martes, 13 de octubre de 2015

Cueva de los Murciélagos - Zuheros

La cueva de los Murciélagos es una cueva andaluza ubicada en plenas Sierras Subbéticas, concretamente a 4 km de Zuheros, en el sur de la provincia de Córdoba. Es una de las cuevas más importantes de Andalucía. El nombre lo toma de los habitantes que durante siglos la han utilizado como refugio y hogar y que, aunque en menor número que hace una décadas, diferentes especies siguen poblándola: los murciélagos.
La cueva ha sido declarada bien de interés cultural y el 23 de noviembre de 2001 la Junta de Andalucía declaró sus 32 ha. como monumento natural.

Historia
La primera vez que se exploró la cueva fue en 1938 aunque la primera referencia escrita de ella remonta unos 70 años atrás, en 1868. La cueva ha sido objeto de varias excavaciones arqueológicas de las que se ha obtenido información valiosa acerca del Neolítico y del Paleolítico Medio. Gracias a las últimas excavaciones se saben cosas como sus hábitos de vida, los artilugios que utilizaban e incluso qué comían por los restos de animales y de cereales carbonizados.
De este momento histórico se encontraron en su interior restos de caza y de la industria lítica, denominada Musteriense, desarrollada por el hombre de Neandertal que la habitó unos 35 000 años atrás, a finales de dicho periodo (hojas de sílex para cortar, colgantes y brazaletes, vasijas de barro, etc.). También se conserva el cadáver de un hombre en una posición que indica un enterramiento.
Existe, por otro lado, documentación de que fue ocupada por el Homo sapiens, tal y como lo conocemos hoy día, durante el Paleolítico Superior, lo cual es clave para la historia de Andalucía en este periodo, ya que existía un vacío de información referente a esta zona geográfica. El Homo sapiens dejó en su legado, además de útiles de piedra, grabados en las paredes con pinturas de diferentes animales (caballos, ciervos, etc) y otra figuras que datan de hace unos 18 000 años.
La cueva volvió a ser ocupada durante el Imperio romano, a mediados del siglo III y todo el s. IV d. C., periodo del que también se conservan restos de recipientes y se especula que algunos habitantes del pueblo se refugiasen en medio de una época de conflictos.
Por último, cabe destacar la belleza que poseen algunas de sus salas debido a los adornos naturales que las estalactitas, estalagmitas, gours (charcos en las rocas), entre otras cosas, se han encargado de ornamentar gracias a la erosión de las aguas subterráneas. Destacan salas como la de las formaciones, la del fémur, sala de la celosía, sala de los estratos, del órgano, etc

(Wikipedia)

viernes, 2 de octubre de 2015

Bastetanos - Baza

Bastetanos o bástulos fueron un pueblo ibero, antiguos habitantes de la Bastitania, con capital en Basti,la actual localidad de Baza (Granada, España). Habitaban un territorio que ocupaba el sureste de la Península Ibérica, que hoy en día pertenece a las provincias de Granada, Almería, este de Málaga, sur y sureste de Jaén, sur de Albacete y suroeste de Murcia. Entre las ciudades conocidas de la Bastetania, los autores antiguos citan Arkilaquis, Tutugi, Basti, Acci o Iliberri. No es más que un territorio cultural que nunca tendrá entidad política alguna. Los romanos definieron esa región tomando el nombre de una de sus ciudades, Basti, pero que nunca fue capital de toda la zona. Sus dominios ocupaban desde Baria, actual Villaricos, (Almería) hasta Bailo (Cádiz), comprendiendo ciudades tan importantes como Abdera, Sexi, Malaca o Carteia.
El historiador y geógrafo griego Estrabón cita a los bastetanos siendo sinonimo de bástulos aunque Plinio y Ptolomeo entre bastetanos en el interior y bástulos en la costa.
Fue en el cerro Cepero donde se encontró la escultura más importante del arte ibérico, la Dama de Baza, que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, a la que me referiré en capítulo aparte.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Dólmenes d'Espollá - La Albera

Los dólmenes de Espolla son un conjunto de 11 monumentos megalíticos: 10 dólmenes y 1 menhir situados en el término municipal de Espolla, en el Alt Empordà, incluidos en el conjunto de monumentos megalíticos de la Albera, entre los que destacan: 

Dolmen de la Cabana Arqueta. Construido entre 2700 y el 2500 a.C., es un sepulcro de corredor con la apertura situada en el sureste, hace 2,50 m de largo por 2 m de alto.
Dolmen de la Gutina/Puig del Pal. Está situado en el paraje conocido como la Gutina y detrás de la montaña del Puig del Pal, que también le da nombre. Descubierto en 1979 por un vecino de Espolla se dio a conocer a varios especialistas y se pudo establecer como un dolmen. Se pudo establecer una cronología en torno 3200 y 2700 a.C. El verano de 1986 la cubierta de tejas de la barraca se derrumbó parcialmente debido a los grandes incendios que afectaron la Albera.
Dolmen d'Arreganyats. Sepulcro de corredor de cámara subcircular hecha de losas de granito y pasillo hecho de muros de pared seca con dos losas también de granito. Es un sepulcro megalítico de inhumación y en su interior se han encontrado restos de cerámica y una punta de flecha de sílex. Fue restaurado en los años 1979 y 1986.



Torres de Bujalamé

Yacimiento situado en la vega del rio Guadalimar, entre Puente Génave y La Puerta de Segura. Tiene una extensión de 15 hectáreas. Se trata de un oppidum ibérico fortificado, con una continuidad de ocupación que abarca los siglos VI, V y IV, que será abandonado antes de época romana y no volverá a ocuparse hasta la Edad Media.
Entre el material cerámico hallado en superficie abundan las decoraciones geométricas de bandas, círculos concéntrios, aguas, etc., características del Alto Valle del Guadalquivir. Asi mismo, se han encontrado cerámicas de cocina y grises de cocción reductora.

En el Ibérico Pleno ( siglos V y IV), Bujalamé adquiere una gran importancia, como lo demuestra el hecho de alcanzar una extensión de 15 hectáreas, equiparándose a los grandes oppida del Valle del Guadalquivir, como Cástulo. En esos momentos encontramos en su entorno pequeños asentamientos (fortines o torres), caracterizados por un emplazamiento estratégico que les permitía ejercer el control sobre el territorio circundante, como La Carrasquilla, en La Puerta de Segura o el Castillo de Torres de Albanchez. Es difícil establecer el motivo por el que se potencia esta zona en la periferia del consolidado Estado de Cástulo. Pudo deberse a una reacción de la aristocrácia local ante el creciente poder de Cástulo o bien a una estratégia del mismo Cástulo para controlar la vía natural de comunicación entre el Valle del Guadalquivir y el Levante peninsular. De cualquier modo, este esquema de ocupación territorial se mantiene en la sierra durante la época ibérica tardía, para desaparecer ante la llegada de los romanos.

