viernes, 29 de marzo de 2024

Conjunto megalítico de Mas Baleta = Gerona

En la zona de los Stanys de la Jonquera, aparte de la ruta megaítica que hay que recorre multitud de dólmenes y menhires, existe también este conjunto megalítico con varios lugares y dólmenes de mucho interés.

Incluso en este conjunto se puede ver un Cromlech o circulo megalítico y varios dólmenes y menhires.

El camino para llegar es precioso recorriendo campos y zonas arboladas muy bonitos y que además en esta época al ser primavera estaban en flor. Por todas partes se podían ver restos de antiguas formaciones megalíticas con apilamientos de piedras y pseudodolmenes. Este conjunto que tiene su máxima expresión en el cromlech data del III milenio Antes de Cristo y ha llegado bastante bien conservado a nuestros días 

Es un paseo muy agradable ideal para ver otro tipo de construcciones megalíticas distintas a los típicos dólmenes y menhires.

Mi Nube





miércoles, 27 de marzo de 2024

Arquitecturas Megalíticas en la llaguna de Nievares (Villaviciosa) = Asturias

La existencia de túmulos prehistóricos en el territorio costero de Villaviciosa había sido señalada ya hace medio siglo. No hubo, sin embargo, una primera valoración real de la entidad de este fenómeno hasta la publicación del «Recuento de los sepulcros megalíticos de Asturias», en el que su autor señala una veintena de túmulos, además de restos de otros probables, de los cuales cuatro se disponían en el Cordal de Peón, «sobre el collado que comunica a Nievares con el Valle» (Gonzalez, 1973, 17)

Biblioteca Digital Maliaya



sábado, 23 de marzo de 2024

Necrópolis tumular de la Borbolla [Llanes] - Asturias

Resumen: A pesar de la gran abundancia de yacimientos atribuibles a este período (unos 130 sólo en el oriente de Asturias) (Fano 1998), la información disponible para el estudio de las áreas de hábitat de las sociedades relacionadas con el complejo arqueológico costero conocido como asturiense (viii-vi milenios cal BC) es muy escasa. Es éste un problema que ya preocupó al propio conde de la Vega del Sella, quien abogó por la existencia de espacios habitacionales al aire libre próximos a las cavidades (Vega del Sella 1923), pues éstas no habrían podido ser utilizadas para esta finalidad, dado que en algunos casos los concheros las habrían colmatado completamente. Años más tarde, G. A. Clark trató de contrastar esta hipótesis excavando frente a la boca de la cueva de La Riera (Clark, 1974), donde creyó haber documentado indicios de ocupaciones asturienses al aire libre. No obstante, estos resultados fueron cuestionados por revisiones posteriores (González Morales, 1982, Arias, 1991). Por el contrario, en la base del conchero de Mazaculos II se encontraron indicios de un asentamiento en la entrada de la cueva (González Morales, 1982), lo que volvió a poner sobre la mesa la posibilidad de la existencia de asentamientos hipogeos en el Mesolítico Cantábrico, planteamiento que fue considerado en trabajos posteriores, al evaluar la habitabilidad de las cavidades con conchero (Arias, 1991). Observaciones efectuadas en los años 1990, como la relativa a la topografía del terreno inmediato a las cuevas, no siempre favorable a la existencia de ocupaciones exteriores, corroboraron esa posibilidad, pero sin negar la probable presencia de asentamientos al aire libre (Fano, 1998).

Repositorio 



jueves, 14 de marzo de 2024

Complejo Kárstico de Ojo Guareña - Burgos

El Complejo Kárstico de Ojo Guareña es con sus casi 100 km de desarrollo, el conjunto de cuevas más extenso de la Península Ibérica y uno de los 10 más grandes del mundo. La presencia de diversos niveles, algunos de los cuales están fosilizados y otros son hidrológicamente activos, dotan a esta zona del Complejo de un extraordinario interés morfológico, hidrológico, científico y didáctico. En su interior se han encontrado varios santuarios prehistóricos y 63 especies de invertebrados cavernícolas, de las cuales 4 son exclusivos de estas cuevas.

El paisaje, de calidad única, se caracteriza por su relieve de cuestas formando un cejo calizo, que divide dos regiones biogeográficas bien diferenciadas, la Región Eurosiberiana y la Región Mediterránea. En la primera se corresponde con la zona norte donde se encuentran los Montes de Somo lugar de nacimiento de los ríos y arroyos que atravesando el verde valle han llegado hasta el cejo calizo y han formado la mayor red de cavidades conocida en España y una de las más importantes de Europa y del mundo, el Complejo Kárstico de Ojo Guareña. Los ríos Guareña y Trema se sumen en sumideros para luego circular por el interior de las galerías formando un laberinto de cuevas y resurgir al exterior kilómetros más abajo. En la zona sur o región Mediterránea nos encontramos con valles pequeños dedicados al cultivo de cereal, pastizales artificiales, patatales, etc.      

