sábado, 30 de septiembre de 2017

Cueva del Cochino - Villena

La cueva del Cochino está situada 5 km al norte de Villena (Alicante), España, en la ladera sur de la sierra del Morrón. La cavidad está orientada al este-sureste y tiene 7 m de boca, 1 de altura y 6 de profundidad. A ambos lados de la boca la roca avanza formando una protección natural, que completó con un muro de piedras que sólo dejaba acceso al extremo septentrional. Ante la boca se extiende una explanada, algo inclinada hacia el barranco que corre al pie de la cueva y limitada por una fila curva de piedras gruesas, cuyos extremos se apoyan en los salientes que flanquean la entrada.
Las excavaciones arqueológicas corrieron a cargo de José María Soler García desde 1955. En el nivel I no apareció ningún resto de valor arqueológico, mientras que en el nivel II ya se hallaron algunas cerámicas musulmanas. En el nivel III, en lugar de la esperada capa neolítica aparecieron lascas y piezas musterienses datadas hace alrededor de 50.000 años. Estas piezas son de gran valor dado que son los hallazgos más antiguos de la comarca, y unos de los más antiguos de la provincia, junto con la Cova Negra de Játiva y la Cova del Teular de Alcoy. El material más común es el sílex, tallado en su mayor parte con técnica levalloisiense, seguido por los hallazgo de huesos de animal y hélix casi fosilizados. Entre el material recogido abundan las puntas y raederas típicas de esta cultura, pero escasean los restantes utensilios que suelen aparecer en yacimientos más ricos al norte de los Pirineos. Los hallazgos están conservados en el Museo Arqueológico de Villena.

(Wikipedia)

viernes, 29 de septiembre de 2017

Castro de las Labradas - Alcubilla de Nogales

Localización: en la carretera que desde pueblo de Arrabalde se dirige a Alcubilla de Nogales, se toma un camino señalizado que conduce al yacimiento.

Grado de Accesibilidad: Bueno – Acceso señalizado – Posee cuadros explicativos.

Cronología: siglo I a.C.

Descripción: se trata de un gran poblado fortificado Astur, de 23 ha de superficie, situado en la Sierra de Carpurias dominando un amplio espacio sobre la vega del río Eria. Seguramente fue el último reducto donde la población indígena de la zona se agrupó ante la llegada del ejército romano y, tras su conquista, fue abandonado. El castro estuvo defendido por un imponente recinto amurallado que, en su lado occidental, estaba compuesto por dos lienzos de murallas paralelas que, en su trazado, aprovechan dos macizos rocosos naturales (Peña Canto y Peña Cedera). La puerta de la muralla interior, que permitía el acceso al poblado, estaba a su vez defendida por dos torreones de refuerzo desde los que podía controlarse el paso. La muralla oriental, la más fuerte del conjunto defensivo, protegía el lado más vulnerable del poblado.

Peñón del Majuelo - Valonsandero

Este abrigo es, según los investigadores, uno de los más importantes ya que podría describir el ciclo diario de actividades. El panel se divide en dos partes y cada una está presidida por signos que podrían representar el sol y la luna. Debajo de cada uno de ellos se localizan las actividades que podrían desarrollarse durante el día (pastoreo y labranza) y la noche (encierro del ganado).

lunes, 25 de septiembre de 2017

Castro da Torre de Sobredo - Lugo

O Courel presenta un buen número de asentamientos castrexos dispuestos a lo alto y largo de esta preciosa sierra. La mayoría de ellos se encuentra emplazado en lo alto de las cumbres, eligiendo las que mayores prestaciones defensivas tuvieran. Los romanos buscaron minerales en estas zonas y por lo tanto casi todos los castros presentan una gran romanización.
El Castro da Torre de Sobredo es uno de ellos. Debemos prestar atención a su topónimo pues es igual que otro yacimiento en el lugar de Pacio, cerca de Pedrafita, que se sitúa en unos montañas llamadas Monte da Torre. Por eso este a veces es nombrado como Torre do Castro y en algunos mapas topográficos es así denominado.
Se encuentra en un lugar privilegiado, a 761 dominando parte del valle del río Lor. En él se observan las construcciones cuadrangulares reconstruídas propias de los conquistadores romanos de los siglos I y IV d.C.
El castro tiene unas dimensiones de 50 m por 150 m y en su parte menos inclinada presenta un foso de unos 15 m de profundidad.
Es una verdadera maravilla observar la historia enmarcada sobre un fondo de naturaleza espectacular. No sólo merece la pena visitar el castro por sus características históricas sino también por su entorno natural y paisajístico.
Muy cerca están las ruinas del castillo de O Carbedo.

