viernes, 29 de abril de 2022

Tercio de la Atalaya del Saliente - Torrecilla de la Tiesa



A 7 km del casco urbano, en el término municipal, hay un Castro Ibérico llamado Tercio de la Atalaya del Saliente, donde hay varios yacimientos y quedan los restos de una fortificación celta y de un poblado.

Wikipedia 

jueves, 28 de abril de 2022

El Santuario Ibérico de La Luz - Murcia


El Centro cuenta con un yacimiento arqueológico Íbero, del Siglo V a.c. en el exterior, al que se puede acceder por un recorrido circular de ascenso al mismo. Se trata de una exposición permanente donde los visitantes siguiendo un recorrido cronológico a través de sus salas podrán adentrarse en el conocimiento de las diferentes culturas y civilizaciones que se han asentado y desarrollado en este lugar a lo largo de la historia. 

Es uno de los santuarios íberos más importantes de España donde encontraron el busto calizo de la diosa Deméter, diosa de la fecundidad y la abundancia.

martes, 26 de abril de 2022

La Quivilleja de Valparaíso - Hortiguela


La Quivilleja de Valparaíso (Burgos) aporta nuevos datos sobre la tecnología de los preneandertales

Ha finalizado la segunda campaña de excavación en el yacimiento La Quivilleja de Valparaíso. Esta nueva intervención arqueológica, financiada por la Fundación Palarq y la Fundación Atapuerca, en colaboración con la Universidad de Burgos, ha sido dirigida por el arqueólogo y vicepresidente de la Fundación Atapuerca, Eudald Carbonell.

La Quivilleja de Valparaíso es un yacimiento al aire libre ubicado en la margen derecha del río Arlanza en el término municipal de Hortigúela, localidad situada en el centro de la provincia de Burgos en las proximidades de la sierra de la Demanda.

Durante esta semana, un equipo de diez arqueólogos, muchos de ellos estudiantes de la Universidad de Burgos, ha terminado los trabajos de la cata de 25 metros cuadrados iniciada en la primera intervención, y se ha abierto una nueva cata de 15 metros cuadrados en otra área del yacimiento.

Ambas excavaciones han permitido constatar la existencia de material arqueológico en posición estratigráfica en una antigua terraza del río Arlanza. Entre las herramientas recuperadas destaca una importante presencia de bifaces, hendedores, picos y lascas de gran formato, la mayor parte de ellas realizadas en cuarcita.

Los bifaces, denominados así porque están tallados por sus dos caras, son las piezas más características del modo tecnológico achelense. En Europa esta tecnología la comenzaron a desarrollar los preneandertales hace medio millón de años y está bien documentada en los yacimientos de Galería y Gran Dolina en la sierra de Atapuerca.

Estos yacimientos se encuentran a tan sólo 32 km en línea recta del yacimiento de La Quivilleja de Valparaíso, por este motivo el estudio de la colección de herramientas de La Quivilleja de Valparaíso va a permitir conocer la relación tecnológica entre los grupos cazadores y recolectores que ocuparon la sierra de Atapuerca y los que se desplazaron por la cuenca media y alta del río Arlanza.

lunes, 25 de abril de 2022

Yacimiento de la Corona-El Pesadero - Manganeses




La primera ocupación del asentamiento se produce entre los siglos VII y V a.C. Una pequeña aldea de 2,5 hectáreas ocupa el llano del Pesadero, protegida por los elementos naturales y por una muralla de piedra y adobe. En su interior se encuentran callejas de trazado irregular con cabañas construidas con adobe y tapial. Tienen planta circular y techos cónicos de paja. Dentro aparece un banco corrido adosado a la pared y un hogar en el centro. Otras construcciones eran pequeños altares, dispuestos junto a las casas, para ofrendas y cultos. La economía de sus pobladores se basaba en la agricultura del cereal y en una ganadería con vacas, ovejas, caballos y cerdos. La dieta se completaba con la caza y la pesca.

Desde el Siglo IV A.C, el poblado crece llegando a ocupar el Cerro de La Corona. Se construyeron viviendas de planta rectangular y se distribuyeron en calles perpendiculares y patios. Surgen barrios especializados para actividades de artesanía y metalurgia, además de zonas dedicadas a vertederos y sus habitantes comienzan a emplear el torno para la fabricación de vasos cerámicos. El poblado se abandona entre mediados del siglo II y I a.C., probablemente por la presión ejercida por Roma durante la conquista y romanización del territorio.

