miércoles, 30 de diciembre de 2020

Verraco de Tabera de Abajo


Tipo de verraco:
Toro. 

Medidas aproximadas: 257x135x50 cm.

¿Dónde está?: En la dehesa "Berrocal de Padierno", a varios km del pueblo.

Procedencia: Se encontró en el mismo lugar. 

Observaciones: Gracias a los vecinos del pueblo por indicarme  el lugar.

San Bartolomé de Almonte


El enclave prehistórico de San Bartolomé de Almonte se encuentra en las proximidades de la localidad de Almonte, sobre unas lomas de escasa altura que rodean el antiguo arroyo de san Bartolomé. A tan solo 20 kilómetros de donde tiene lugar la famosa Romería del Rocío.

En este yacimiento se encontraba excavando desde 1979, con ayuda de la Diputación de Huelva, un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid dirigido por el doctor Diego Ruíz Mata. A partir de la creación de la Sección de Arqueología, ésta asumió la co-dirección de los trabajos e intervino en las campañas sucesivas que se llevaron a cabo hasta 1983.

Las prospecciones superficiales en la zona junto al arroyo de San Bartolomé, que da nombre al yacimiento, sugería la ocupación de este lugar en época tartésica. Su vinculación directa a la acitividad metalurgia es obvia en base a la cantidad de escorias que allí se han encontrado.

Iniciadas las excavaciones, el primer inconveniente era el propio terreno dedicado al cultivo y sobre todo el tipo de estructuras que allí se detectaron, lo que dificultaba la excavación al tratarse de fondos de cabañas de los que apenas quedaba su huella..

Se trata de un poblado con dos periodos de ocupación.

Barranco León - Granada


Barranco León es un yacimiento que según varias dataciones se encuentra en un intervalo de antigüedad entre 1,2 y 1,4 millones de años.

En este yacimiento se encontró el resto humano que podría ser el más antiguo de Europa Occidental con 1,4 millones de años, dentro del Pleistoceno. Es conocido como el niño de Orce y se corresponde con una muela de la dentición de leche de un niño o niña de unos 10 años y de una especie del género Homo todavía sin especificar.

Excavado en 1995 por Josep Gibert i Clols y en 1999 y 2000 por Martínez Fernández y Toro. Se encuentran dos estratos con restos, BL1 y BL5. El primero con restos de fauna mal conservados y el otro con muchos restos de mamíferos e industria lítica (una 150 piezas, casi todas lascas y algún núcleo de sílex). Debió ser una zona lacustre. El tipo de industria lítica encontrada, como en Fuente Nueva 3, son núcleos de los que se han obtenido lascas por medio de un percutor duro y que correspondería a un tipo de tallado del modo 1.​

Entre los grandes mamíferos presentes se encuentran: Hippopotamus antiquus, Equus altidens, Felidae cf. Homotherium sp., Megaloceros sp. y Bovini gen. et indet.

El yacimiento está catalogado por el Instituto Geológico y Minero de España como AND331.

Wikipedia 

lunes, 28 de diciembre de 2020

Na Guardis - Las Salinas


Na Guardis es un islote español situado frente a la localidad de la Colonia de San Jorge, en el municipio de Las Salinas, Islas Baleares. Tiene un importante yacimiento arqueológico de las época fenicia descubierto en 1981.

Na Guardis fue un enclave comercial de los púnicos de Ibiza en Mallorca. El establecimiento fue un punto comercial de púnicos procedentes de Ibiza en torno al siglo IV a.C. y abandonado cuando el Imperio Romano conquista Baleares, entre los años 130-120 a.C.

En la cota más alta del islote se ubican los restos de un edificio de planta rectangular, integrado por dos dependencias desiguales.

La presencia de un hogar en cada una de ellas indica que su función era de vivienda, también lo indica el hallazgo de vasijas, platos y otros enseres. En torno a la vivienda, se encontraba el taller o factoría de los mercaderes, dotado de un horno para trabajar los metales, con sus correspondientes edificios anexos; un completo taller metalúrgico y los almacenes, muy estrechos y de forma rectangular, con la puerta de acceso de cara la mar, para propiciar el almacenamiento de mercancías que desembarcaban de sus naves los comerciantes.