Crannogs manchegos

Aunque es difícil la relación entre ambos territorios, por la distancia y porque en la época en la que se desarrollaron este tipo de construcciones,todavía no habian llegado las primeras oleadas célticas y germánicas, es evidente la similitud en estas construcciones en zonas tan distantes como La Mancha española e Irlanda.
Una de las similitudes que llaman la atención además de la construcción en si, es la fecha en la que se iniciaron, coincidiendo en el tiempo. ¿Como es posible que sin tener un contacto desarrollasen un tipo de construcción similar, exclusivo en ambas zona para la época? En ningún otro lugar de Europa se conocen más asentamientos de ese tipo, por lo menos en esas fechas.
Las características de los "crannogs manchegos" eran similares al de los irlandeses, una base de piedras,ramas y sedimentos para asentar y encima la vivienda o la construcción para la que se utilizase. En algunos casos se construyeron auténticas islas con varias viviendas.
Desgraciadamente en el sur de Castilla ya queda poco de eso,por no decir nada. La desecación de lagunas para el uso agrícola y en años atrás para la construcción de viviendas, han llevado al olvido estas construcciones.

De todas formas,están atestiguados la existencia de estas construcciones y se están estudiando poco a poco. Reconocidas son la Laguna del Acequión en Albacete y algunos otros,como los "Ojos de San Jorge" y "Morra de D. Canciano", "Hoya Vacas"
Se encuentran asentamientos similares en la provincia de Ciudad Real,sobre todo en las Lagunas de Ruidera y las Tablas de Daimiel. Dependiendo de la zona,reciben el nombre de motillas, aunque motillas se pueda referir también a un asentamiento elevado, pero normálmente estos suelen llamarse morras o si están en algún cerro,castellones.

sábado, 26 de septiembre de 2015

Motilla de los Romeros - Alcázar de San Juan

La motilla de los Romeros se nos muestra como una loma que se divisa desde la carretera, estando cerca de unas casas que hay entre la Casa de Las Motillas de Pedro Alonso (a 800 metros y la Casa de los Romeros a 1.500 metros). Se la conoce también como motilla de Pedro Alonso y de Las Morrinas.Tiene forma cónica con una altura máxima de 5,17 m e inscrita en una circunferencia de 50 m. de diámetro como media.
La máxima pendiente la ofrece al Norte y la mlnima al Noroeste,donde la acumulación de tierra y piedras procedentes de la motilla hace que se extienda más por esta zona. Sin embargo la altura de la motilla debió de ser más elevada.
El nivel fértil de la excavación llega hasta los seis metros de profundidad, casi un metro por debajo del terreno circundante. Si a esto añadimos la parte superior de la fortificación que desapareciera, suponemos que la altura original seria de siete u ocho metros.

Esta motilla había sido objeto de tres cortas campañas de excavación arqueológica en los años sesenta
En el I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, García Pérez denunció los destrozos provocados por excavadores furtivos y por la agricultura en esta motilla, sin que se hiciera nada por frenar el expolio.

martes, 22 de septiembre de 2015

Motilla de Torralba - Torralba de Calatrava

Tal y como han revelado los recientes estudios realizados para la elaboración de la Carta Arqueológica del municipio, hay constancia de ocupación humana en el término municipal de Torralba de Calatrava desde el Paleolítico. A pesar de lo cual el primer resto de presencia humana estudiado pertenece a la Edad del Bronce que se extiende entre 1800 y 750 a.C. Nos referimos a la Motilla de Torralba.
Se encuentra situada al norte del municipio. Es una pequeña elevación artificial del terreno de unos 5 a 10 metros de altura y de 50 a 100 metros de diámetro, que surge en la llanura fruto de la acumulación de estratos de un asentamiento humano. Fue inicialmente excavada por Don Inocente Hervás y Buendía a finales del siglo XIX.
Hervás encontró en su zona meridional numerosas inhumaciones. A finales del siglo señalaba muy directamente que los responsables de la destrucción de la Motilla de Torralba eran "la codicia del labrador (...), juntamente con el abandono y la incuria, que emprendieron aquí la labor de extraer las cenizas y escombros, para utilizarlas en el abono de sus tierras, a la vez que hacía avanzar su propiedad".
En este mes de mayo se continuó la misma operación por la parte del mediodía, que aparecía a la vista intacta, haciendo una incisión o abertura de 4 o 5 metros de altura por 2 de profundidad, tropezando con una cámara y en ella tres momias, algunos huesos humanos, dos hachas y un fragmento de vasija; y fuera dos ollas, gran número de piedras calcinadas y tierra negruzca impregnada de cenizas.
Desechas y enterradas las momias y rotas y destruidas las ollas han podido salvarse los demás objetos, que conserva la Comisión.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Los vacceos - Un pueblo guerrero

No queda clara la procedencia de los vacceos. Han sido tomados como un pueblo celta proveniente del norte de Europa. Hoy se habla más bien de una continuidad de los pueblos que habitaron la región central de la cuenca del Duero a comienzos de la Edad del Hierro.
La cuestión es que algo sucedió alrededor del siglo IV a.C. en el territorio que ocupa actualmente la
provincia de Valladolid. Los vacceos se establecieron y crearon auténticas ciudades-estado, a pesar del duro clima mesetario, sofocante en verano y gélido en invierno, a pesar del territorio inhóspito, salpicado de charcas y pantanos. Adoptaron una actitud guerrera para sobrevivir y forjaron unas armas magníficas, pues dominaron la metalurgia como pocos. Cultivaron el trigo y la cebada y comerciaron con estos productos, también con la ganadería, bovina y ovicaprina, y con la lana procedente de estas reses, que incluso utilizaron como tributo de guerra durante la conquista romana. Los bebés tenían sus sonajeros, los niños sus canicas y sus dados y los adultos disfrutaron de viandas como el lechazo y bebieron vino, cerveza e hidromiel.
Tanto sacrificio y apego a la vida no se podía desintegrar con la muerte. Los vacceos creían en la vida
de ultratumba. Claudio Eliano, un autor romano, dijo lo siguiente sobre ellos: «Los vacceos ultrajan los cadáveres de los muertos por enfermedad, y que consideran que han muerto cobarde y afeminadamente, y los entregan al fuego; pero a los que han perdido la vida en la guerra, los consideran nobles, valientes y dotados de valor y, en consecuencia, los entregan a los buitres, porque creen que éstos son animales sagrados».
Carlos Sanz Mínguez, responsable del Proyecto Pintia, de la Universidad de Valladolid, explica que los vacceos crearon «una clase guerrera aristocrática con una ética agonística o de combate muy marcada que influiría en sus ideas sociales». El buitre era concebido como «un animal psicopompo que propiciaría la llegada al ámbito celeste, lugar de residencia de la divinidad, del guerrero muerto con el máximo honor: blandiendo su propia arma».

viernes, 18 de septiembre de 2015

Talayots de Cornia Nou - Menorca

Cornia Nou es un poblado talayótico (1000 - 750 a. C) que conserva en buenas condiciones dos talayots de diferente tipología. El más espectacular y más antiguo tiene planta circular, de unos 26 metros de diámetro, y destaca por su monumentalidad. Tiene un edificio en su fachada al que se entra desde el nivel del suelo, y en su interior un corredor asciende hasta el nivel de una escalinata que llega a la plataforma superior del talayot.
El otro talayot es notablemente menor y presenta la particularidad de tener un corredor cubierto con losas que lo atraviesa diametralmente y está articulado con una muralla. Cuando fue excavado, en el 2007, se localizaron restos de un conjunto de cerámica de época post-talayótica fechada en el siglo III a. C. Además, cerca del yacimiento se halla una importante necrópolis islámica de fosas excavadas en la roca, hecho que apoya la hipótesis según la cual las poblaciones rurales de época musulmana se asentaban sobre poblados talayóticos.