(Galicia Maxica)

Edetanos - Castellón y Valencia

Edetanos es el gentilicio de las personas que vivieron en el territorio de Edeta. Se conoce por este nombre tanto a los íberos edetanos como a los romanos de la ciudad de Leiria (actual Liria). 
 La Edetania ocupaba el sur de la provincia de Castellón y las dos terceras partes septentrionales de la provincia de Valencia. Los edetanos limitaban al norte con los ilercavones, al noroeste con los sedetanos, al oeste con los olcades y al sur con los contestanos. 
Los edetanos alcanzaron un alto nivel de perfección en la tecnología de la cerámica a torno hasta el punto que las producciones modeladas a mano desaparecieron completamente de su repertorio durante el período ibérico antiguo. En cambio éstas siguieron vigentes hasta la época romana al Norte del Mijares, en el territorio de los ilercavones.

Ausetanos - Barcelona

Pueblo de probable origen íbero, antiguos habitantes de la actual Plana de Vic y la región circundante, con capital en la ciudad de Aura o Ausa, actualmente Vich y de donde  proviene el nombre actual de la comarca,
Osona. Su nombre es claramente indeoeuropeo, posiblemente céltico. Modernamente se utiliza «ausetano» como gentilicio de los habitantes de Vich.
«Que los ausetanos tengan un nombre semejante euskera/Ausci, no deja de ser llamativo.» 

[A. Tovar]



jueves, 21 de septiembre de 2017

Los Caristios



Los caristii habitaban el norte de la Península Ibérica (Vizcaya-Álava), en la parte occidental de la actual Eukadi. Limitaban al oeste y sur con los autrigones, y al este con los várdulos. Se discute su parentesco con los cántabros y celtíberos o si fueron tardíamente vasconizados.


La Beturia

La Beturia era un amplio territorio comprendido entre los cursos medios e inferiores de los ríos Guadiana –en latín Ana- y Guadalquivir –en latín Baetis-, que a partir de la II Edad del Hierro fue habitado por  dos pueblos de orígenes distintos, al Oeste los Celtici (célticos),
indoeuropeos, y al Este los Turduli (túrdulos), parientes de los turdetanos. El territorio fue anexionado por Roma a comienzos del siglo II a. C., e incluido en la provincia Hispania Ulterior.
Con el nuevo reparto provincial llevado a cabo por el emperador Augusto en 27 a. C., la totalidad de la Beturia se integró en la provincia senatorial Bética, aunque con distinta dependencia administrativo-judicial: mientras los célticos pertenecieron al convento
jurídico de Hispalis, los túrdulos quedaron bajo la dependencia del de Corduba.
En la actualidad la Beturia céltica corresponde en su mayoría al  suroeste de la provincia de Badajoz. La Beturia túrdula por su parte corresponde al sureste de la provincia de Badajoz, al norte de la provincia de Córdoba, y al suroeste de la de Ciudad Real.

Los Celtíberos

La cultura de los celtíberos hizo suya la herencia de los iberos, de quienes adoptaron el sistema de escritura. Tras la caída de Numancia en el 133 a. C., su territorio pasó a formar parte de la provincia romana Hispania Citerior.
Los romanos los consideraban una mezcla de celtas e íberos, diferenciándolos de sus vecinos, los celtas de la meseta y los íberos de la costa.
La devotio era una clase especial de clientela. Al elemento contractual de la clientela se añadía un vínculo religioso, por el cual los clientes de un jefe tenían obligación de seguirle a la batalla y de no sobrevivirle en caso de que éste muriera en combate. Con la clientela y la  devotio los lazos de consanguinidad no juegan ya ningún papel. Durante las guerras civiles de la República tardía, distintos políticos romanos como Sertorio, Pompeyo, Julio César, etc. labraron importantes clientelas indígenas.
La lengua de los celtíberos existe hoy solo en inscripciones antiguas. El idioma fue llevado a la península por inmigrantes celtas de Galia y se habló en la partes centrales y norteñas. El celtíbero perteneció a una rama paralela de la familia celta. El celtibérico se escribió en un alfabeto que también se usó para escribir los otros idiomas prerromanos de la península, sobre todo el ibero, lengua que no conocemos bien.