En los fondos cercanos se encontraron restos de una nave de la época Claudia y también parte de un cargamento de una embarcación púnica que, con toda seguridad, se hundió cuando estaba fondeada.

Wikipedia

Poblado de el Oral - San Fulgencio


San Fulgencio es un inquieto pueblo alicantino al que durante la Guerra Civil le cambiaron el nombre y se llamó Ucrania del Segura. Su vocación internacionalista se refleja en el hecho de que sea uno de los pueblos con mayor porcentaje de residentes extranjeros en España.

Pero aparte de estas curiosidades, el viajero debe tener en cuenta que en el término de San Fulgencio encontrará las ruinas de El Oral, un poblado ibérico de los siglos IV al V a.C., en la desembocadura del río Segura, junto a la sierra del Molar. Hoy es tierra interior, pero en tiempos de los iberos fue un puerto bastante activo.

El yacimiento ocupa un pequeño espolón de la sierra del Molar, a unos cuarenta metros de altura sobre el nivel del mar. A los pies del conjunto arqueológico se extendería en su época una gran área inundada de naturaleza pantanosa y navegable, alimentada por los aportes de los ríos Segura y Vinalopó.

Presenta una muralla cuyo trazado contornea el borde del espolón y aparece reforzado en su lienzo septentrional porros torreones macizos de planta cuadrangular. La puerta del recinto defensivo se abre hacia el oeste protegida por el torreón occidental. El núcleo interior está organizado por medio de una trama viaria de calles más o menos perpendiculares que delimitan una serie de manzanas y configuran un urbanismo regular, lo que indica una planificación consciente y previa a la construcción de los edificios.

El poblado de El Oral ocupa una hectárea de superficie.

El número de casas excavadas por el momento, un total de 21, permite afirmar la existencia de un modelo básico constituido por dos habitaciones: una más grande casi siempre con hogar donde se desarrollaría la vida diaria, y otra más pequeña al fondo como almacén que, eventualmente, podría servir de área de reposo.

El poblado, de una hectárea de superficie, cuenta con buenas murallas y está bien urbanizado, con calles rectas y manzanas de casas. Estuvo habitado por espacio de tres o cuatro generaciones y luego lo desmantelaron para trasladarse a otro lugar, La Escuera.

El corto periodo de ocupación, en una época tan antigua, sirve para ver cómo nace un poblado ibérico a partir de previos elementos tartésicos. Al parecer, la construcción fue una decisión unitaria y bien planteada por algún jefe.

El yacimiento es un excelente ejemplo de planificación de poblado de época ibérica antigua, con claras influencias semíticas, posiblemente relacionadas con asentamientos anteriores del Bronce Final y de época Orientalizante como Peña Negra, y, especialmente, La Fonteta (Guardamar del Segura)

Pero el 14 de febrero de 2004, una pala excavadora de la cantera Starmis, cuyos límites lindan con el yacimiento de El Oral, arrasó un tercio del yacimiento, concretamente toda la zona occidental que quedaba por excavar. Un desastre arqueológico que casi acaba con una historia milenaria.

Lugares con Historia 

Isturgi - Andújar

Los restos más antiguos del yacimiento corresponden a la Edad del Bronce, con hachas pulimentadas, morteros, molederas, etc.

A fines del siglo III a.C Roma conquistó las posesiones cartaginesas en Hispania.

Con la victoria romana de Ilipa (209 a.C) consagró el dominio de Roma sobre el este y sur peninsular.

En los Villares de Andújar se localiza la antigua ciudad ibérica de Isturgi, llamada también por los romanos Municipiun Triumphales.

En Isturgi la actividad económica será la alfarería y la agricultura.

La alfarería será potenciada, gracias al paso del río Guadalquivir.

Isturgi se convirtió en uno de de los principales centros productores de cerámica, hoy por hoy, el más importante de la Bética Romana y junto con el de Tricio (La Rioja), el más importante de Hispania.

El yacimiento de Los Villares destaca junto a los de La Graufesenque en Francia y Scoppieto en Italia como centro de referencia de producción de «Terra Sigillata Hispánica» en el Mediterráneo Occidental. «La terra sigillata» que se confeccionaba en Andújar se exportaba a diferentes puntos del imperio romano a través del Río Guadalquivir. Los arqueólogos siguen documentando la aparición de piezas de sigillata hispánica producidas en Isturgi (la antigua Andújar) en yacimientos de otros puntos del Imperio Romano, que habrían sido centros receptores de la cerámica de Los Villares.