En el siglo I se produce una nueva ocupación en la llanura de El Pesadero, es una instalación alfarera formada por seis edificios en torno a un patio central empedrado. En el taller se producían y almacenaban materiales constructivos: ladrillos, tejas.

En el año 148 d.C. se abandonó definitivamente este enclave, sedimentándose progresivamente el yacimiento hasta nuestros días.

Turismo Castilla y León 

viernes, 22 de abril de 2022

Begastri - Cehegín


Begastri es un yacimiento arqueológico situado en la localidad de Cehegín, en la Región de Murcia, España. A escasos 3 km del núcleo urbano, en el denominado Cabezo Roenas. 

El yacimiento es objeto de excavaciones arqueológicas por la Universidad de Murcia. Se trata de un asentamiento de orígenes íberos, posterior municipio romano, que tras la llegada de los visigodos se transformó en ciudad episcopal. Sus obispos aparecen en algunos de los concilios visigodos del siglo VII.

Excavado bajo la dirección del catedrático Antonino González Blanco desde 1983 hasta 2005. En los últimos tiempos y tras su jubilación, las labores de dirección arqueológica se realizan por José Antonio Molina Gómez hasta 2018, continuando la dirección desde 2019 bajo el catedrático de Historia Antigua Rafael González Fernández. El arquitecto director de los trabajos de consolidación es Juan Antonio Durán Blázquez.

En 1980 se inició un largo proceso administrativo que culminó en el año 2002 con la declaración, por parte del gobierno regional, de B.I.C. (Bien de Interés Cultural) con categoría de zona arqueológica. Según dicho decreto la zona arqueológica queda definida y justificada por constituir su ámbito inmediato susceptible de contener algún elemento del yacimiento y formar su entorno visual y ambiental en el que cualquier intervención que se realice puede suponer una alteración de las condiciones de percepción del bien y del carácter del espacio que lo rodea.

El yacimiento es un pequeño cabezo de planta ovalada cuya cima amesetada se encuentra cercada por una sólida muralla de sillares, torreada y en la que se conocen hasta ahora tres de sus puertas. 

La ocupación del yacimiento se extiende al menos desde época ibérica hasta el siglo XI d.C., en el que el poblamiento se trasladó al actual casco histórico de la cercana Cehegín por la presión probablemente de los árabes que habitaban esta segunda ciudad. Begastri alcanzó su máximo apogeo en época tardoantigua cuando, al parecer, sirvió de cabeza de puente del reino visigodo de Toledo frente a la provincia bizantina, cuya capital administrativa estaba en Carthago Spartaria (actual Cartagena). Esto es tanto así que cuando Cartagena es arrasada por los visigodos, Begastri pasa a ser la ciudad más importante de la zona.

Hacia 1920, se cortó el Cabezo en el que se encuentra la acrópolis en dos partes para trazar una pista por la cual había de pasar la vía férrea * (hoy abandonada y utilizada como vía verde) que uniese Caravaca con Murcia; las personas que trabajaron en esa obra por aquel entonces todavía recuerdan haber enterrado en una sima cercana “muchas piedras con letras”. Como consecuencia de esto se perdió para siempre parte de la ciudad y parte de la zona amurallada sur, alguno de cuyos sillares todavía se pueden ver en la ladera.

El trazado del abandonado ferrocarril Murcia-Caravaca, km. 70,2, afecta al cerro por su flanco meridional, dejando al descubierto en la trinchera abierta, la disposición de los materiales que lo constituyen. Al Este y en sus inmediaciones se cruzan los caminos del Escobar y la antigua vereda o camino Real de Granada.

La identificación de esta sede episcopal planteó algunos problemas hasta finales del siglo XIX, cuando la aparición de una inscripción epigráfica en el Cabezo Roenas de Cehegín despejó todas las dudas. La identificación incierta de este lugar dio nombre a la localidad alicantina de Bigastro, donde algunos eruditos del siglo XVIII creían que se encontraba esta antigua ciudad. En la Hispania visigoda fue sede episcopal de la iglesia católica, sufragánea de la Arquidiócesis de Toledo que comprendía la antigua provincia romana de Cartaginense en la diócesis de Hispania.

Algunos de los hallazgos más interesantes realizados en este yacimiento, así como en su entorno, pueden contemplarse en el Museo Arqueológico de Cehegín.