La fauna en este espacio presenta gran diversidad de especies, de las que destacamos las aves nidificantes que aprovechan los cantiles rocosos, como el águila real, el alimoche y los buitres leonados, también otras aves forestales como el azor, el gavilán, el halcón peregrino, el águila culebrera, o las rapaces nocturnas como el cárabo o el búho real. Los mamíferos también están presentes en este espacio como el desmán de los pirineos, el lirón careto, la marta, la gineta, el gato montes, el jabalí, el corzo y la presencia puntual del lobo. Los murciélagos utilizan las cuevas como área de cría, refugio invernal o área de reposo.

La fauna más importante la encontramos en el interior de la Cuevas de Ojo Guareña, que hasta la fecha se han descubierto 115 especies, y publicado 16 especies endémicas de Ojo Guareña.

Qúe visitar

Casa del Parque de Ojo Guareña

Ubicada en Quintanilla del Rebollar será el mejor lugar para iniciar el descubrimiento del Monumento Natural de Ojo Guareña.

Cueva Ermita de San Bernabé y Cueva Palomera

Red de Senderos

El espacio Natural está recorrido por una extensa red de senderos de diferente dificultad, en esta ficha te indicamos 5 rutas no obstante, en la sección "De Senderos" podrás disponer de todos los recorridos. 

Figura de Protección:

Monumento Natural de Ojo Guareña

Bien de Interés Cultural (BIC)

Lugar de Importancia Comunitaria (LIC)

Superficie: 13.850 ha.   

Las Merindades



miércoles, 13 de marzo de 2024

Abrigos de Fresnedo - Asturias

Es la de Fresnedo la estación rupestre esquemática más compleja y rica en representaciones de Asturias y, al igual que Peña Tú y la Doma del Demo (Boal), uno de los mejores testimonios del esquematismo prehistórico en el Norte de la Península.

En los tres lugares se eligieron emplazamientos altos y dominantes, de modo que la propia topografía del terreno denuncia la importancia del mensaje gráfico que se comunicaba a través de un arte tan sucinto y discreto en sus proporciones.

Descubiertas las pinturas en 1968 son visibles en la actualidad detrás de los cierres protectores de malla metálica instalados hace algunos años por la Universidad de Oviedo.

Sobre el desfiladero de La Estrechura, consiste la estación prehistórica en cinco covachas, más o menos desarrolladas pero expuestas todas a la luz solar, abiertas sobre el desfiladero entre los 650 y 850 metros sobre el nivel del mar, conteniendo diferentes representaciones pictóricas (superan ampliamente el medio centenar las figuras identificadas) del llamado ''arte esquemático'' y atribuíbles a la Edad del Bronce.

Son frecuentes las representaciones, muy sumarias (unos trazos pareados que aluden a las patas o los cuernos unidos a otro largo correspondiente al tronco del animal) de cabras. Sucede así en los abrigos de La Collantoria, la Cuesta`l Pasu y abrigo de Ganau, enumerados de abajo a arriba según se asciende en el recorrido de la estación, casi siempre pintadas en rojo. También se repite la figura humana, que en ocasiones se expresa a través de motivos lineales muy sumarios.

Asturias Paraíso Natural 



domingo, 10 de marzo de 2024

Yacimiento de Labitolosa = Puebla De Castro - Huesca

El yacimiento de Labitolosa corresponde a una ciudad hispanorromana situada cerca del actual municipio de La Puebla de Castro (Huesca), sobre el pantano de Barasona, a la derecha del Ésera. Labitolosa es la cabeza de un territorio que ocupa la vertiente meridional de los Pirineos centrales, limitando al norte con la localidad de Saint-Bertrand-de-Comminges, la antigua Lugdunum Convenarum. Los orígenes de esta ciudad se remontan a finales del siglo I a.C.

Entre los materiales encontrados en este yacimientos, tras diez campañas de excavación, son de destacar sillares, argamasa, capiteles, basas, pilastras... El gran descubrimiento fue el conjunto de edificios públicos como la Curia, que conserva restos de inscripciones y las Termas. En la Curia se reunía el consejo de los decuriones, siendo uno de los edificios mejor conservados de la Hispania romana. Estos edificios pertenece a la época de la dinastía romana de los Flavios.

En la Curia, se han conservado in situ, unas importantes inscripciones, en los zócalos y en pedestales y las estatuas de los miembros de las élites urbanas, como las de Marco Clodio Flacco, que llegó a ser caballero romano y del que conservamos cuatro epígrafes, Cornelia Neilla, su esposa y otros como Lucio Aemilio Attaeso, Sexto Iunio Silvino y Cornelio Philemon, vivieron durante la primera mitad del siglo II. A partir de ellas se conocen datos de la estructura social del municipio.

Desde 1991 esta ciudad ha sido objeto de importantes investigaciones arqueológicas enmarcadas en los programas de cooperación internacional establecidos entre el área de Arqueología del Departamento de Ciencias de la Antigüedad de la Universidad de Zaragoza y el Centro Ausonius de la Universidad Michel de Montaigne-Bordeaux III.

En 2003 se estudiaron los vestigios de las estructuras relacionadas con un gran edificio público perteneciente a la época flavia, posiblemente con una finalidad edilicia. Los materiales procedentes de la excavación de Labitolosa se hallan depositados en los almacenes del Museo Arqueológico Provincial de Huesca. Los elementos más relevantes se encuentran expuestos en las salas dedicadas al mundo romano.