Los celtas

La palabra celtas se aplica, en sentido amplio, a un conjunto de pueblos de la Edad de Hierro que hablaban lenguas celtas, una de las ramas de las lenguas indoeuropeas. Como término étnico se refiere al grupo de sociedades tribales que compartieron una cultura material iniciada en la primera Edad de Hierro (1200-400 a. C.) en torno a los Alpes (periodo Hallstatt) y más tarde en el hierro tardío (periodo La Tène). A este grupo de adscriben los celtas de la Galia, norte de Italia, Alemania y Bohemia, los celtíberos de Iberia, los gálatas de Anatolia, este y centro de Rumanía y los celtas insulares (Irlanda, Gran Bretaña).
Los celtas llegaron a Europa hacia el 1200 a.C. y hacia el 900 a.C., en pequeños grupos, a la Península Ibérica. Vivían en pueblos amurallados llamados castros. Los griegos, los llamaron primeramente "hiperbóreos"; después, keltoi o gente oculta, que proviene del griego.



domingo, 17 de septiembre de 2017

Los cempsos

Los cempsos eran vecinos de los sefes. La raíz cemp- de este etnónimo es claramente indoeuropea, relacionada con el término griego kampé y con el celta camb, que significan "curva". El significado de cempsos podría ser ‘arqueros’. Este nombre puede ser un exónimo utilizado por los autores griegos. 
Los cempsos podrían haber sido un pueblo indoeuropeo diferente a los llamados "keltoi" o "celtici"localizados por otras fuentes clásicas en el valle del río Anas o Guadiana.
Para Schulten, los pueblos llamados Cempsos y Sefes, ocuparían el Occidente de la  Meseta, los primeros en el valle del Guadiana y los segundos en los del Tajo y Duero y los Beribraces en la Meseta Oriental, como antecesores de los Celtíberos.

Los arenosinos


A los arenosinos, (valle de Arán?) junto con los andosinos (Andorra?) parece que sólo los menciona Polibio como pueblos que sometió Aníbal al cruzar los Pirineos. Schulten supone que Aníbal pasó los Pirineos por el Col Perche entre el territorio de los Andosini, que sería Andorra, y el de los Airenosii, que sería el valle de Arán.


Los contestanos - Alicante

Los contestanos eran un pueblo íbero que habitaba la región conocida como Contestania, actual provincia de Alicante y parte de las provincias de Albacete y Valencia.
La Contestania pertenecía al mundo ibérico. Los contestanos tuvieron contacto comercial desde sus costas con fenicios y griegos focenses, y con Tartessos a través de las comunicaciones del interior. Las fuentes antiguas dan el nombre de Contestania a esta región, que se incluía dentro de la cultura ibérica. La contestana fue una de las culturas 
ibéricas más ricas y variadas.

Los ceretanos


Los ceretanos o cerretani habitaron la zona de los Pirineos, que ocuparon la actual Cerdaña (de la cual deriva el nombre) y en general el valle del Segre. 
Fueron maestros en curar jamones. Tenían al este los ausetanos y al sur los ilergetes. Su ciudad principal era Julia Libyca (Llivia).