Un ejemplo son los estudios del profesor Emanuele Papi, de la Universidad de Siena, sobre cerámica localizada en el Norte de África, en el yacimiento de la antigua ciudad romana de Thamusida. Se trata de un puerto fluvial en Marruecos que habría sido centro receptor de Los Villares, es decir que la cerámica producida en Isturgi habría llegado hasta Thamusida, a través del río Guadalquivir.

Hace cuarenta años que el profesor Sotomayor descubrió el yacimiento el barrio industrial de Isturgi, centro productor de «terra sigillata» de referencia del Imperio Romano, pero aún continúa enterrado en la pedanía de los Villares desde los años 70, sin que ningún turista pueda visitarlo. A esto se suma la necesidad de excavar y poner en valor la antigua ciudad de Isturgi o «Municipium Isturgi Triumphale», cuya ubicación, en otra zona de la pedanía de Los Villares, fue documentada con certeza en 2012, en el transcurso de unos trabajos de Red Eléctrica Española. Desde entonces, el ayuntamiento de Andújar no ha dejado de reivindicar a la Junta su implicación para que se inicie un proyecto que permita musealizar el yacimiento.

Los alfareros de este periodo producían distintas formas cerámicas, como ánforas, vajilla de mesa, menaje de cocina, elementos de construcción.

De todas estas destaca las de Terra Sigillata Hispánica, caracterizada por tener un barniz rojo.


Conocemos a algunos alfareros de Isturgi, gracias a la marca que ponían algunos en sus producciones, entre ellos MSM, TITTI OPPI, CVDAS, QVARTIO.

En el Museo Arqueológico de Jaén se encuentran muchas piezas de cerámica de Los Villares de Andújar, al igual que en el Museo Arqueológico de Andújar (Museo Arqueológico Profesor Sotomayor).

En los Villares de Andújar, han aparecido y continúan apareciendo, múltiples vestigios romanos, como cerámica, inscripciones, monedas, etc...

Igualmente se encuentra un horno de cerámica Sigilata, que se excava de vez en cuando.

Francis

martes, 22 de diciembre de 2020

Las Angosturas en Gor


Importante yacimiento arqueológico en el que se han encontrado restos íberos, bizantinos y árabes. Setrata de un enterramiento datado 2300 años antes de Cristo y debió corresponder a una persona importante, dado el rico y abundante ajuar funerario 

Turgranada

El Colegio - Valdemoro


El yacimiento de “El Colegio” se encuentra dentro del casco urbano de Valdemoro, junto al colegio municipal que le da nombre. Está ubicado sobre un pequeño promontorio desde el que se controlaba el Arroyo de la Villa. A pesar de su reducido tamaño, este yacimiento ha proporcionado una compleja secuencia estratigráfica que testimonia el poblamiento del lugar desde el Calcolítico hasta época tardorromana.

Los contextos asociados a la ocupación Calcolítica se caracterizan por ser estructuras de tipo silo, excavadas en el subsuelo, con presencia de cerámica campaniforme de los tipos puntillado y Ciempozuelos.

Del Bronce Final se han documentado una serie de estructuras de forma circular excavadas en el terreno. En tres de estas estructuras tipo silo se documentaron restos humanos. 

La Primera Edad del Hierro aparece representada por un gran número de agujeros de poste que delimitan formas interpretadas como plantas de cabaña. Se han localizado tres. Son de forma alargada, con uno de los extremos curvos y en el caso de la estructura de mayor tamaño con una clara división del espacio interior que debe interpretarse como respuesta a la aparición de una mayor complejidad socioeconómica, motivada por la progresiva especialización de las actividades económicas de los pobladores. La presencia de tres hogares en el suelo de una cabaña alineados cerca de una de las paredes, frente a su ausencia en el resto de la habitación, podría insinuar usos diferenciados para estos espacios.  En este sentido, la localización de dos posibles hornos en las inmediaciones de las cabañas, de los que sólo uno conserva la solera, vendría a apoyar esta idea de espacios diferenciados dentro de una misma unidad habitacional.