lunes, 7 de septiembre de 2015

Mesa del Almendral - Ruidera

Mesa del Almendral es el yacimiento que presenta una mayor extensión, aunque su estimación total presenta algunos problemas derivados de la existencia de otra ocupación posterior, atribuible al Bronce Final/Hierro I .
La superficie total del yacimiento es de unas 12 has., divididas en dos sectores, localizándose las estructuras atribuibles a la Edad del Bronce en el Sector B, que presenta una extensión aproximada de 5 has. Estas están compuestas por una estructura fortificada de planta circular de reducidas dimensiones (450 m2) que cierra el acceso al yacimiento por el sur de la que parten dos líneas de muro, una que va hacia el oeste y otra que va hacia el noreste. El hecho de que el espacio no esté delimitado de manera clara en el lado norte nos hace que tomemos con ciertas reservas la cifra de 5 has. que ocuparía el Sector B como extensión, si bien creemos que es fácil suponer que supere la hectárea. Los dos asentamientos restantes están formados por la estructura fortificada y una línea de muro que delimita un único espacio.

sábado, 5 de septiembre de 2015

Espacios sagrados en Almeida de Sayago

Manantial y Dolmen

A 4 kilómetros de Almeida de Sayago, en la ruta “Espacios sagrados prehistóricos”, se encuentra “El hervidero”, manantial de aguas . En su entorno se pueden ver diversas manifestaciones y testimonios de la presencia del hombre muchos siglos antes de Cristo, como cazoletas, pequeñas incisiones en la roca, en forma redonda, triangular, y otras en forma de serpiente o incluso de cruz, a las que se les atribuye un sentido religioso, posiblemente un santuario rupestre.
La referencia más importante de los primeros asentamientos, posiblemente del Bronce final, es el dolmen del Casal del Gato, de tipo corredor, cuya entrada se orienta en dirección al manantial, situado a tan sólo 50 metros; aún conserva parte de la galería de acceso, aunque han desaparecido la cámara y el túmulo. Fue excavado por el agustino César Morán. Proporcionó un ajuar compuesto de cuchillo de sílex, prisma hexagonal de cuarzo, cuentas de collar de variscita, hoja de puñal de cobre, escudilla, fragmentos de vaso para colgar, y hacha pulimentada de cuarzo opalizado. Todo ello conservado en el Museo Arqueológico Nacional.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Lapa de Gargantáns - Moraña


Es el menhir más conocido de Galicia. Mide 1,90 m de altura y tiene forma cónica con base cuadrada. En su superficie aparecen una veintena de cazoletas. Probablemente fue levantado en la fase final de megalitismo gallego.
Permaneció tirada en el suelo durante algunos años y fue levantada por arqueólogos del Museo de Pontevedra. Pertenece al municipio de Moraña (Pontevedra).

jueves, 3 de septiembre de 2015

Estación paleolítica de Siega Verde - Villar de la Yegua



El arte paleolítico tiene uno de sus principales exponentes en la estación paleolítica de Siega Verde, en el municipio de Villar de la Yegua, Salamanca.

Historia
Este yacimiento de arte rupestre parietal, fue descubierto en 1988, por Manuel Santoja y Rosario Pérez, profesores que, trabajando para el inventario arqueológico de Salamanca, encontraron en la vega del río Águeda, al aire libre, figuras realizadas en piqueteado; representaciones de caballos, cabras, toros y ciervos, entre los más comunes y otros como los renos y bisontes, especies hoy extinguidas en estas latitudes, o rinocerontes lanudos, especie extinta y propias de climas fríos, denotan el carácter paleolítico de estos grabados.

Estructura
Desde entonces se han llegado a catalogar más de quinientos grabados zoomorfos del paleolítico superior del periodo Gravetiense (hace 20.000 años) y antropomorfos más recientes del periodo Magdaleniense (hace 12.000 años), en 94 paneles, a lo largo de tres kilómetros a orillas del río Águeda. Declarada como Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León, es hoy sin duda, uno de los hallazgos importantes en el arte paleolítico.

Localización
El yacimiento se puede encontrar a lo largo del río Águeda y para acceder a él se ha de llegar al puente sobre el mencionado río en la carretera entre Castillejo de Martín Viejo y Villar de la Yegua. Se ha construido en el lugar un aula de interpretación arqueológica, que ofrece a los visitantes una amplia información sobre la vida en la zona de estos pobladores y de la localización del arte rupestre.

Valor cultural
El Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, que celebró en Brasilia (Brasil) su 34ª reunión, aprobó la extensión del sitio de arte rupestre prehistórico del Valle del Côa (Portugal) con la inscripción del sitio arqueológico de Siega Verde (Castilla-y-León) en la Lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Este conjunto paleolítico de Siega Verde, representa a juicio de la Unesco el conjunto más excepcional al aire libre del arte paleolítico en la Península Ibérica, que se incorpora a la ya reconocida como Patrimonio Mundial, del Valle del Côa en Portugal. Ambos ilustran de forma extraordinaria los temas iconográficos y de organización del Paleolítico superior, mostrando las relaciones sociales, económicas y espirituales de nuestros primeros ancestros.

martes, 1 de septiembre de 2015

Tholos VII - Los Millares - Santa Fe de Mondújar

Comentario - Esta sepultura es una de las más excepcionales del poblado de Los Millares y en ella se inhumaron unos 50 individuos. La planta no es muy diferente de la tumba I, pero existe un espacio libre entre el túmulo propiamente dicho y el anillo doble perimetral. Además, el acceso a la tumba está marcado por un área flanqueada por betilos (se localizaron 18 en total). Tienen forma troncocónica y una altura de unos 60 cm (podían ir pintados en rojo). La puerta de acceso al sepulcro y los tramos del corredor hasta entrar en la cámara tienen un orificio circular de unos 85 cm. A estas aberturas, que se cerrarían con losas, se les da el nombre de puertas perforadas. Se relacionan con un ritual de tránsito o pasaje: simulación simbólica del nacimiento a una nueva vida tras el trance de la muerte.

(Artehistoria)

lunes, 31 de agosto de 2015

Talayot de Canova d'En Morell - Mallorca

Este talayot conserva su portal orientado hacia la dirección habitual en estos monumentos: SE. El interior está cegado por el derrumbe de su techo. Alcanza una altura de unos dos metros, y en su parte superior podemos apreciar, entre los matorrales y las piedras que lo ciegan, lo que debe ser uno de los tambores de su columna central, aunque la única forma que tenemos de intuir esto es que es una gran piedra, situada más o menos en el centro del talayot.
El solar donde está esta construcción, se llama "Ses Llenques" y debió tener en tiempos un enorme poblado con su centro ceremonial. Ahora, apenas queda algo más que tierra de labranza, pero algunos restos disgregados nos dan constancia de lo grande que debió ser el lugar. Así, a unos cien metros de el talayot cuadrado quedan las hiladas inferiores de un posible santuario; A unos 300 m. al norte nos encontramos con el famoso talayot circular "Sa Clova d'es Xot," así como algunos restos más, ahora irreconocibles. Además, en el mismo terreno quedan restos de una posible habitación, y el el otro lado de la carretera hay restos de otro talayot cuadrado casi desaparecido, una cantera antigua y un torrente que tiene cuevas, posiblemente utilizadas para enterramientos, las "Coves Bartolines."