En 2005 se firmó un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de La Puebla de Castro y el Gobierno de Aragón para la construcción de una estructura de cubrimiento sobre los restos de la llamada Terma I.

En 2009 se llevaron a cabo una serie de obras menores que tuvieron como objetivo la recuperación y consolidación del complejo termal I.



sábado, 9 de marzo de 2024

Yacimiento Prehistórico de El Villar = Huesca

Un lugar de mucho valor arqueológico - y cercano a la actual población de Lalueza - es el yacimiento de “El Villar”. Este lugar se encuentra situado en lo alto de un sistema rocoso a orillas del río Flúmen, aproximadamente a un kilómetro aguas abajo del casco urbano. Está enmarcado en el período del Calcolítico (calcos:cobre y litos:piedra) entre el Neolítico – aproximadamente entre 5.000 y 2.500 a.C. -  y el momento en que se marca de forma tradicional el comienzo de la Edad de Bronce en el 1.800 a.C. aproximadamente. 

Los principales restos arqueológicos encontrados en “El Villar” han sido materiales de piedra de talleres de sílex y que han tenido destinos diversos, muchos de ellos fuera del control de la administración cultural.

Los “talleres sílex” consistían en la obtención de lascas o láminas de piedra que pasaban a ser los soportes para elaborar otras herramientas de piedra como pueden ser las de  cortar carne y cazar. También para trabajar el hueso, la madera y otros materiales con el fin de fabricar puñales, cuchillos, puntas de flecha y hachas.

No hay que olvidar que estábamos en presencia de una sociedad de tipo agrícola y ganadera que mantenía igualmente en su dieta los vegetales recolectados y la caza y que se instalaba preferentemente al aire libre en torno a ríos y acuíferos, prolongando tendencias ya desarrolladas desde el Neolítico.

 Ayuntamiento 




lunes, 4 de marzo de 2024

Poblado preibérico del Calvario - Tarragona

Interesante yacimiento arqueológico

A tan solo 1,5 km del municipio del Molar encontramos los restos de poblado preibérico del Calvario, habitado entre los siglos VIII-VI a.C.

En 1930 Salvador Vilaseca empezó a descubrir este yacimiento gracias al cual podemos obtener mucha más información del pueblo. La superficie tenía más de 1.000 m2, compuesta por varias casas, una muralla, un depósito de agua, un espacio de almacén e incluso una necrópolis donde se llegaron a identificar unos 172 entierros.

En estas excavaciones también se han encontrado materiales cerámicos, minerales procedentes de las minas cercanas, objetos de bronce y herramientas para el cultivo de las tierras.

Además, aparte de contemplar su lado más histórico, podrás disfrutar de unas maravillosas vistas desde su mirador, contemplando el pueblo y sus alrededores. Y si quieres terminar de disfrutarlo, no te olvides de llevarte algo de comida y aprovechar sus mesitas para relajarte.



sábado, 2 de marzo de 2024

Poblado calcolítico Venta del Rapa - Jaén

Se presentan los resultados de la excavación arqueológica realizada en el poblado calcolítico “Venta del Rapa”, localizado durante las prospecciones previas a la construcción de la Autovía del Olivar en el término municipal de Mancha Real, Jaén. El poblado tiene un foso en la parte más alta que delimita un área de 0,5 ha. Tanto en su interior como en su exterior se ubican cientos de estructuras excavadas en la base geológica, abarcando 2 ha. Entre ellas destacan tres tumbas colectivas de inhumación sin ajuar, cuyas dataciones radiocarbónicas, fechan su ocupación en el Calcolítico Pleno-Final (2350-2000 Cal. BC).

TP Revistas




viernes, 1 de marzo de 2024

Cueva de Entrefoces = Asturias

Situado al pie del desfiladero esculpido por el río Riosa, por el que discurre también la AS-231,en la margen izquierda de esta carretera, concretamente en el tramo comprendido entre la aldea de La Puente y La Foz de Morcín, se halla la cueva de Entrefoces o del Molín, como también se la conoce, que guarda grabados prehistóricos.

Fue declarada Bien de Interés Cultural —en aplicación del artículo 40.2 de la Ley 16/85, de 16 de junio, de Patrimonio Histórico Español— por la relevancia de sus restos paleolíticos: un panel en el que están representados en roca dos ciervos y un caballo que datan del Magdaleniense (entre el 15.000 y el 8.000 a.C), según los especialistas.

Además, en las zonas colindantes a la pared hay señales de que pudo haber más figuras.

Esta cueva, la única de las comarcas mineras de Asturias con grabados paleolíticos, fue excavada en los años ochenta del siglo XX, hallándose, como material más destacado, la representación de una cabeza humana tallada en un canto de cuarcita y un asta de ciervo decorada.

Para garantizar su preservación, se procedió a proteger su entorno desde el Gobierno asturiano, previo informe favorable a dicha medida del Consejo del Patrimonio Cultural de Asturias.

Fuente: EuroWeb Media, SL