En cuanto a los materiales documentados en estas cabañas, se encuadran en los habituales de la Primera Edad del Hierro de la región madrileña: cerámicas finas bruñidas negras o castañas con decoración de reticulados o cepillados, con ungulaciones (huella que deja la uña al presionarla sobre la arcilla aún fresca en el borde o el cuello) y mamelones (asas) con perforación horizontal que permiten datar esta fase del yacimiento en torno a la primera mitad del siglo VII y el siglo VI antes de Cristo.

A la fase de transición entre la Primera y la Segunda Edad del Hierro pertenecería una única estructura, muy dañada,  en la que se encontró un hogar y un silo. Estaba construida con un ligero zócalo de piedras pequeñas, recrecido de adobes y suelo de piedras. Los materiales asociados a esta estructura marcan una diferencia clave con los localizados en las estructuras anteriores, ya que junto a la presencia de cerámicas a mano se documentan algunos fragmentos de cerámica a torno del tipo “ibérico”, con decoraciones pintadas de bandas y semicírculos rojos.

Los vestigios más importantes correspondientes a la Segunda Edad del Hierro. Son dos habitaciones de planta  rectangular que conservaban zócalos de unos 50 centímetros de altura y parte del derrumbe de las paredes de adobe. Una de ellas conservaba un banco corrido adosado al muro. Los materiales no son muy abundantes, destacando dos contenedores de cerámica y una vasija de almacenaje de mayor tamaño. El único dato del que se dispone para valorar la cronología de esta fase procede de una fíbula anular hispánica de bronce que podría datarse en torno a los siglos IV-III antes de Cristo.

Tanto los elementos materiales documentados, molinos, hornos, fusayolas, como los análisis polínicos realizados, hablan de un asentamiento de pequeña entidad, probablemente de rango familiar, con una economía agropecuaria basada en el autoabastecimiento propio de una ocupación dispersa del territorio. 

El abandono del asentamiento, datado en torno a finales del siglo IV o el siglo III antes de Cristo, se realizó de forma gradual y pacífica, quizás relacionado con un cambio en las condiciones socioeconómicas de la región y asociado a procesos de concentración de la población y aumento de la complejidad social de los grupos que habitaban la Submeseta sur.

La intervención arqueológica se remonta a 2001, cuando tras una prospección superficial se realizaron 63 sondeos mecánicos de los que resultaron positivos los localizados al oeste y sur del colegio descubriéndose estructuras tipo “silo” y “fondo de cabaña”.

Comunidad de Madrid 

Cueva de las Ventanas - Piñar


La Cueva de las Ventanas es un sistema kárstico que se sitúa en la última estribación de la Sierra de Arana, a más de 1.000 metros de altitud. La Cueva de las Ventanas, de sumo interés para la espeleología, pertenece al Paleolítico Superior; pudo tener durante la Prehistoria dos usos fundamentales: de una parte, como lugar de hábitat, concentrado en las zonas más próximas a la entrada cuando las condiciones hídricas y de humedad del interior lo permitieran y, de otra, lugar de enterramiento, que ocuparía zonas más profundas donde no llega la luz natural. Aunque la primera ocupación que se realizó fue por parte de grandes carnívoros cuaternarios, ya que se han encontrado restos paleontológicos de osos e hienas. 

Hoy en día es la única cueva de España con accesos para personas con discapacidad física. Los bellos paisajes subterráneos, donde se pueden aprender los procesos de formación de un cavernamiento, a través de maquetas, paneles interactivos y ejemplos naturales a lo largo de la cavidad, y la visualización a escala real a lo largo del recorrido visitable de especies de fauna extintas, y la presencia humana en escenas de la vida cotidiana, hacen este recorrido interactivo muy interesante.

En su interior se mantiene una temperatura constante de 13 grados centígrados, durante todo el año. Es uno de esos lugares ideales para compartir en familia, sobretodo para ir con niños. Su recorrido está adaptado para los carros de bebés y personas con movilidad reducida.

Para recorrer la Cueva de las Ventanas, hay que adquirir las entradas en la oficina de información turística, que tiene el ayuntamiento de Píñar en el centro del pueblo.

La aventura de visitar la Cueva de las Ventanas empieza mucho antes de llegar a ella. Quince minutos antes de la hora de la visita, un tren turístico nos subirá por las pendientes y serpenteantes calles de Píñar, hasta llegar a la entrada de la Cueva de las Ventanas. Allí podremos disfrutar de una visita guiada, amena, divertida, sin grandes tecnicismos, fácil de entender para todos y enfocada a los más pequeños de la casa.