Cuevas de Serinyà


Ocupadas por el hombre desde los inicios del Paleolítico Medio hasta la Edad de los Metales, el Parque de las Cuevas Prehistóricas de Serinyà lo forman varios abrigos o cuevas (la de la Arbreda, la de Mollet y el Reclau Viver).
Los estudios que se han hecho revelan que nos encontramos en uno de los mejores yacimientos de la Europa occidental para conocer el paso del hombre de Neandertal al hombre moderno. Hace unos 200.000 años (Paleolítico medio) los huéspedes fueron los preneandertales (Homo heidelbergensis); más tarde (entre 90.000 y 39.000 años) vivieron en ellas los neandertales y finalmente, durante el Paleolítico Superior, las cuevas fueron refugio para el hombre moderno (Homo sapiens). Todos ellos habitaron este lugar durante los últimos episodios glaciares, cuando el paisaje era muy diferente al actual.
Entre los hallazgos más importantes, destaca el cráneo localizado en 1973, que es el resto de humano moderno más antiguo de Cataluña (tiene 22.300 años de antigüedad).
Las primeras excavaciones arqueológicas las inició Pere Alsius i Torrent en la segunda mitad del siglo XIX. Ya en el siglo XX las continuó el doctor Josep Maria Corominas (1943) y actualmente trabajan en ellas investigadores de la Universidad de Girona y del Museo de Arqueología de Cataluña-Girona. En 1996 el Consejo Comarcal de El Pla de l'Estany inició las obras del actual parque.

(Patrimoni cultural)

Cueva de la Vieja - Alpera

La Cueva de la Vieja (Alpera, Albacete) es el primer santuario con pinturas rupestres prehistóricas descubierto en la provincia de Albacete, en 1910, por el maestro don Pascual Serrano Gómez, vecino de Corral-Rubio (Albacete), y que posteriormente sería nombrado miembro numerario por Alicante de la Real Academia de la Historia.
Fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento Histórico Artístico el 25 de abril de 1924, con número de identificador otorgado por el Ministerio de Cultura de España RI-51-0000285 y, además, su valor inestimable como documento de la Prehistoria determinó a la Unesco su declaración como Patrimonio de la Humanidad, en 1998, formando parte de la nomenclatura administrativa del Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica.
Este yacimiento es un ejemplo paradigmático del Arte Levantino, expresión creencial de los últimos cazadores-recolectores epipaleolíticos que poblaron las sierras alperinas entre los años 10.000 y 6.000 años antes del presente. Esta expresión plástica, exclusivamente pictórica, figurativa, monocroma, con un procedimiento técnico muy singular logrando el característico trazo de pluma levantino, conserva -en la que ha sido calificada popularmente como «una cueva de lujo»- más de 170 motivos pintados, en una notoria diversidad de tamaños y de opciones: 33 arqueros, 13 figuras humanas y 2, tal vez 3, representaciones femeniles, además de arcos, flechas, bolsas, etc. Entre la fauna pintada cabe destacar: 15 ciervos, 10 cabras, 5 toros, 1 caballo, 6 carnívoros y varios cuadrúpedos de especie no precisa. En definitiva, todos los elementos esenciales de la iconografía del Arte Levantino.
También se conserva en este abrigo un grupo de 37 motivos abstractos: barras, geométricos complejos, máculas, etc., como expresión creencial de los grupos productores neolíticos, que corresponden al denominado convencionalmente como Arte Esquemático, y cuya cronología se sitúa entre 6.500 y 3.200 años antes del presente.
La «Cueva de la Vieja» no está aislada y hay que destacar en el término municipal de Alpera la «Cueva del Queso» y los «Carasoles del Bosque I y II». En otros términos limítrofes merecen mencionarse: la estación del «Barranco del Cabezo del Moro» y «Cueva de Olula», en Almansa, la Cueva de Tortosilla, «Cueva del Rey Moro», abrigo cerca de la «Cueva Negra» también conocido como «Abrigo Pedro Mas y el Sordo», en Ayora (Valencia).

(Wikipedia)

Cueva de Arlanpe - Lemona

Arlanpe es un yacimiento arqueológico situado en Lemona (Vizcaya, España) en el cual se han documentado ocupaciones humanas del Achelense Superior, Solutrense, Magdaleniense, Edad del Bronce y Bajo Imperio romano.

Situación
La cueva de Arlanpe se abre en la ladera NNE de una peña caliza llamada Arlanpeko Atxa situada en el barrio de Landais del municipio vizcaíno de Lemona. Desde su actual entrada se visualiza el tramo final del río Arratia en su confluencia con el río Ibaizábal.