jueves, 27 de agosto de 2015

Menhir de La Cardenchosa, La Cardenchosa-Azuaga

Hoy nos acercamos a una población nacida alrededor de lo que, seguramente, fue un crómlech. Del mismo únicamente sobrevive un menhir de pizarra y alguna que otra piedra de granito. Se trata del menhir de La Cardenchosa, una pedanía del municipio extremeño de Azuaga, en la comarca de Campiña Sur. Este menhir parece tener un grabado zoomorfo con forma de reptil, aunque según el autor del magnífico blog Dólmenes y Menhires, pudiera ser "un capricho de la piedra". Lo peculiar es como la población actual, se fue configurando tomando como centro este megalito, pues a escasos metros, en la iglesia de esta población también existen restos megalíticos que, seguramente, formarían parte del mismo conjunto, además de dos dólmenes existentes en los alrededores del pueblo: El Juncoso I y El Juncoso II. Ello también ha provocado que muchas piedras hayan sido reutilizadas en la construcción de los edificios, a pesar de lo cual, ha podido sobrevivir este menhir en el centro del pueblo.

(Iberia Mágica)

lunes, 24 de agosto de 2015

Dólmen del Pago de los Zumacales - Simancas

El sepulcro colectivo de Corredor de los Zumacales es un fenómeno megalítico en el Valle Medio del Duero, por dos hechos diferenciadores; por su escasez en la zona y por haberse construido en un lugar donde no abundaba la piedra adecuada. También es notable porque entre otros restos parece ser que se encontraron dientes humanos perforados, usados como ajuar dicen unos, aunque otros apuntan que bien pudo ser un problema de caries.
 Aunque lo cierto es, que allí se encontraron los restos de 18 adultos, dos mozos de unos 15 años y dos niños más, de 5 y de 10 años, que son nuestros antepasados de hace 6.200 años.  Descansaban en paz en su dolmen del Pago de los Zumacales cerca del límite entre Simancas y Arroyo, hasta que por los años 60 del pasado siglo, una pala excavadora que trabajaba para la Concentración Parcelaria lo arrasó parcialmente. Pero no fue sino hasta 1983 que se propuso declararlo monumento histórico para protegerlo: se dice en el documento de la Real Academia de la Historia “…restos de una cámara circular de unos 6,5 m de diámetro y del arranque de un corredor, al parecer, previa y deliberadamente maltratado”.
Tuvo que ser el académico Blanco Freijeiro, de la Real Academia de la Historia, quien tras exponer que “…si el avanzado estado de ruina en que el dolmen fue hallado no aconseja su reconstrucción, si se estima, en cambio, conveniente preservar el yacimiento de la acción deletérea que sobre el se ha venido ejerciendo…”, consiguió que en mayo de 1983 fuese declarado Monumento histórico-arqueológico.
 Pero al dolmen, esa declaración de monumento no le sirvió de gran cosa.

domingo, 23 de agosto de 2015

Dolmen de Jentilarri - Aralar

Sepulcro de galería con túmulo de 15 m de diámetro y 1 m de altura. Presenta una cámara de 6,50 m de largo. Fue descubierto en 1879 y excavado en 1917, aportando abundante material entre los que destacan puntas foliáceas y 11 fragmentos de cerámica y restos humanos de al menos 27 individuos. Recientemente ha sido reconstruido por parte de algunos vecinos.

martes, 18 de agosto de 2015

Cueva de las Monedas - Puente Viesgo

En Puente Viesgo, al borde del río Pas, se alza el Monte Castillo, una elevación caliza de forma cónica que esconde en su interior un intrincado laberinto de cuevas frecuentadas por el hombre durante al menos los últimos 150.000 años. A unos 675 metros de la conocida cueva de El Castillo, y siguiendo por el camino que bordea el monte, se abre la cueva de Las Monedas, la de mayor recorrido de las cavidades conocidas en el Monte de El Castillo.

Geología
La cavidad constituye un auténtico espectáculo geológico. Estalactitas, estalagmitas, discos, columnas, terrazas colgadas y coladas de colores, debidos a la variada composición mineralógica de la roca, describen un magnífico paseo geológico. Los procesos de disolución de la calcita y de sedimentación y vaciado de los conductos hacen de la visita a la cueva un regalo, de belleza y colorido, para los ojos.


Arqueología 
Las manifestaciones parietales figurativas se concentran en una pequeña sala lateral a pocos metros de la zona de entrada. El conjunto, muy homogéneo en su realización técnica (dibujo negro trazado a lapicero) y estilo (que apunta a una única fase de ejecución), se compone de al menos 17 figuras animales y diversas formas de signos o conjuntos de líneas de difícil interpretación. Principalmente caballos y, en menor medida, renos, cabras, bisontes, un oso y algún otro animal indeterminado, componen un limitado bestiario correspondiente a una fase climática fría.

Las dataciones AMS C14 certifican la realización de las figuras durante una pulsación glaciar que aconteció hacia 10.000 a.C.

martes, 11 de agosto de 2015

Cosetanos


Pueblo que habitaba muy cerca de los Layetanos, incluso algunos se fundieron con ellos.
 Otros se extendieron mas al sur de las provincias actuales de Barcelona y Tarragona y se fundieron los los Cesetanos (su capital Cese, posterior Tarraco Nova, actual Tarragona), por eso se les suele llamar Cosetanos o Cesetanos.

jueves, 6 de agosto de 2015

Castro de Yecla de Yeltes

El castro de Yecla de Yeltes fue fundado por los vettones alrededor del 500 a. C. y ha sufrido varias ocupaciones a lo largo de su historia. Sabemos que los celtíberos lo habitaron hacia el siglo III a.C. y que en el siglo I d.C., los romanos vivieron en él. 
Su emplazamiento es defensivo, aprovecha las pendientes naturales del terreno y cuenta, además, con una gruesa muralla. La puerta de acceso al castro tiene forma de embudo, el espacio interior de acceso se va estrechando paulatinamente creando un pasillo cada vez más estrecho que se remata en una puerta, dejando en una situación muy vulnerable a los posibles atacantes.
En todo el conjunto se han encontrado grabados de animales, muy simples y esquemáticos, representando sobre todo caballos, aunque no faltan asnos, toros o jabalíes. Destaca una interesante escena en la que se reconocen varios jinetes armados con lanzas que persiguen a unos jabalíes.

