de 2023

Castro del Buracote = Zamora

El yacimiento se localiza sobre un cerro que domina la confluencia de dos pequeños arroyos con el río Tera. Prácticamente todos sus flancos quedan naturalmente defendidos.

Diversas prospecciones documentaron algunos fragmentos cerámicos a mano muy rodados y casi inclasificables, y su atribución cultural se encuentra dentro de la Primera y la Segunda Edad del Hierro. Se cree que el poblado seguía ocupado entre los siglos III y I a. C, si bien el sistema defensivo data de la Primera Edad del Hierro entre los siglos VIII- IV a. C.

El castro del Buracote, se ha visto afectado en gran medida por el embalse de Valparaíso. En la parte más afectada por el embalse se encuentran los últimos restos de muralla que hoy en día están prácticamente sepultados por la tierra. El castro estaba reforzado por un sistema defensivo de muralla, foso y campo de piedras hincadas para defenderse de la caballería. Estas piedras llegan a alcanzar los 35 metros de anchura y recrean un ambiente místico, aunque hoy se encuentran bastante cubiertas por la vegetación.




miércoles, 6 de diciembre de 2023

Cromlechs de Oianleku - Guipúzcoa

La cultura megalítica, es decir, las civilizaciones cuyos restos conservados consisten en “grandes piedras” (dolmen) dispuestas de manera estudiada son una forma magnífica para poder ver cómo vivían nuestros antepasados de la Prehistoria hace más de 6.000 años.

Desde el Neolítico y hasta la Edad del Bronce, periodos de la Edad de Piedra, la cultura megalítica se desarrolló en todo el mundo, aunque el término localiza la etapa entre el Mediterráneo y la zona Atlántica de Europa.

Lo primero que suele aparecerse en la mente del viajero al ver estos enormes monumentos prehistóricos es, ¿pero cómo pudieron construirse sin los avances técnicos modernos? La cuestión en sí misma ya otorga cierto acercamiento a una cultura tan alejada de la nuestra, porque nos ofrece una nueva dimensión de los seres humanos: pensaban, planeaban, estructuraban, se comunicaban, todo ello para conseguir erigir estos monumentos.

Ahora bien, ¿por qué razón se construían, con el esfuerzo y la dedicación que debía conllevar? Tampoco está claro que fueran grupos estables en un territorio, por lo que todavía da más misterio a la cuestión.

Algunos estudiosos coinciden en la función sepulcral del monumento, una costumbre que revela la conciencia religiosa del grupo y la creencia en el más allá, además del recuerdo sentimental de la persona que los deja, no muy diferente de las formas actuales. Por otro lado, otros investigadores apuntan a una función de tipo amenazante, en la que estas construcciones pondrían de manifiesto la pertenencia del territorio a un determinado grupo, reforzando la identidad (otro factor inesperado) frente a los demás.

Sea como sea, en España han quedado muchos de estos testimonios de arquitectura prehistórica y muchos de ellos se encuentran en un estado de conservación muy buena.

Hoy vamos a hablar del Crómlech de Oianleku, situado el parque natural de Peñas de Aia, en la localidad guipuzcoana de Oiartzun.

cromlech-de-oianleku-3

Un crómlech o círculo megalítico es un monumento megalítico formado por piedras o dólmenes introducidos en el suelo y que adoptan una forma circular similar a un muro o elíptica, cercando un terreno. El termino crómlech deriva del Bretón “Crom” círculo y “lech” lugar.

Los crómlech eran utilizados como monumentos funerarios. En su interior se depositaban las cenizas y restos óseos de los difuntos. Debido a las condiciones del terreno se han conservado poco de estos restos. De todos los crómlech excavados solo se han hallado restos en cinco, siendo el de Oianleku uno de estos.

cromlech-de-oianleku-4

Se trata de uno de los crómlech mejor conservados del País Vasco, y tiene la particularidad de estar formado por dos círculos. El primero de 9,5m de diámetro y con 29 testigos, el segundo de 6,8m de diámetro y con 18 testigos.