Historia
El yacimiento de Arlanpe se descubrió en el año 1961 por los espeleólogos Xabier Zumalde e Ignacio Espinosa miembros del Alegría Club de Amorebieta. Fruto de este descubrimiento se recuperaron unos escasos materiales en una cata de la entrada que posteriormente José Miguel de Barandiarán definió como “de aspecto inferopaleolítico”.3? Este yacimiento supuso a partir de ese momento la única referencia a posibles ocupaciones del Paleolítico Inferior en la provincia de Vizcaya4? y sin embargo cayó en el olvido para la comunidad de arqueólogos, llegando incluso a ser confundida en la carta arqueológica por otra cueva (Arlanpe II) situada a más de 100 metros de la original. En 2006 la cueva fue objeto de una revisión y una prospección mediante sondeos en la cual se evaluó el interés arqueológico del sitio. Desde 2007 el yacimiento es objeto de un proyecto de investigación pluridisciplinar que, bajo la dirección de Joseba Rios-Garaizar, reúne a más de una decena de especialistas de distintos centros y universidades entre los que cabe destacar el Arkeologi Museoa de Bilbao, la Universidad del País Vasco, la Universidad de Cantabria o la Universidad de Burgos entre otras. Este proyecto cuenta con la financiación de la Diputación Foral de Bizkaia, Fundación Barandiarán, Gobierno Vasco y Ayuntamiento de Lemoa.

Secuencia estratigráfica
El yacimiento ha sido excavado en una extensión de unos 11 m2, hasta 2010 se actuó en dos áreas situadas en la entrada y en el fondo de la cavidad. 

(Wikipedia)

sábado, 16 de septiembre de 2017

Bronce de Luzaga - Guadalajara

El Bronce de Luzaga es una pequeña placa de bronce de 16 x 15 cm que contiene un texto en lengua y escritura celtibérica. La variante del signario usado es la variante occidental, donde se detecta el uso del sistema dual que permite diferenciar las oclusivas dentales y velares sordas de las sonoras. El texto está realizado con la técnica del punteado y se distribuye en ocho líneas que contienen 123 signos. La placa presenta siete orificios distribuidos de forma regular y presenta más de un tercio de la superficie exenta de escritura.
El bronce de Luzaga fue descubierto a finales del XIX en las ruinas que rodean la zona norte del casco urbano de Luzaga (Guadalajara), y hoy día está en paradero desconocido, aunque se supone que permanece en una colección privada en Soria.
A pesar de que la lengua celtibérica pertenece al grupo de lenguas célticas de la familia indoeuropea no hay consenso entre los investigadores sobre la traducción completa del texto, no obstante la mayoría de versiones coinciden en aceptar que contiene un tratado de hospitalidad entre varias ciudades de la zona, Lutia entre ellas.

Espina del Gallego - Cantabria

Localización
El Conjunto Arqueológico formado por los yacimientos de La Espina del Gallego  se localiza entre las localidades de Corvera de Toranzo, Anievas, Arenas de Iguña, Molledo, San Felices de Buelna y Puente Viesgo en Cantabria. 

Historia
El Conjunto Arqueológico Espina del Gallego data de la edad del Hierro y época romana cuya principal función  era ser un campo de operaciones militares durante las Guerras Cántabras que se dieron entre los años 29 al 19 antes de Cristo. Antes de esto dichas construcciones fueron un castro indígena
Juan de Riancho fue uno de los primeros en descubrir estos yacimientos pero no es sino hasta que Eduardo Peralta Labrador decidió estudiar y realizar las primeras excavaciones en estos yacimientos cuando su verdadera importancia salió a la luz.
EL yacimiento se encuentra a una altura de 965 msnm; para describirlo necesitamos separar sus dos distintas épocas de ocupación. La primera de ellas es el castro indígena. Este tiene una forma triangular y contaba con tres líneas de defensa en las que los estudios lograron identificar rampas, portillos y los vestigios de un foso. Años más tarde se encontraron también estructuras de forma rectangular que serian posibles casas.
Los restos encontrados a la época romana serian parte de un barracón romano de 100 metros de largo por cinco de ancho, otro edificio aun sin identificar, un horno de fundición y un camino empedrado. Entre los materiales arqueológicos que encontraron están un tesorillo de denarios de época republicana del siglo primero antes de Cristo, materiales metálicos, un camafeo de cornalina y cerámica romana común. También “pilum” legionarios, los “pilum” de catapulta, glandes de honda, tachuelas de calígulas, remaches, regatones, entre otros.
El Conjunto Arqueológico formado por los yacimientos de La Espina del Gallego fue declarado como Bien de Interés Cultural de Cantabria, con la Categoría de Zona Arqueológica el 6 de junio del 2002.