Una apuesta lógica y valiente, ya que serán los niños, los adultos del mañana, los que preservarán estos espacios.

La primera ocupación de la cueva está datada sobre los 20.000 años antes de nuestra era. Posteriormente visigodos, romanos y almorávides también la usaron dejando algunas vasijas en el interior. Tras la conquista, y hasta finales del siglo XIX, se utilizó como almacén y recinto para guardar el ganado caprino.

En 1916 comienzan las primeras investigaciones arqueológicas serias. En esos estudios además de materiales realizados por los humanos se han encontrado abundantes coprolitos de hienas gigantes y restos óseos de animales prehistóricos.

La Cueva de las Ventanas está formada por varios niveles de galerías, con estalactitas, estalagmitas, coladas y formaciones calcáreas en las rocas, todas ellas producto del paso del agua durante millones de años.

En todo el recorrido podremos ver representaciones y recreaciones del paso del hombre por esta cueva. Destacan los utensilios encontrados en la cavidad, junto con las recreaciones de enterramientos y de hogares neolíticos.

La visita comienza en la “Gran Sala”, que tiene 60 metros de longitud y es donde se ha desarrollado la vida cotidiana durante cientos de años.

viernes, 18 de diciembre de 2020

La Bastida - Totana


La Bastida (Totana, Murcia) es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la  prehistoria europea. Fue habitado hace unos 4000 años, en la Edad del Bronce de El Argar, y atesora un enorme potencial para el conocimiento de nuestro pasado y para la proyección cultural y patrimonial de 

El yacimiento se ubica en la sierra de la Tercia, sobre un cerro abrupto en la confluencia de la rambla de Lébor y el barranco Salado, a unos 6 km al oeste del casco urbano de Totana. La Bastida fue el primer asentamiento argárico investigado y publicado monográficamente (1869). Sus 4 ha euesticia hacen de él uno de los más extensos, sólo comparable al que ocupó el actual casco urbano de Lorca.

La sociedad de El Argar supuso un hito en el desarrollo de la vida sedentaria y el urbanismo, en el despegue de la metalurgia y en la formación de las desigualdades políticas y económicas. La Bastida ofrece una oportunidad única y excepcional para conocer esta etapa clave de nuestro pasado.


 

Poblado íbero Peña del Moro -


El poblado íbero Peña del Moro es un yacimiento arqueológico situado en la peña del Moro, en Cataluña .

A partir de finales de la Edad del bronce la población íbera del Bajo Llobregat, que pertenecía a la tribu de los layetanos, se fue agrupando en pequeños poblados, como el de la peña del Moro. Se trataba de un poblado de segunda categoría, es decir, de dimensión mediana, probablemente dependiente del poblado de primera categoría de Montjuïc. Fue parte de una red de poblados con contacto visual: Peña del Moro ↔ Puig Madrona ↔ Poblado íbero Can Olivé.

Route You

Poblado ibérico de El Amarejo - Bonete


El poblado está situado en el cerro del Amarejo, al sur de la localidad de Bonete. El cerro tiene forma de tronco de cono y es fácilmente identificable, con una altura de unos 50 metros sobre los terrenos circundantes en la base.

Las primeras excavaciones fueron realizadas en 1898 y 1899 por Pierre Paris. A finales de 1970 se realizaron nuevas excavaciones por Santiago Broncano y Mar Alfaro 

Se han localizado estructuras interpretadas como hornos de cerveza, toneletes y ánforas. En la terraza superior, se localiza un pozo de unos 4 metros de profundidad, excavado en la roca e interpretado como un depósito votivo del siglo IV-IT aC. que ha aportado información de considerable interés. Su interior apareció relleno de adobes, cenizas, y numerosos objetos considerados ofrendas. Se especula que pudiera tratarse de una favis: con predominio de elementos femeninos (fusayolas, agujas de coser, apliques de oro, etc), incluyendo cintas de plomo escritas (transcripción) con caracteres ibéricos, posibles dedicatorias a una divinidad tal vez femenina.