Un emblema local y regional encontrado en el yacimiento es la Cruz Monogramática de Begastri, una de las más antiguas de España. El crismón es una cruz en bronce de cuyos brazos penden una alfa y una omega; la cabecera contiene el monograma de Cristo unido por una cadenilla a otra cruz más pequeña inscrita en un círculo. Junto a esta cruz se hallaron dos delfines con soldadura de hierro que posiblemente pudiesen pender de los extremos. Si se ubica la cruz en el mundo visigótico el delfín pudiese considerarse como salvador de almas. Este tipo de cruces se utilizaban en la consagración de iglesias y altares y suelen encontrarse en necrópolis tardoromanas de los siglos IV y V.

El cerro donde se encuentra la ciudad de Begastri queda definido como una acrópolis de aspecto ovoidal. La planta de la acrópolis del yacimiento es aproximadamente una elipse de unos 50 metros de eje menor por algo más de 150 de eje mayor. Hay además una ampliación de esa zona amurallada que se construye hacia el siglo VI o quizá algo más tarde y que cierra una buena parte de las faldas de la colina dentro del recinto fortificado y que denominamos segundo anillo de murallas. Es posible que se vayan descubriendo ulteriores restos de muralla que amplíen más la zona defendida.

Murallas - La Puerta Oriental viene precedida por una entrada monumental a la acrópolis de época romana clásica que posteriormente se amuralló en el periodo tardoantiguo. La primera muralla es uno de los ejemplos más imponentes de ciudades fortificadas en la antigüedad tardía en España.

El poblado ibero disponía de una muralla de aparejo ciclópeo que se puede observar en algunas zonas debajo de la tardoromana. La Pax Romana de la época tardorepublicana e imperial hizo innecesaria e incompatible seguramente el mantenimiento de una muralla con el urbanismo de un municipio romano, con lo que seguramente apenas quedarían restos de la muralla ibera durante el periodo alto imperio romano.

Por tanto la hipótesis general con la que se trabaja es que el amurallamiento principal de Begastri se realiza en época tardía. Al finalizarse el periodo de Paz que caracterizaba el imperio Romano y se que garantizaba la ausencia de invasores se amuralla de nuevo la ciudad. Esta muralla tiene entre 4-5 m. y se debe a una primera fortificación debida seguramente a las noticias de las invasiones bárbaras del Norte de Hispania que asolaban hacia el sur la península, acontecidas desde finales del siglo III después de Cristo.

La segunda línea de murallas conocida es consecuencia de la invasión del sur peninsular por parte del Imperio Bizantino, esta vez durante la dominación visigoda y que terminará con el arrasamiento de Cartagena. Dado que al revés que esta, Begastri mantiene y potencia su estatus y en ausencia de documentación arqueológica que atestigüe lo contrario, es de suponer que a pesar de que muchos autores consideran Begastri en zona bizantina, nuestro municipio no debió ser conquistado, o a lo sumo estuvo un corto periodo de tiempo bajo la dominación. No obstante las excavaciones futuras darán luz a esta cuestión con mayor certeza.

Los posteriores dominadores musulmanes no dejarían que se repararan las puertas y torreones que fortificaban la ciudad por razones estratégicas. La nueva Cehegín se convirtió en el núcleo principal de población.

Wikipedia 

miércoles, 20 de abril de 2022

Poblado fortificado de Molinicos


El poblado fortificado ibérico de Molinicos se ubica sobre un cerro, de difícil acceso, circundado por dos afluentes del Segura, próximo a una fuente de agua natural aunque muy alejado de las principales vías de comunicación hacia el interior.

Si bien la fase de ocupación mejor conocida es la ibérica, que se prolonga desde el siglo V hasta el abandono del poblado, a mediados del IV a.C, el cerro fue habitado anteriormente, documentándose en el mismo varios momentos de ocupación.

El hábitat más antiguo documentado corresponde al eneolítico, aunque no se han atestiguado estructuras en superficie pertenecientes a este período, si se han encontrado numerosas cerámicas en superficie y enterramientos en pithoi. A partir de este momento, la ocupación en el cerro se sucede de manera prácticamente ininterrumpida hasta mediados del siglo IV a.C cuando se produce el abandono del cerro en el contexto del segundo tratado romano-cartaginés.