(Viajar por Cantabria)

Castro de Villasviejas del Tamuja - Botija

El castro de Villasviejas del Tamuja se encuentra a unos 3 kilómetros de la localidad cacereña de Botija, pudiéndose llegar a él por una pista de tierra en buen estado. Destacar que buena parte de sus materiales y aún de sus estructuras han sido reutilizadas para la construcción de corrales para el ganado ovino propio de la zona. Ubicado en la superficie de una colina ancha pero de escasa altura, la suave pendiente de sus laderas no ofrece especiales ventajas desde el punto de vista de la fortificación con la única excepción de su frente occidental, bastante más agreste al discurrir por su parte inferior la delgada corriente del río Tamuja. 
A juzgar por los restos de muralla conservados, en su mayoría derrumbes de más de 2 metros de espesor, el castro contó para su defensa con dos recintos concéntricos situados a diferente cota. Totalmente colmatados en la actualidad los espacios situados al pie de las murallas –en su lado interior se entiende--, formando así una suerte de muros de contención del terreno, es posible caminar por sus maltrechos adarves, sin duda fuertemente disminuidos en altura. Aunque se han excavado recientemente algunas estructuras de habitación en el interior del castro, con interesantes hallazgos, así como la necrópolis de incineración del poblado, es evidente que lo más llamativo del yacimiento son sus derrotadas murallas. Sin embargo no por ello deja de ser menos cierto al avanzado grado de deterioro que éstas presentan, permitiendo tan sólo en algunos lugares puntuales reconocer la fábrica de sus paramentos, a saber un frente exterior ejecutado en granito con bloques prismáticos de buen tamaño –aunque no ciclópeo—, en no pocos casos bastante bien labrados así como colocados a hueso, relleno al interior con mampostería irregular y tierra. A día de hoy es imposible determinar las características del intradós de la muralla, es decir el paramento que cerrara por dentro la fortificación, al estar del todo terraplenado. No obstante es dable suponerle unas características constructivas similares a las del extradós, quizás, si acaso, algo más tosca de ejecución según paralelismos con otros castros contemporáneos. 
Históricamente los restos de Villasviejas del Tamuja ha sido identificadas con la ciudad vetona de Tamusia, sin duda siguiendo la evidencia proporcionada por el actual hidrónimo Tamuja. 
Las últimas excavaciones han arrojado un periodo de vigencia de la ciudad que va desde el siglo IV a.C. en que fuera fundada hasta el siglo I a.C. en que se constata su abandono. Afectada, pues, por la romanización de la zona tras su conquista por las legiones romanas en el siglo II a.C., se cree que tuvo su principal motor dinámico en la explotación de los yacimientos de plomo argentífero –mena de plata—existentes en la comarca. 
A su época clásica pertenecen de hecho las monedas –ases concretamente—acuñadas tanto en el siglo II a.C como en los inicios del I a.C. y que grabadas respectivamente con el nombre latino de Tamusiensi y céltico de Tnusia --TANUSIA en caracteres ibéricos—revelan un momento álgido de la ciudad de Tamusia, lo suficientemente importante en aquel entonces como para labrar moneda de curso legal.

(Celtiberia.Net)

jueves, 14 de septiembre de 2017

Cueva del Sol - Tarifa

La Cueva del Sol es un abrigo o cueva prehistórica situada cerca de Tarifa, provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Pertenece al conjunto de manifestaciones artísticas prehistóricas denominado Arte Sureño que se encuentra en el sur de Andalucía (España) y que sirve de continuación al Arco Mediterráneo de la Península Ibérica.

Situación
Este abrigo está situado en un paisaje de excepcional belleza, dentro del Parque Natural del Estrecho. Se caracteriza por la gran cantidad de pinturas rupestres. Entre éstas se encuentra un motivo en forma de sol, que da nombre a la cueva, representaciones de la figura humana (antropomorfos) e ídolos “oculados”. Gran interés ha despertado una figura que se ha interpretado como posible representación de un cometa. La mayoría de estas figuras datan del Calcolítico y de la Edad del Bronce.