Es de destacar, entre los objetos metálicos, agujas y adornos de oro, una placa de latón (hallazgo muy raro), fíbulas y un broche de cinturón de plata, con un guerrero ibérico y un caballo detrás del cual se adivina una palmera, que evoca imágenes iconográficas de monedas púnicas.

Se han identificado materiales de madera parcialmente calcinados, que corresponden a piezas torneadas de fina factura, una fusayola de madera, peines (lendreras) y restos de madera. Al igual que objetos de hueso como agujas decoradas y agujones de hueso y marfil, uno de ellos sin paralelos con su cuerpo superior extraordinariamente decorado.

Los materiales pueden contemplarse en el Museo de Albacete. En las laderas del cerro, restos de habitación

Ayuntamiento de Bonete


lunes, 14 de diciembre de 2020

Hustillejos - Cuenca de Campos


Hustillejos es un yacimiento arqueológico situado en el término municipal de Cuenca de Campos, al noroeste de la capital de la provincia vallisoletana, en la comarca de Tierra de Campos. El yacimiento toma su nombre del arrollo Hustillejos, un lecho prácticamente seco, afluente del río Sequillo, pero que por los indicios geológicos en sus riberas pudo ser un cauce importante.

La cronología del yacimiento se basa en los materiales aparecidos en la superficie, sobre todo cerámica de manufactura tosca, de pastas grises y pardas fabricadas a mano, con bordes ligeramente exvasados, rectos o almendrados con decoración incisa de triángulos y ajedrezados. También se han encontrado piedras anulares y tapaderas, entre el abundante material lítico y la acumulación de piedra caliza. Todo ello enmarca a Hustillejos entre el final de la Edad del Bronce hasta la Edad del Hierro I.

Wikipedia 



domingo, 13 de diciembre de 2020

Peñón de las Juntas- Abla


El Peñón de las Juntas es un una Zona Arqueológica situado en la almeriense poblacion de Abla.

El Peñón de las Juntas ha sido insertado dentro del marco de protección del patrimonio de la junta  de Andalucía por su interés Arqueológico.

Si hacemos una parada en Abla, El Peñón de las Juntas es uno de los puntos turísticos que podríamos visitar

Turismo en Almería 

jueves, 10 de diciembre de 2020

Cueva de la Hoz


La Cueva de la Hoz alberga en su interior una importante muestra de arte rupestre, formado por pinturas y grabados neolíticos de gran importancia en el desarrollo de la culturaibérica.

Bajo el Cerro Otero, cerca del río Linares, se  encuentra esta cueva, también llamada la Cueva de Rata. La formación tiene 156 metros de longitud y posee un manantial. En el año 1935 fue estudiada por D. Juan Cabré. Su importancia radica en ser, junto a la próxima Cueva de los Casares (en la Riba de Saelices), una de las cuevas más importantes del país en lo que a grabados rupestres se refiere. En la cueva se han encontrado grabados de caballos, bisontes, uros, cérvidos, caprinos, e incluso un reno.

Cultura CLM 

lunes, 7 de diciembre de 2020

Poblado de Genó - Aitona


Yacimiento arqueológico descubierto a mediados de los años cincuenta gracias a los trabajos de Rodrigo Pita Mercé. En la investigación posterior se determinó que producían cerveza y que almacenaban harina de bellotas.

El yacimiento arqueológico de Genó, de finales de la Edad de Bronce, está situado en el término municipal de Aitona, en lo alto de un pequeño montículo, y ocupa una superficie de 1.037 metros cuadrados. Ha sido fechado en algún momento del siglo IX a. C.

Genó fue descubierto en 1955 gracias a los trabajos de Rodrigo Pita Mercé. La excavación sistemática se inició en 1976, a cargo del profesor José Luis Maya González, y duró hasta 1985. Una de las curiosidades de la investigación arqueológica es que se determinó que producían cerveza, siendo el lugar en Europa más antiguo de producción de esta bebida. También se identificaron residuos de almacenamiento de harina de bellotas.

Catalunya.com

domingo, 6 de diciembre de 2020

Figueral de Son Real - Mallorca


Pequeño cerro donde se hallan los restos de un poblado que se considera de transición entre la época del bronce y del hierro (1100-850 aC), pudiéndose observar en el restos de habitaciones en forma de herradura y arriñonadas. De todas ellas destaca una habitación parcialmente excavada en la roca.  