El monumento funerario del Crómlech de Oianleku data de la edad de hierro y fue descubierto en 1909 por P. Soraluce y excavado en 1967.

cromlech-de-oianleku-6

La forma de llegar es fácil. Se encuentra cerca de un merendero y a pocos minutos de un aparcamiento por lo que su acceso es apto para cualquier persona. Para encontrar el aparcamiento deberemos coger la carretera que sube de Oiartzun a Artikutza, y coger un desvío a la izquierda un poco antes de llegar al alto de Bianditz.

porsoleá



martes, 5 de diciembre de 2023

Abrigo de La Viña Manzaneda, Oviedo

Yacimiento prehistórico descubierto en 1978, cercano a la localidad de Manzaneda, (Oviedo), y que alberga haces de líneas en vertical y paralelo, grabadas en las paredes del abrigo. Se trata de los vestigios de expresión gráfica más antiguos hallados en Asturias, junto con los de las paredes del Abrigo de El Conde. Presenta, según el nivel de estratos grabados, restos de la cultura Auriñaciense arcaica, datados en el periodo Interpleniglaciar superior (35.000 años aprox. a.n.e). 

Declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento por resolución del 7 de julio de 1997.

En pared exterior de aproximadamente veinte metros expone un buen número de grabados a buril, como ciervos, bóvidos, caballos o vulvas. La representación de un caballo en un hueso recortado y grabado por las dos caras es un destacadísimo hallazgo correspondiente al arte mueble.

La cueva de la Viña es uno de lo escasos ejemplos de abrigos prehistóricos que reúnen restos de diferentes culturas, lo que en el siglo XIX apoyo la teoría de una evolución desde el periodo Musteriense hasta el Paleolítico superior.

En el crestón calizo de La Viña, a media ladera, se localiza este abrigo con seis niveles de ocupación paleolítico. Cuenta además con decoración grabada en sus paredes en las que aparecen representados caballos, toros o ciervos. Aportó además algunas muestras de arte mueble como una cabeza de caballo, tallada por ambos lados de un trozo de hueso, o un pequeño rodete.

El 30 de septiembre de 2009, se procede a delimitar y declarar espacio protegido, el entorno del Abrigo de la Viña.

Vivir Asturias



lunes, 4 de diciembre de 2023

Atapuerca - Burgos

Las investigaciones en Atapuerca se iniciaron en 1911, pero sin tener en cuenta la importancia que podrían tener. Se volvería a trabajar en la década de los 60, pero el proyecto que actualmente está en marcha no se inició hasta el año 1974 a raíz del descubrimiento de los primeros restos humanos pre-neandertales en la Sima de los Huesos. Desde entonces las excavaciones en el complejo de Atapuerca se han sucedido de manera ininterrumpida a cargo de un equipo de paleontólogos, geólogos y arqueólogos y prehistoriadores bajo la dirección de los doctores Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez y Eudald Carbonell. Este equipo recibió en 1997 el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica.

Los principales hallazgos se han producido en la Gran Dolina y en la Sima de los Huesos.

En la Gran Dolina destaca el nivel seis (de un total de 11), llamado el "estrato Aurora", donde además de proporcionar fauna representativa del final del pleistoceno inferior, se han encontrado instrumentos de piedra tallada y 86 restos humanos correspondientes a seis individuos (dos niños menores de seis años, uno mayor de diez, uno de trece o catorce y dos adultos) que vivieron hace casi 800.000 años. La datación de los restos fósiles humanos se ha efectuado por el método del paleomagnetismo. Los restos pertenecen a un período anterior al último episodio de inversión magnética de hace 780.000 años. Se habían encontrado los huesos humanos más antiguos del continente europeo, que habrían llegado hasta la Península Ibérica, desde Asia atravesando toda Europa. Los restos encontrados han sido bautizados con el nombre de una nueva especie de homínidos: el Homo antecessor, cuyo nombre significa el que va delante, el pionero. Serían descendientes del Homo ergaster y antepasado del hombre de Neandertal. El Homo antecessor tendría un cerebro ligeramente mayor que el Homo ergaster, su cara presentaría relieves, al destacar la nariz y los pómulos.