(ArteEspaña)

miércoles, 5 de agosto de 2015

Santuario ibérico de Torreparedones

Santuario Ibérico (siglo III a.C. al II d.C.): si bien hay hallazgos relacionados con dos templos diferentes la reconstrucción actual corresponde al del último período. Localizado extramuros del asentamiento, en la parte meridional del mismo, se trata de un ejemplo notable de la fusión habida entre la religiosidad indígena y la romana que mantuvo buena parte de las tradiciones locales.
Con clara intencionalidad astronómica su distribución sigue un eje norte-sur repartido en tres niveles a los que los fieles ascendían progresivamente a través de una rampa: primero a un vestíbulo, luego a un patio descubierto y por último a la cella, lugar en el que se situaba la piedra sagrada en la que habitaba la divinidad (una columna de 2,8 m de altura adosada a la pared norte de la misma).
Los devotos acudían al santuario atraídos por los poderes curativos de Tanit (la diosa cartaginesa más importante), venerada por los iberos como diosa madre o de la fertilidad. Tras la romanización fue primero rebautizada con el nombre de Caelestis y luego identificada con Juno, muy popular entre las mujeres romanas bajo la advocación de Juno Lucina, patrona de las embarazadas y de los partos (gran parte de los exvotos hallados en el santuario corresponden a representaciones de mujeres embarazadas).
El pragmatismo religioso ibérico y romano tenía una de sus principales manifestaciones en la ofrenda de exvotos a la divinidad. En este santuario se han hallado unos 350 exvotos que comparten características comunes: figuras antropomorfas de pequeño tamaño (entre 10 y 20 cm), en su mayor parte figuras femeninas y partes del cuerpo, talladas en piedra caliza.

martes, 4 de agosto de 2015

Dólmen de Achar Aguas Tuertas

El dólmen de Achar Aguas Tuertas es un dolmen simple de reducidas dimensiones, denominado "el Dólmen del Salto".  Es uno de los ejemplares de megalitos mejor conservados del valle del río Aragón-Subordán, en el Pirineo de Huesca. Se encuentra a 1.600 metros de altitud en la entrada del Valle de Aguas Tuertas.
El dólmen de Achar Aguas Tuertas está formado por una losa de cubierta y tres losas laterales, dispuestas una a cada lado. Ha sido protagonista de múltiples leyendas. Desde este lugar podemos apreciar una magnífica vista de los meandros del Valle de Aguas Tuertas.

(Travel Photobox)

lunes, 3 de agosto de 2015

Castellones de Ceal - Cazorla

Se ubica en la ribera del valle del Guadiana Menor, cerca de la aldea de Ceal. Ocupa en espolón rocoso que cae hacia el río y que determina la forma del propio poblado. Fue descubierto en la década de los años 50  bajo el nombre del "Poblamiento Ibérico en el valle del Guadiana Menor".
Los Castellones de Ceal es un poblado fortificado (oppida) y dispuesto en las pendientes que la topografía del cerro ofrece. Presenta estructuras de habitación de distintas fases constructivas, con muros lineales y espacios de planta rectangular. A lo largo del periodo de ocupación, se observan distintas reestructuraciones urbanísticas y constructivas, aun en estudio.
Los restos arqueológicos extraídos durante su excavación, demuestran que su economía era agrícola y ganadera, destacando la presencia de restos de piedras de moler y recipientes de almacenaje, de los que se pueden saber que contuvieron cebada y más escasamente trigo. Entre la fauna, los restos encontrados son, en casi su totalidad, ovicapridos.
El material cerámico es hecho a torno, característico del mundo ibérico, perteneciente, en el poblado, a principios o mediados del siglo IV antes de Cristo. No obstante, esta cronología puede ser anterior por los restos cerámicos encontrados en la necrópolis, que quizás la sitúen a mediados del S. VII. Las excavaciones en el interior del poblado han documentados fases que van desde finales del S IV a. C. Con presencia de cerámicas griegas de las llamadas de "figuras rojas", hasta finales del S. II a C. caracterizadas por presencia de cerámicas "campanienses" itálicas.
La necrópolis se encuentra en las proximidades del poblado y de ella se han excavado numerosas tumbas. Su morfología suele ser, de pequeñas cámaras de planta rectangular y suelo empedrado, con los restos de la cremación y los restos del ajuar en su interior. Algunas de estas tumbas estaban revocadas al interior e incluso han conservado restos de decoración pintada. También es característico la presencia de "ustrinum" o lugares donde se realiza la cremación.
Este poblado es de un momento de la cultura ibérica, en pleno apogeo y donde se marcan las diferencias sociales entre los individuos o grupos de individuos (las diferencias de los ajuares y su contenido, atestiguado en las tumbas), lo que nos informa de una organización jerarquizada socialmente y de carácter aristocrático. Su importancia se basa en la ubicación geográfica del poblado, comunicando el valle del río Guadalquivir con las altiplanicies de Baza, en Granada.

(Turismo en Cazorla)

domingo, 2 de agosto de 2015

Barranco de los Grajos - Cieza

Al Noreste de Cieza, y muy próxima a la población, se eleva majestuosa la Sierra de Ascoy. Esta montaña, de morfología suave y escasa cubierta vegetal, ha sido testigo impasible del desarrollo de este municipio, y sus pobladores han sabido a lo largo del tiempo aprovechar sus cualidades y bondades. El viento de su cumbre amesetada es transformado en energía en el primer Parque Eólico construido en la Región de Murcia.
De sus entrañas afloran manantiales de agua que, durante siglos, han abastecido a la población y han regado sus huertas y campos. La Mina del Agua, con 700 metros de galerías excavadas en la roca, es el mejor ejemplo de este aprovechamiento.
Las laderas de la sierra están surcadas por numerosos barrancos y ramblas. Entre ellos, el Barranco de los Grajos, profundo y abrupto, presenta a lo largo de su curso tres abrigos con manifestaciones de arte prehistórico, incluidas en el catálogo de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1998.
Los abrigos contienen en su mayoría representaciones de arte rupestre de estilo Naturalista Levantino, aunque no faltan ejemplos de estilo Esquemático e incluso representaciones de cronología histórica, de época romana y medieval.
Las especiales condiciones físicas del barranco lo convierten en un lugar idóneo para el hábitat, documentándose un uso continuado de los abrigos durante un largo período de tiempo que incluye varias fases de la Prehistoria.
El Abrigo I es el más rico en representaciones, con unas 50 figuras repartidas en dos paneles. El panel I presenta una de las escenas de danza ritual más complejas de su estilo, tanto por la cantidad de elementos representados, como por la variedad de gestos que ofrecen los danzantes masculinos y femeninos.
En el Abrigo II o Abrigo Grande se han hallado niveles de ocupación del Paleolítico, y sus representaciones pictóricas se prolongan hasta cronología histórica.
A unos centenares de metros barranco arriba, en la confluencia de una vaguada afluente del propio barranco, se encuentra el Abrigo III, una pequeña cavidad con 6 figuras de arte levantino. Su interior fue utilizado durante el Calcolítico como lugar de enterramiento.
Es uno de los conjuntos de Arte Rupestre más importantes de la Región de Murcia: los Abrigos del Barranco de los Grajos, están considerados como Patrimonio de la Humanidad.