(Wikipedia)

Belos - Zaragoza y Soria

Belos o belaiscos - Pueblo celtíbero afincado en las actuales provincias de Zaragoza y  Soria. Son citados en textos asociados con el rey de Iliria, así que se pensaba que eran de origen ilirio. Tienen una gran relación con los titos y los lusones, compartiendo la mayoría de las características. 
Una ciudad importante es Nertóbriga que emite moneda de bronce en el siglo III a. C. en las que aparece un jinete lancero. La más destacada, sin embargo, es Sekaisa (Segeda), que acuña moneda en torno al siglo II a. C. En el 154 a. C. amplía su territorio provocando las Guerras Celtibéricas.

Yacimientos de Colmenar Viejo

La Dehesa de Navalvillar, situada al norte del municipio de Colmenar Viejo, cuenta con dos yacimientos visigodos de gran importancia para entender la transición entre el mundo antiguo y medieval en la presierra madrileña.
Se trata de las aldeas de Navalvillar y Navalahija, situadas a escasa distancia y separadas por el arroyo de Tejada. Son dos establecimientos con un hábitat disperso y con un sistema económico basado en la ganadería, la explotación minera y la metalurgia del hierro.
El yacimiento de Navalvillar está orientado preferentemente a la ganadería ovina y a la actividad metalúrgica. Según los expertos data de los siglos VII y VIII d.C., aunque posiblemente fue reutilizado durante la Edad Media (S. XIII). Entre 1981 y 1990 fue objeto de seis excavaciones arqueológicas que dejaron al descubierto tres áreas con diferentes funciones: viviendas, establos y almacenes. Se han documentado numerosos objetos como vasijas, cuchillos e incluso, una moneda omeya de plata, la más antigua del período islámico de la Península.
Las excavaciones en Navalahija son más recientes. Entre 2008 y 2012 se intervino en tres edificios, uno de ellos con una superficie de unos 140 metros cuadrados. Lo más representativo del conjunto es una estructura con diferentes estancias para trabajar el hierro, algo que aporta una valiosa información sobre esta actividad económica.
Ambos enclaves están ubicados en las inmediaciones de la Necrópolis visigoda de Remedios y complementan la información arqueológica e histórica de la organización territorial de esta zona madrileña en la transición de la Antigüedad tardía al Medievo (siglos VII y VIII d.C.).
Los materiales arqueológicos encontrados en las excavaciones arqueológicas, tales como vasijas, elementos pétreos y metálicos, están expuestos en la Casa Museo de la Villa de Colmenar Viejo.

martes, 5 de septiembre de 2017

Lobetanos - Albarracín

Aparecen citados únicamente por Ptolomeo. La mayor parte de los autores los sitúan en la serranía de Albarracín. Eran vecinos de los edetanos (ubicados al este), bastetanos (al sur) y celtíberos (al norte). Su capital, Lobetum, se ha identificado con la misma Albarracín, aunque no existen por el momento argumentos arqueológicos válidos para demostrarlo. 
Respecto a su origen, Bosch Gimpera opina que podría tratarse de la supervivencia de un grupo de celtas de la cultura hallstátticaarcaica y Taracena los entronca con los bebrices o beribraces.

La Montravana - Illiria


Poblado ibero. Su cronología data del siglo V-II a.e.c. Conserva todo el recinto amurallado. Probablemente estaba dedicado a la transformación de alimentos.



domingo, 3 de septiembre de 2017

Andosinos - Andorra

Los andosinos están localizados en los Pirineos. La única mención que se tiene de ellos es de Polibio en sus Historias, mencionados como uno de los cuatro pueblos o etnias que hubo de someter Aníbal en su marcha hacia los Pirineos. Y esto es también todo lo que sobre esta comunidad puede afirmarse con certeza. El territorio controlado por los andosinos era relativamente pequeño y se puede identificar con la Andorra actual. 
Schulten compara el nombre con el vasco (h)andi ‘grande’, Michelena acepta la interpretación vasca de los nombres aquitanos Andose, Ansussus, etc.