Universidad de Murcia


lunes, 18 de abril de 2022

Castro de la Coraja - Deleitosa


Cuenta con un "Castro Celta" en la finca de la Coraja del siglo V a. C. o principios del IV. El Castro de la Coraja está en un espigón formado entre el arroyo del Moro y el río Almonte en la coordenadas geográficas son: 39º 35' 27" de latitud y 5º 40' 10" de longitud oeste (- 5 40 10) una altitud de 430 msnm. Situado entre tres municipios, a unos 6 km del casco urbano de Deleitosa, a 7 del de Torrecillas de la Tiesa y a 8 del de Aldeacentenera, forma justo el saliente o punta nororiental del término municipal de Torrecillas de la Tiesa. Es de origen prerromano, siendo los vetones los que lo habitaron.

El Castro Celta está amurallado y en su interior se han encontrado restos de viviendas, de las que se está haciendo una reproducción en la dehesa Boyal del pueblo de Aldeacentenera. Fuera de esta muralla se encuentra el vertedero donde se hallaron restos de cerámicas y metales.

En el museo arqueológico de Cáceres hay una pequeña sala que está destinada a los pueblos prerromanos, la sala 3, donde se muestra, entre otras cosas, un pendiente de oro con representación zoomorfa y filigrana del Poblado de la Coraja.

A 7 km del casco urbano, en el término municipal, hay un Castro Ibérico llamado Tercio de la Atalaya del Saliente, donde hay varios yacimientos y quedan los restos de una fortificación celta y de un poblado.

Wikipedia 

domingo, 17 de abril de 2022

Barcos fenicios de Mazarrón


Los barcos fenicios de Mazarrón son dos pecios datados del siglo VII antes de Cristo y que fueron hallados en las costas de Mazarrón, Región de Murcia, España. El Mazarrón I fue descubierto en el año 1988, siendo sometido a un proceso de excavación, extracción y restauración desde el año 1993, siendo expuesto en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena. No obstante, el Mazarrón II, hallado en 1994 y mejor conservado, permaneció en las aguas protegido por un sarcófago metálico;​ aunque tras dos años de estudio, se pretende su extracción.

Asimismo, existe un centro de interpretación de los barcos fenicios ubicado en Mazarrón e inaugurado en junio de 2009.

Mazarrón I

El barco Mazarrón I fue encontrado en la playa de la Isla del Puerto de Mazarrón gracias a la construcción de un puerto náutico que cambió las corrientes marinas de la playa y dejó al descubierto las estructuras de madera del barco. El hallazgo se produjo por arqueólogos del Museo Nacional de Arqueología Marítima y el Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Subacuáticas. Entre 1993 y 1995 se realizó el denominado «Proyecto Nave Fenicia» que permitió la documentación y extracción del pecio.

El pecio, hallado a unos 50 m. de la orilla y a 2,5 m. de profundidad, estaba cubierto por una capa de posidonia oceanica muerta que había sellado herméticamente el barco, lo que ha permitido su conservación. Sus restos son incompletos, apareció solo la quilla (3,98 m.) y restos de cuatro cuadernas unidas a nueve fragmentos de tracas y parte de una de las baras. Se documentaron más de 8.000 restos cerámicos fenicios (más del 70% de los hallazgos), principalmente restos de ánforas, cazuelas, ollas, platos y vasos. Así como restos petréos y metálicos como un escarabeo de plata​ y una punta de lanza (uno de los pocos ejemplares de metalurgia del Bronce Atlántico) encontrados en el Mediterráneo.

El Mazarrón I posiblemente fue la primera embarcación fenicia localizada en el Mediterráneo perteneciente al siglo VII a. C. Este pecio ayuda a un mejor conocimiento arqueológico de la dinámica de colonización fenicia de las tierras del interior, al mismo tiempo que significa un punto intermedio entre dos de los enclaves feniciopúnicos litorales tradicionalmente documentados por la investigación: Ibiza y Villaricos, excesivamente lejanos entre sí.

Mazarrón II

El barco Mazarrón II fue descubierto en 1994 por buceadores y se trata del barco antiguo más completo encontrado hasta el momento pues se conserva casi completo desde la proa hasta la popa. Tiene una eslora de 8,10 metros, una manga de 2,25 m. y un puntal aproximado de 1,10 metros. En su interior conserva todas la cuadernas de higuera menos una, cosidas con fibra vegetal. Las tracas de pino que forman el casco están unidas por un sistema de espigas y se empleó una fibra vegetal para calafatear las juntas. Su estado de conservación es excelente y se mantiene casi íntegro bajo un sarcófago protector metálico instalado en el año 2000 en el mismo lugar donde fue encontrado.