El segundo yacimiento importante es la Sima de los Huesos. Se han encontrado en el fondo de la Sima de los Huesos (del yacimiento Cueva Mayor) los restos fósiles humanos de 32 individuos, con una antigüedad de 300.000 años. En este caso, corresponderían a una nueva especie el Homo heidelbergensis: se trata de individuos muy altos (1,80 m) y fuertes (llegarían a 100 kg), de grandes cráneos (casi 1.400 cm3) todavía muy aplanados, con mandíbulas salientes y gran abertura nasal. El Homo heidelbergensis es un homínido que vivió en Europa entre hace algo más de 500.000 y 200.000 años, especie intermedia entre el Homo antecessor y el hombre de Neandertal.

La acumulación en la Sima de los Huesos de un número tan elevado de cadáveres (32 individuos) de ambos géneros y de diferentes edades puede tener varias interpretaciones. Pudo deberse a una catástrofe natural, tal vez una repentina inundación de la galería que hubiera arrastrado hasta allí los cuerpos. Pero también podrían tratarse de una práctica funeraria, aunque no exactamente un enterramiento. Los Homo heidelbergensis habrían dejado caer los cuerpos de sus compañeros muertos por una sima en un lugar escondido y oscuro de una cueva. De ser cierta esta segunda hipótesis estaríamos ante la primera práctica funeraria de la historia de la Humanidad.

El Homo heidelbergensis recibe este nombre en honor a una mandíbula encontrada en 1907 en Mauer (cerca de Heidelberg, Alemania). Su antigüedad se sitúa en torno a 500.000-600.000 años. Hasta los descubrimientos de la Sierra de Atapuerca, la mandíbula de Mauer (junto con parte de una tibia humana encontrada en el yacimiento inglés de Boxgrove) era tenida como el fósil humano más antiguo de Europa.

El Homo antecessor fue productor de instrumentos de piedra de tipo chopper (cantos rodados toscamente tallados) y el Homo heidelbergensis fue productor de instrumentos de piedra tallada tipo bifaz.




sábado, 2 de diciembre de 2023

Yacimiento funerario de Ca Na Costa - Formentera

Yacimiento funerario que consta de una cámara central circular delimitada por grandes losas verticales rodeadas por tres círculos concéntricos de empedrados y veintidós radiales, además de un corredor que conduce a la parte central de la construcción. Descubierto en 1974, la excavación posterior sacó a la luz restos de ocho individuos, quince botones de hueso triangulares y piramidales, fragmentos de sílex y algunas muestras de cerámica incisa, materiales depositados en el Museo Arqueológico de Eivissa y Formentera, con sede en Eivissa. 

Las dataciones de carbono 14 practicadas a los materiales sitúan el yacimiento entorno del 2000 a.C., hecho que lo convierte en el megalito más antiguo de las Illes Balears. Tuvo un uso prolongado, de unos 400 años, hasta aproximadamente el 1600 a.C. Fue declarado bien de interés cultural, en la tipología de zona arqueológica, en el año 1994.

Consell Insular de Formentera




martes, 28 de noviembre de 2023

Cueva de les Pedroses - Asturias

La cueva de Les Pedroses está situada en la localidad asturiana de El Carmen en el concejo de Ribadesella.

Varias pinturas hechas con traza múltiple de bóvidos, caballos y cérvidos. Contiene un yacimiento asturiense.

Se trata de una cueva que contiene grabados de tres animales con la particularidad que no poseen cabeza. Además podemos encontrar dentro de un único panel la representación de un caballo completo con un estilo de trazo fino y partes de dos o tres figuras más.

Contiene un yacimiento asturiense.

Fue descubierta en el año 1.956 por Francisco Jordá y se puede asegurar que dichas representaciones fueron realizadas en tres etapas.

Existe además un ideomorfo de tipo «orejudo». Dentro del arte francocantábrico, el «santuario» de Les Pedroses, con sus animales sin cabeza,es de los más importantes 



lunes, 27 de noviembre de 2023

Parque Arqueológico de Belmaco (La Palma) - Canarias

Hasta el momento, los grabados rupestres hallados en la Cueva de Belmaco se consideran los más antiguos de Canarias. El yacimiento está en una cornisa del Barranco de las Cuevas o de Belmaco, en el municipio de Mazo. En el interior de la cueva, de 35 metros de largo y hasta 10 metros de alto, descansan los grandes bloques con petroglifos curvilineos en su superficieque, según dicen, descubrió en 1752 el gobernador militar de La Palma, Domingo Van de Walle, mientras paseaba en una de sus inspecciones rutinarias.