(Cieza turística)

viernes, 31 de julio de 2015

Motilla de la Jacidra - Villahermosa

En esta misma línea, pero de forma más grave porque los hechos sucedieron a finales del siglo XX - un siglo después y ya con una legislación sectorial específica para proteger el Patrimonio Histórico -, Jiménez y Chaparro denunciaban sin eco ni resultado alguno una acción similar sobre la Motilla de La Jacidra: “…un labrador nos dijo que, algo más arriba, en “La Jacidra” estaban allanando un morro que había en el centro de la vega, en donde sacaban cadáveres, vasijas de muchas clases y alguna espada de bronce, lo que no sabía con seguridad, ya que todo lo estaban haciendo con el máximo secreto.
Caminamos desde las compuertas en dirección sureste ciento setenta grados, mil trescientos pasos, para llegar a los montones de tierra, encontrando restos de otro asentamiento un poco antes de llegar, partido ahora por el río Pinilla. Al contemplar aquel destrozo nos quedamos máspetrificados que los restos que aparecían casi fosilizados por haber estado en contacto con el agua. Los cráneos, como pilotes encima de los montones de tierra y desparramados por la zona de cultivo, ofrecían un panorama deprimente.
Observamos muy detenidamente el trozo que quedaba sin destruir, pensando que al siguiente día nada habría en su lugar.
Tenía unos trescientos metros de circunferencia incluida la zona del poblado, donde se puede apreciar la situación de las viviendas en forma de chozas, cubiertas con ramajes posiblemente. Su altitud debía ser de unos cuatro metros sobre el nivel fangoso de las aguas, inundándose a más altos niveles los años de crecida, como así lo demuestran los huesos fosilizados y otros sedimentos orgánicos cubiertos por una considerable capa de calcita.
Los enterramientos estaban realizados bajo cúpula, como pudimos comprobar en el momento en que una excavadora lo convertía todo en una zona de cultivo. (...) En los primeros estratos (niveles superiores), a partir de una gruesa capa de humus, los cadáveres habían sido colocados en urnas funerarias de cerámica espatulada, con enormes pezones y otros rasgos que reflejaban una influencia posíblemente argárica, todos ellos sin incinerar, cosa que no sucedía en los estratos centrales en forma de cúpula, cuyos restos humanos aparecían meticulosamente incinerados(...)”.
Se comprobó lo relatado en esos textos mediante una visita a la finca privada de acceso restringido en la que se encuentra este yacimiento arqueológico. A partir de esa inspección podemos constatar dos cosas.
En primer lugar la motilla ha sido «empujada con maquinaria pesada unos cuantos metros, a fin de plantar girasoles en la vega del río Guadiana, donde se encontraba. Sus materiales se encuentran removidos, revueltos y desplazados muy cerca de su posición original. Queremos resaltar que la motilla que hoy se aprecia no está en su sitio, sino que es el montón resultante
de aquella acción. De hecho, si se aprecia detenidamente su superficie, es posible detectar las improntas dejadas por la pala de la retroexcavadora.
El emplazamiento original de la motilla era la plataforma que se encuentra al oeste del actual montón de restos arqueológicos, entre éste y el cauce del río. En este lugar probablemente existan aún intactos los niveles de base originales de la motilla. Convendría su protección administrativa sin más demora, ya que no está incluida en la carta arqueológica de este término municipal.
En segundo lugar, queremos llamar la atención acerca de un tipo de hallazgo sorprendente que existe en este lugar: hemos constatado la existencia en La Jacidra de material arqueológico fosilizado dentro de rocas tobáceas generadas por el flujo del agua del río Guadiana, rica en sales y carbonato cálcico. Esas rocas formaban parte de la motilla que ahora se encuentra desplazada de su posición. Esas rocas son relativamente modernas y su creación se relaciona con el batir del agua cargada en sales, propia del Guadiana. Sucede entonces que esos componentes minerales antes disueltos precipitan y se adhieren al objeto mineral o vegetal con el que entran en contacto.
Por ese proceso se han creado las barreras travertínicas que han dado lugar a las Lagunas de Ruidera. Y, por ese mismo proceso, cerámicas, huesos y cenizas de la Edad del Bronce procedentes de La Jacidra han pasado, a lo largo de tres mil años, a formar parte integrante de la toba. Ello tiene un significado evidente y muy relevante: el registro arqueológico de la Edad del Bronce creado sobre el cauce del Guadiana y que dio lugar a la motilla se vio inundado de forma recurrente por el río con posterioridad a su depósito allí.

jueves, 9 de julio de 2015

Los Vadinienses

Los Vadinienses fueron la tribu cantabra que pobló la parte Oriental del actual territorio asturiano y el nororiental de Leon. Las tribus eran regidas por un jefe, apoyado de instituciones como un consejo de ancianos y habitaban en castros. Existía una unidad menor de la tribu, el clan, formado por diversas familias con antepasados comunes. Su capital era Vadinia y contaba con 4 clanes: Arcaedunos, Aroniaecinos, Cantianos y Corovescos. Se organizaban socialmente por filiación materna. La gentilidad se formaba por línea femenina. Las mujeres casaban a sus hijos y las hijas heredaban de la madre. Por lo que lo más notable de este pueblo, es que manifestaba un gran protagonismo de la mujer. Las mujeres vadinienses eran depositarias de los derechos de transmisión de la propiedad.
Los Vadinienses son sobrios, duermen en tierra y dejan sus cabellos largos y sueltos según las costumbre de las mujeres, aunque cuando combaten se ciñen las frentes con una banda.
Todos visten, en general, de negro con túnicas con las que también se acuestan sobre las camas de paja. Los hombres vestían túnica atada con un cinturón además de un capote negro de lana. Usaban una especie de sombrero o gorra y calzaban abarcas de cuero. Las mujeres llevan enaguas y vestidos bordados de flores.
En cuanto a su armamento, la mayoría llevan armas ligeras, principalmente dardos y lanzas. Para el combate cuerpo a cuerpo utilizaban armas pequeñas y ligeras como espadas y puñales, siendo las primeras cortas y con punta, con discos en la empuñadura, otras de hojas fascicular. La falcata, también utilizada por los Vadinienses, era un arma curvada de unos 45 cm de hoja corta, el puñal, tiene dos variantes, un cuchillo curvo o afalcatado y otro con nervadura en la hoja. Como defensa tenían escudos cóncavos, redondos y pequeños hechos de cuero, con una parte central de madera donde se coloca el umbo metálico

miércoles, 8 de julio de 2015

Los torques celtas

Torque celta de Burela
Los torques son uno de los vestigios mejor estudiados de todos los que nos ha legado el mundo celta. En la Península se han encontrado numerosos de ellos, realizados en hierro, bronce o en metales preciosos. Algunos resultan tan bastos y pesados que cuesta creer que pudieran ser utilizados; sin embargo otros son exquisitos trabajos de orfebrería ricamente decorados, ligeros y flexibles. 
Los torques eran usados en diferentes rituales (igual que las máscaras, calderos, vasos o tallas representando a dioses) a modo de adorno en torno al cuello y constituían un símbolo distintivo para los miembros más relevantes de la tribu, como es el caso de los guerreros, los druidas o los nobles, a la muerte de los cuales frecuentemente pasaban a formar parte de su ajuar funerario.

sábado, 4 de julio de 2015

Castro de Baroña - Puerto del Son

Descripción
Este asentamiento de la Edad de Hierro constituye un ejemplo sumamente representativo de un "castro costero".
Está situado en una pequeña península de relieve abrupto. Aunque estuvo ocupado desde principios de la segunda Edad del hierro hasta bien entrada la época romana, su apariencia actual tiene su origen en el cambio de Era, momento en que vivió su mayor expansión urbanística y demográfica.
Se estructura a partir de un complejo sistema defensivo con una primera línea de foso y muralla que protege el istmo, seguida de otra que delimita los recintos de habitación y alcanza trazos monumentales. Aquí se abre la entrada principal y la escalinata de acceso.
En el interior, agrupadas en tres plataformas, encontramos más de treinta estructuras arquitectónicas que se adaptan a la accidentada topografía de la península y que son de planta sencilla y forma circular u ovalada. La mayoría serían viviendas y algunas se destinarían a trabajos artesanales.