El Mazarrón II conserva todos los elementos en posición y curvatura originales, a diferencia del Mazarrón I cuyo material se encontraba disperso. La carga de los dos barcos estaba constituida fundamentalmente por bloques de litargirio para la separación de plata y se ha conservado casi íntegramente en el Mazarrón II, con 2.820 kilos. Los restos del Mazarrón II, que fueron extraídos entre octubre de 1999 y enero de 2001, también se componían de un ánfora de cerámica, una espuerta de fibra vegetal con asa de madera, un molino de mano y varios fragmentos de huesos de animales, así como el ancla, de madera y plomo, que se conservaba en perfecto estado y es la primera encontrada de su género. Los cargamentos de ambos barcos se exponen en la actualidad en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática en Cartagena..

Tras dos años de meditados estudios, en marzo de 2021 el Ministerio de Cultura y Deporte dio luz verde a la extracción del Mazarrón II para su exposición en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática, en un proyecto en el que participará la Unesco.

Wikipedia 

sábado, 16 de abril de 2022

Zona Arqueológica de Villaricos


La Zona Arqueológico de Villaricos se localiza en el margen izquierdo de la desembocadura del río Almanzora y presenta una superficie de 301.638,63 m2. Fue excavado a principios del siglo XX por Luis Siret y posteriormente por la Doctora Almagro. Parte de sus hallazgos fueron publicados (Astruc, 1951) y revisados más tarde (Aubet, 1986). 

El yacimiento destaca por su amplia secuencia cronológica, con unos orígenes que se remontan a la Edad del Cobre y un hábitat que perdura hasta época altomedival. Se conoce esencialmente como uno de los yacimientos clave en el estudio de la colonización fenicia en la Península Ibérica, identificándose con Baria, cuya fundación data del siglo VIII a.C. La Zona Arqueológica de Villaricos conforma un yacimiento muy complejo donde hay que distinguir diferentes núcleos de entre los que destaca: la antigua fundación fenicia y púnica ubicada en el sector noreste, que en la actualidad se halla, en parte, bajo el núcleo de Villaricos, y el área de necrópolis, al norte de los asentamientos fenicios y púnicos, que cuentan con una amplia extensión espacial y cronológica, dado que las tumbas más antiguas se remontan al siglo VII a.C., representadas por tumbas monumentales/hipogeos excavadas en la roca. El área de los hipogeos comparte espacio con vestigios de otro patrimonio de carácter industrial basado en la explotación minera del plomo y del hierro datado a mitad del siglo XIX.  

martes, 12 de abril de 2022

Castro Tercio de la Átalaya de Saliente - Torrecillas de la Tiesa

A 7 km del casco urbano, en el término municipal, hay un Castro Ibérico llamado Tercio de la Atalaya del Saliente, donde hay varios yacimientos y quedan los restos de una fortificación celta y de un poblado.

Wikipedia 

viernes, 1 de abril de 2022

Dólmen de Cubillejo de Lara


El dolmen de Cubillejo de Lara (también llamado dolmen de Mazariegos), cuya denominación oficial es «dolmen Cubillejo» es un monumento megalítico del tipo sepulcro de corredor que se halla en el pago denominado Dominustecum, en Cubillejo de Lara, término municipal de Mambrillas de Lara, en la provincia de Burgos (España).

En 1985 el monumento fue declarado Bien de Interés Cultural, de modo genérico, mediante la Ley 16/85, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español, y como tal aparece recogido en el Catálogo de Bienes de Interés Cultural de Castilla y León.

El dolmen es visitable llegando a las ruinas de Mazariegos por la carretera N-234 Burgos-Sagunto y tomando el camino que desde ésta sale en dirección opuesta al despoblado. Sin dejar el camino de la izquierda y a 1600 m, se encuentra justo antes de llegar a un puente. También se puede acceder por un camino de concentración, en mejor estado, desde el pueblo de Cubillejo de Lara.

Se encuentra sobre un pequeño espigón formado por la confluencia de dos arroyos. La geomorfología del paraje se identifica con el sector de transición de la Cuenca Terciaria de la Submeseta Norte y el flanco occidental de la Cordillera Ibérica, la Sierra de la Demanda. El monumento se encuentra en un valle dominado al norte por Peñalara y al sur por la sierra de las Mamblas, siendo su litología variada: calizas, conglomerados, arcillas y depósitos aluviales.

Wikipedia