El significado de los símbolos picados en piedra ha sido objeto de un intenso debate a lo largo de la

historia. Desde José Viera y Clavijo, padre de la historiografía canaria, que los consideró simples

garabatos, “dibujos de bárbaros”, hasta investigadores contemporáneos (como J.F. Navarro Mederos, E. Martín Martín Rodríguez y F. J. Pais Pais), que apuntan a rituales para invocar las lluvia. Por el camino, otras teorías han aventurado que podrían ser antiguos escritos de los fenicios, representaciones del culto al sol, o a la fecundidad, o simplemente marcas de propiedad o delimitación de caminos y zonas de pastoreo 


ALEGANDO! MAGAZINE



domingo, 26 de noviembre de 2023

Pinturas rupestres de Muñopepe

 El Neolítico es un momento no muy bien caracterizado en la provincia de Ávila. A día de hoy son todavía pocos los asentamientos documentados, los cuales se muestran a través de cerámicas acanaladas o impresas con motivos propios del Neolítico Interior, microlitos en sílex o algún pulimentado. Estos materiales carecen de contexto, al haberse hallado bien en el transcurso de prospecciones superficiales o durante la excavación de niveles prehistóricos más modernos, lo que ha motivado que no se cuente con información precisa sobre el marco cronológico en el que ubicar esas piezas. 

Los trabajos arqueológicos llevados a cabo en el yacimiento de La Atalaya, en Muñopepe, han revelado una compleja y dilatada secuencia de ocupación desde el Neolítico Antiguo a la Edad del Cobre, la cual se desarrolló en torno a bolos graníticos decorados con pinturas rupestres. 

Estudiamos aquí la trayectoria cultural de La Atalaya, conjugando la información estratigráfica, los resultados de las dataciones absolutas y el análisis tecno-tipológico de las colecciones cerámicas y líticas, sin olvidarnos de cuestiones paleoambientales y paleoeconómicas. 

Todo ello nos brinda la oportunidad de debatir los mecanismos del proceso de neolitización en el sector sudoccidental de la Submeseta Norte española.





sábado, 25 de noviembre de 2023

Yacimiento de la Oruña = Zaragoza

El yacimiento de La Oruña se localiza en un cerro frente a la entrada del Monasterio de Veruela. Constituye sin duda el mejor enclave de época celtibérica de toda la Comarca de Tarazona y el Moncayo.

Todavía está por determinar su extensión, que sin duda abarca varias hectáreas pero dentro del yacimiento se pueden distinguir varios espacios diferenciados. Ocupando la parte alta del cerro se encuentra la acrópolis que muestra un urbanismo bien planificado. En la ladera Este se ubican los restos reconocidos de un horno de fundición, así como indicios de otros que servirían para la fabricación de armas con el hierro del Moncayo. Se han localizado también lo que se considerarían restos de una muralla, formada por una base de grandes piedras mientras que las de la parte superior son de menor tamaño y proceden en buena medida de las tareas agrícolas. Su trazado coincide prácticamente con el límite del término municipal de Trasmoz. La zona intermedia entre la posible muralla y el cerro sufrió una roturación y la plantación de almendros.

Se ha encontrado un alfar en una pequeña loma con almendros, situada ya prácticamente en el término municipal de Trasmoz. En ella han sido hallados abundantes materiales cerámicos.

Por último habría que mencionar la necrópolis ubicada en la parte alta y la ladera de una pequeña loma al Suroeste del cerro. La zona está cubierta por vegetación de monte bajo. Aparecen algunas acumulaciones de piedras que pudieran tener relación con la necrópolis.

La Oruña se inscribe dentro del Celtibérico Tardío (150 a.C.-75/25 a.C.). El poblado fue probablemente arrasado a mediados del siglo II a.C. coincidiendo con la destrucción de ciudades celtibéricas llevada a cabo por Tiberio Sempronio Graco.

Gobierno de Aragón