(Xunta de Galicia)

jueves, 2 de julio de 2015

Son Fornés - Montuiri

Son Fornés es un yacimiento arqueológico ubicado en las inmediaciones de la localidad de Montuiri, en la isla de Mallorca, la mayor de las Baleares (España). Tiene una historia de unos dos mil años. Fue construido en la época talayótica (siglo X a.C.) y se mantuvo hasta mediados del siglo VII a.C.. El período talayótico fue, sin duda, el de máxima ocupación de este enclave prehistórico. Se mantuvo habitado casi ininterrumpidamente hasta el siglo I, a partir de entonces recibió visitas esporádicas durante el periodo bizantino e islámico. Se encuentra parcialmente excavado, especialmente la zona central, y en un buen estado de conservación. En cuanto al acceso al yacimiento, este es muy  sencillo. Es perfectamente visible y se puede acceder por carretera en coche y luego a pie por el camino, de unos cien metros. Se trata de una construcción con carácter de hábitat.

Localización
Son Fornés se encuentra a unos 2,5 km al noroeste de Montuiri. Esta zona se caracteriza por un relieve interno llano, con colinas de alturas inferiores a los 200 m, exceptuando el macizo de Randa (543 metros sobre el nivel del mar). El yacimiento en cuestión se encuentra en una de estas colinas (de unos 130 m) rodeado por terrenos de uso agrícola, ganadero y forestal. Tiene una extensión total de, aproximadamente, tres hectáreas.
Se trata de un yacimiento público siempre abierto para la visita de turistas, o cualquier interesado en examinar un enclave prehistórico.

Estado de las estructuras
Del momento cumbre del yacimiento, es decir, de época talayótica, se conservan dos talayotes de planta circular y siete habitaciones, además de un fragmento de muralla. El grado de conservación del poblado en su totalidad correspondiente a la época talayótica es de 2,53 sobre 5

lunes, 29 de junio de 2015

Ruinas de Numancia - Cerro de Garray

De Numancia (Soria), en el cerro de Garray, apenas quedan unas pocas ruinas. El emplazamiento de la ciudad fue establecido en 1860 por E. Saavedra. A. Schulten inició en 1905 las excavaciones. Se ha descubierto una ciudad arévaca de pequeña extensión en la cima del cerro. Esta ciudad indígena constaba de casas de piedra y adobe, de unos 40 m2. de superficie, y habría albergado unos 10 000 habitantes. Poseía un sistema de canalización de aguas residuales. Sobre sus ruinas se construyó, tras la conquista en el año 153 a.c., una ciudad romana, mucho más extensa, con una muralla de 3100 metros de perímetro, poblada mayoritariamente por pelendones, a los que los romanos vendieron las tierras de los arévacos.
Quedan unos muros apenas resaltando sobre el terreno, quedan unas marcas por las estancias que fueron, unas pocas piedras en la llanura soriana. Aquí estuvo Numancia. Su caso recuerda a Sagunto, y sin embargo ha quedado con mayor fuerza en la memoria española. Quizá porque la ciudad levantina luchaba por mantener una amistad dada a un extranjero - Roma - contra otro extranjero -Cartago- mientras que en Numancia no había más que unos hispánicos -los arévacos - resistiéndose a aceptar consignas y leyes de gente lejana, por duros que fueran sus soldados, por sofisticadas que resultaran sus armas contra las pequeñas defensas de los numantinos. Ninguno de ellos se salvó para escribir la historia del cerco, de forma que tenemos que acudir a las fuentes enemigas que, en esta ocasión, hablan con gran respeto de los vencidos. Appiano, en las «Guerras Ibéricas», nos da cuenta de la lucha que se inicia con una estrategia calculadora y precisa de Escipión. Los numantinos -sólo ocho mil- aceptaron la llegada de sus tropas con alegría. Habían vencido tantas veces a los romanos que no les importaba mostrar de nuevo su valentía. Así salían continuamente de la ciudad provocando el combate... Era en vano. Escipión había decidido no perder uno solo de sus hombres luchando con aquellos locos y por primera vez hizo algo en la historia de los ataques a una ciudad amurallada. La amuralló a su vez. Con burla primero, preocupación creciente después, los sitiados vieron levantarse siete fuertes a distancia regular alrededor de la villa. Siguió a esto la apertura de un foso y detrás un muro de ocho pies de alto. Como el río Duero era camino de espías y de proveedores de víveres, el romano alzó en sus márgenes unos castillos de los que pendían unas vigas atadas con cuerdas y erizadas de púas de hierro. Movidas por la corriente, eran obstáculo peligroso para quien intentara el paso... Con ello no sólo cortó la llegada de alimentos. Cortó también la entrada de información, lo que para un sitiado, como para un prisionero, es lo más duro que pueda ocurrirle. ¿ Qué hay al otro lado del enemigo? ¿ Le llegan refuerzos? O por el lado de la esperanza: ¿se darán cuenta los hispanos vecinos de la necesidad de ayudarles acabando con los sitiadores extranjeros? Nada. Silencio. En el silencio, unos muros, unas torres, unas catapultas listas, unos ballesteros. Cuando grupos desesperados de numantinos atacaban un punto, se levantaba una señal y centenares de soldados acudían al punto amenazado hasta que dominados por el número - había alcanzado los setenta mil- los numantinos retrocedían, y volvían a encerrarse en su ciudad... donde naturalmente faltaba día a día el pan. «Hermana mía, ¿pan tienes?¡Oh pan Y cuán tarde vienes que no haya pasar bocado! Tiene la hambre apretada mi garganta en tal manera,que aunque este pan agua [fuera no pudiera pasar nada.» Recuerda Miguel de Cervantes en El cerco de Numancia. La situación obliga a pensar en la entrega. Los enviados dirigidos por Avaro recordaron al general romano las muestras de valor que había dado Numancia y pidieron una paz honrosa que no les llevase a la desesperación de morir matando. Escipión rehusó. Sabía la situación crítica de la ciudad y quería la rendición sin condiciones. La ira de los numantinos al oír la respuesta fue tal que los primeros en pagarla fueron los mismos enviados acusados de jugar la carta enemiga.
Sólo por el hambre podía rendirse Numancia» -comenta Appiano-. y por el hambre fue. Tras comer pieles cocidas devoraron a los muertos y después a los enfermos que daban vida a los más fuertes. El fin estaba cercano. Decidieron matarse unos a otros y que cada uno que matara entrara a su vez en el fuego que hicieron en medio de la plaza.
Así lo vio Cervantes. Teógenes pide a un numantino que le atraviese con la espada como si se tratara de un romano.
«Numantino: También a mí me agrada y satisface pues que lo que quiere es nuestra fortuna, mas vamos a la plaza donde yace la hoguera a nuestras vidas importuna, porque el que allí venciera pueda luego entregar al vencido al duro fuego.
Teógenes:
Bien dices; y camina que se tarda el tiempo de morir como deseo. Hora me mate el hierro, el fuego me arda, que gloria y honra en cualquier muerte veo.»