El yacimiento fue excavado en el año 1965 por el equipo del Museo de Mallorca.

Arqueomallorca

sábado, 5 de diciembre de 2020

Dólmen de San Adrián - Granucillo


El dolmen de San Adrián es un megalito prehistórico situado al norte de la localidad zamorana de Granucillo (Castilla y León, España) y fechado entre hace 3500 y 3000 años. Se encuentra en el pago de La Horca, en la vega del arroyo Almucera, sobre un pequeño alto, muy cerca de la ermita homónima, bien señalizado y protegido; su gestión corre a cargo de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.

Conocido desde tiempo inmemorial, fue primeramente excavado en la década de 1930 por el padre Morán, quien encontró ocho ortostatos, cuatro de ellos fragmentados. En 1984 se volvió a excavar y se hallaron tres fosas más de cimentación de otras tantas losas, que completan el perímetro de la cámara. Tras el estudio de las piezas y el ajuar encontrados, se recompuso el dolmen, reordenando los ortostatos según su cimentación original en un óvalo cerrado, cubriendo los huecos con materiales más pequeños, y reconstruyendo el túmulo de tierra que lo cubría alrededor.

Por su tamaño es considerado un dolmen, y así es denominado oficialmente —dolmen de San Adrián—, pero por su estructura es más una cista megalítica y así ha sido tradicionalmente interpretado, ya que no posee corredor de entrada. Por ello, durante las labores de reconstrucción se decidió colocar en el flanco suroriental un ortostato de menor tamaño que da acceso al dolmen por el túmulo rebajado en esta sección.

En el interior se encontró un ajuar compuesto por una cuenta verde de collar de variscita, varias cuentas de pizarra en forma de disco, una punta de flecha, un importante conjunto de microlitos geométricos, un prisma de cuarzo y varios fragmentos de cerámica de la Edad de Bronce.

Junto con el dolmen de «Las Peñezuelas», fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de zona arqueológica el 24 de noviembre de 1994 por la La Dirección General de Patrimonio y Promoción Cultural de la Junta de Castilla y León.

Para visitarlo se debe llegar hasta el pueblo de Granucillo, de donde parte un camino agrícola en la margen izquierda del puente que cruza el arroyo de Almucera hacia la ermita de San Adrián. Allí existe un pequeño aparcamiento y sale la vereda que conduce al dolmen.

Wikipedia 

miércoles, 2 de diciembre de 2020

San Sebastián de la Guarda - Palafrugell


San Sebastián de la Guarda o San Sebastián de la Guaita es un poblado íbero situado en el término municipal de Palafrugell, en la comarca del Bajo Ampurdán (Gerona, España).

El yacimiento se sitúa en la cima de la montaña, a 156 metros de altitud sobre el nivel del mar. Esta montaña, al entrar al mar, forma el «cabo de San Sebastián».

El yacimiento está datado entre los siglos siglo V a. C. al siglo I a. C., aunque en algunas excavaciones se han encontrado materiales del siglo VI a. C.. Se pueden ver hasta cuatro casas íberas de dos habitaciones cada una y que se disponen en diversas calles, formando una superficie de unos 300 metros cuadrados. Además se han descubierto quince silos o depósitos excavados en la roca y un horno. Posiblemente este asentamiento concluyó su actividad con la llegada de los romanos a Llafranch.

Wikipedia 

martes, 1 de diciembre de 2020

Castiliscar - Zaragoza


En el término municipal de Castiliscar y de algunos pueblos próximos se han encontrado vasijas de cerámica campaniforme propias del Eneolítico con una antigüedad de unos 12.000 años, lo que demuestra que ha estado habitado desde tiempos prehistóricos.

Este enclave también tuvo importancia durante la etapa de control romano al ser lugar de paso de la vía Cesaraugusta-Pompaelo, que enlazaba los territorios de Aragón y Navarra. Muestra de ello son los abundantes restos arqueológicos encontrados en sus inmediaciones, como el miliario de César Augusto Octaviano hallado cerca de la ermita de San Román y que actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico existente en el Castillo de Javier, en Navarra.

También hay restos de un antiguo dique en el monte de El Salau, cerca de la linde entre Sos y Castiliscar, una construcción de época imperial que debió servir para riego y para abastecimiento de la población.

Wikipedia