«La mayor parte de los habitantes de Numancia -concluye el historiador- se dieron muerte a sí mismos y los que quedaron salieron a los tres días para el lugar donde les habían destinado, ofreciendo un espectáculo horrible y extraño con sus cuerpos escuálidos, sucios y desgreñados, malolientes, con las uñas crecidas, los cabellos largos y los vestidos repugnantes.»
En el atardecer, sobre el campo numantino, parece verse todavía esa larga, triste procesión. Si ha habido un castillo donde flotaran los fantasmas que dan aprensión y temor es éste.

sábado, 27 de junio de 2015

Dólmen de Menga - Antequera

El Dolmen de Menga está en la localidad española de Antequera (Málaga). Es un dolmen de galería cubierta y planta casi rectangular. La zona considerada como cámara sepulcral, al fondo, está compuesta por siete ortostatos (piedras que forman la pared) a cada lado y uno al fondo. El conjunto se cubre con cinco enormes cobijas (piedras que forman el techo), siendo la última la más grande, de unos seis metros de longitud por siete de lado, y un peso aproximado de unas ciento ochenta toneladas. Las losas del techo son tan enormes que se pusieron tres pilares de sección cuadrada centrales como apoyo complementario. Está cubierto, como los otros dos monumentos antequeranos, por un túmulo.
Es el conjunto de dólmenes más grande de Europa superando al de Stonehenge. Mide 25 metros de largo, 5 metros de ancho y 4 metros de alto.
El Dolmen de Menga está en la localidad española de Antequera (Málaga). Es un dolmen de galería cubierta y planta casi rectangular. La zona considerada como cámara sepulcral, al fondo, está compuesta por siete ortostatos (piedras que forman la pared) a cada lado y uno al fondo. El conjunto se cubre con cinco enormes cobijas (piedras que forman el techo), siendo la última la más grande, de unos seis metros de longitud por siete de lado, y un peso aproximado de unas ciento ochenta toneladas. Estas losas del techo son tan enormes que se pusieron tres pilares de sección cuadrada centrales como apoyo complementario. Está cubierto, como los otros dos monumentos antequeranos, por un túmulo.
Es el conjunto de dólmenes más grande de Europa superando al de Stonehenge. Mide 25 metros de largo, 5 metros de ancho y 4 metros de alto.
El dólmen de Menga pudo ser construido en la Edad del Cobre, alrededor del 2500 a. C.


viernes, 26 de junio de 2015

Cromlech de "O Freixo" - As Pontes

Pequeño círculo lítico de difícil atribución cronológica, localizado en el municipio de As Pontes (A Coruña). Mide 9,50 m de diámetro y está hecho con piedras de cuarzo blanco sin trabajar, extraídas de los alrededores, que alcanzan una altura de unos cuarenta centímetros. Está situado en un lugar elevado desde el que se domina un amplio panorama.

miércoles, 24 de junio de 2015

Cámara funeraria de Arjona

La Cámara de Arjona es de mampostería con grandes sillares, planta rectangular y estuvo semienterrada. Desde su posición se abría un gran espacio circular demarcado por un foso, donde se realizaron los ritos funerarios en honor y memoria de quienes fueron allí enterrados. Entre ellos se ha documentado un ritual de libación -ceremonia religiosa que consistía en derramar vino u otro licor después de probarlo-, según informó la UJA. 
Al interior de la cámara funeraria se llegaba por el lado occidental a través de escalones. Enfrente se construyó una repisa sobre el suelo enlosado y en el lateral norte dos nichos a modo de cajas.
Del conjunto de materiales arqueológicos destacan siete cráteras áticas de figuras rojas del siglo IV a.c. y amortizadas en el rito de enterramiento, que conviven con un ánfora Dressel, los restos de un gran vaso de vidrio y un importante número de recipientes de cerámica ibérica pintada tardía.
También se han excavado los restos de un carro funerario de hierro y madera con apliques y adornos de bronce. De estos últimos elementos destacó Ruiz un hallazgo "excepcional": "Se trata de una cabeza de guerrero ibero que está siendo devorada o vomitada por un animal, seguramente un lobo, que recuerda por sus características las piezas también de carro, existentes en el Museo Arqueológico Nacional, procedentes de Cerro Maquiz en Mengíbar y hallados en el siglo XIX, sin descartar que se trate de un león".









sábado, 20 de junio de 2015

Los autrigones

Los autrigones, en Vizcaya ocuparían las Encartaciones. Estrabón hace mención de ellos en su libro Geographika, con el nombre de allótrigones, quizá adaptando su nombre a una palabra griega más familiar para él que quiere decir extraños. Otros historiadores romanos como Pomponio Mela y Plinio el Viejo los sitúan en el interior, en la zona norte de la actual Burgos (Briviesca), Plinio el Viejo alrededor del año 77 citaba "entre las diez ciudades de los autrigones Tritium Autrigonum (Tricio) y Virovesca (Briviesca) como capital de los autrigones".
Ptolomeo los sitúa lindando con cántabros al oeste y turmogos al sur, y con caristios y berones al este, y, según esta distribución, se extenderían entre el río Asón y el río Nervión. Su ciudad principal era Virovesca (Briviesca), una de las cecas de las monedas del jinete ibérico. Otras ciudades importantes fueron Tricio, en La Rioja, Deóbriga (Miranda de Ebro) y en la costa Flaviobriga (Castro Urdiales) –aunque Plinio asigna esta ciudad a los várdulos– la última colonia fundada por los romanos en Hispania. Otros asentamientos fueron Osma de Valdegovia, Poza de la Sal y es posible que en la desembocadura del río Nerua (Nervión) tuvieron un puerto ya que se encontraron monedas romanas en la barra de Portugalete y en Bilbao. Floro y Orosio cuentan que eran frecuentemente atacados por los cántabros, por lo que posiblemente colaborasen con Augusto en las Guerras Cántabras y como premio obtuviesen el dominio de nuevos territorios en la cornisa cantábrica llegando casi hasta el río Deva.
.



viernes, 19 de junio de 2015

Abyla - Ávila

Según la mitología Abyla, era mujer de Hércules con quien tuvo un hijo al que llamó Alcideo, quien conquistó el centro de la península y dio el nombre de su madre a la ciudad más importante que allí fundó.
Los primeros vestigios de población se datan hacia el siglo VII a.c. Los Vetones pueblo de origen Celta, se asentaron sobre un risco cercano al río, donde levantaron este lugar estratégico, que les permitiría defenderse y desarrollar sus vidas. Son numerosos los restos de este pueblo que aparecen tanto en Ávila como en ubicaciones cercanas.
Destacan los verracos, los toros de Guisando unas esculturas zoomorfas. Son nombrados por Estrabón. Su decadencia comenzó con la llegada en el 237 a.c. de Amílcar Barca, y la incorporación de estos al ejercito cartaginés. 

La conquista romana comenzó con la llegada al Valle Amblés provocando la destrucción del castro de Ulaca, y posiblemente del de Óbila. Los romanos instalaron un campamento militar en lo que hoy es Ávila, Abula. Testimonio de la presencia romana, son los numerosos restos cerámicos y restos de inscripciones que se reutilizaron para construir la muralla medieval.


sábado, 13 de junio de 2015

Motilla de Zuacorta - Daimiel

Se sitúa junto al río Guadiana, en medio de tierras pantanosas. Tiene 4 metros de altura y unos 40 metros de diámetro.
Su cima está rehundida debido a una gran zanja excavada por furtivos, que han dañado mucho las construcciones centrales del montículo.
En su zona meridional fue excavada una zanja, probablemente para instalar una tubería, que cortó literalmente la motilla de parte a parte.

(Primitiva Bueno)