domingo, 9 de junio de 2024

Peña Sacra de Ranchiles = Tarifa - Cádiz

La Peña La Peña Sacra de Ranchiles es un yacimiento arqueológico situado en el municipio español de Tarifa (Cádiz).

Se trata de un afloramiento de arenisca de aproximadamente 16 x 12 metros de dimensión y 4 metros de altura, en el cual fue tallado un recorrido en espiral, constituido por escaleras y zonas allanadas, que asciende en sentido contrario a las agujas del reloj hasta la cúspide de la roca.

El acceso se hace a través de cuatro peldaños toscamente tallados en el lado Este, que ascienden hacia el Norte. Junto a dicha escalera 

- E.A - e inmediatamente a la izquierda, se distingue una plataforma rectangular, enteramente rebajada en la roca. El último peldaño de la escalera abre paso a una especie de pasillo recortado artificialmente, con unos 60 cm de anchura, que contorna la cúspide de la roca, girando unos 90° por el lado Norte y conduce a un nuevo tramo de escaleras que remontan la roca hacia el punto más alto. Esta segunda escalera 

– E.B - se distingue tipológicamente de la anterior, con siete peldaños más regulares y bien tallados que suben hacia el E. El último escalón da acceso a un conjunto de cuatro cavidades de origen natural, que se disponen en cascada, a diferentes alturas, rebajando su capacidad hacia el NE. La plataforma rectangular que se extiende hacia el sur parece corresponder, sin embargo, a los cimientos de una construcción, encontrándose los laterales sur y este en perfecta escuadría

Wikipedia



miércoles, 5 de junio de 2024

Yacimiento de Gatas = Almería

El yacimiento arqueológico de Gatas está situado en el municipio de Turre, en la provincia de Almería, España y pertenece al grupo argárico. Se levanta sobre la meseta superior de un cabezo de 120 m de altura y difícil acceso en las estribaciones de Sierra de Cabrera. Sus coordenadas son 1º 53´ 6´´de longitud Oeste y 37º 7´ 46´´ de latitud Norte. La cota superior del cerro tiene una ubicación UTM WG993100. Está rodeado por ramblas, barrancos y manantiales, teniendo el mar a cinco km. Sus principales actividades eran las agrícolas y minero-metalúrgicas, documentadas por percutores y picos, minerales de cobre, piezas de desecho para refundir y un molde de hacha. Cuenta con murallas en las partes más accesibles y dos galerías subterráneas que, quizás, servían para proveerse de agua.

Fue excavado inicialmente por los hermanos Enrique y Luis Siret que publicaron sus resultados en castellano bajo el título de Las primeras edades del metal en el sudeste de España en 1890. Los materiales recogidos en éste y otros yacimientos similares constituyeron el corpus básico para singularizar este grupo cultural. A mediados de los años ochenta del siglo xx se puso en marcha un proyecto sistemático de obtención de datos paleoecológicos, económicos y sociológicos.

Gatas fue un asentamiento calcolítico, reconstruido con principios muy diferentes en la transición al Bronce. Durante sus primeros siglos de desarrollo no tenía las características de lugar central que desempeñaría en el II milenio a. C. Las fases estratigráficas argáricas serían tres:

II, entre 2250 y 1950 a. C.

III, entre 1950 y 1700 a. C.

IV, entre 1700 y 1550 a. C. y una extensión que ha llevado a calcular unos 300-500 habitantes.

El espacio 109-210 de la zona C del yacimiento presenta una acumulación de elementos de molienda y almacenamiento que excede las necesidades y capacidades del asentamiento. El cereal era almacenado sin malas hierbas. La mano de obra no debía proceder únicamente del poblado, sino también del exterior.

La normalización de los contenedores cerámicos de cereal encontrados sugiere la existencia de un sistema estandarizado de medidas. También se han hallado unas estructuras circulares de piedra interpretadas como hórreos.

Se han documentado bien las actividades agropecuarias, detectándose en época argárica el cultivo de cereales (cebada mayoritariamente), de leguminosas, la horticultura y la arboricultura de olivos, así como una ganadería basada en la cabra, la oveja y el cerdo, además del buey y el caballo.

Los artefactos líticos fueron fabricados con materiales recogidos a varios kilómetros de distancia del asentamiento, aumentando su producción en más de un 300 por 100 con respecto al Calcolítico. La materia prima metálica parece que procede del centro u oeste andaluz, lo que sugiere la existencia de redes de intercambio a larga distancia.

Fueron excavados dieciocho enterramientos de los cuales solo la mitad tenían ajuar. Uno de ellos, una urna femenina, contenía diez elementos de plata, entre los cuales destaca una diadema.[8]​ También ha sido hallada una sepultura conmemorativa (cenotafio), con ajuar pero sin restos humanos. El estudio de los huesos de los individuos encontrados y sus ajuares ha permitido asociar una mayor esperanza de vida con las ofrendas más importantes. Se ha comprobado que algunos elementos cerámicos funerarios se fabricaron especialmente para cumplir con tal función, sobre todo en el caso de la élite.Todos estos datos indicarían la existencia de una fuerte estratificación social, en línea con otros grandes poblados como Fuente Álamo, El Oficio o El Argar.

Wikipedia 



lunes, 3 de junio de 2024

Cueva de Atxurra Guipúzcoa

La boca de la cueva de Atxurra se localiza en la pared oriental de la pequeña hoz que forma el arroyo Zulueta tras discurrir junto al barrio del mismo nombre, a unos 10 m. de altura, al E de la carretera BI-2405, de Markina a Lekeitio.

Tiene forma triangular con 1,3 m. de anchura en la base y una altura de 1,9 m.

Da acceso a una galería en rampa no muy ancha de unos 7 m. de longitud tras lo cual se alcanza una pequeña sala de 6 m. de anchura por 5 m. de longitud, en las cuales se ubicó la excavación arqueológica. Tras ella una gatera comunica con las galerías más amplias que provienen de la cueva de Armiña. Ambas cavidades forman parte del amplio complejo espeleológico de Lamiñas, con más de 4 km. de galerías y que tiene su surgencia en el arroyo Zulueta, a unos cien metros al N de Atxurra.

Tras su descubrimiento por J.M. Barandiaran en 1929, el mismo realiza una excavación arqueológica entre 1934-35, junto a T. Aranzadi. Se localizaron 4 niveles de ocupación humana, con una secuencia crono-cultural que va abarca el Solutrense, Magdaleniense V-VI, Aziliense y Eneolítico Bronce.

Esta secuencia será revisada recientemente por D. Gárate, confirmando una ocupación del Gravetiense al Magdaleniense, característica única en toda la cuenca del río Lea. Por lo tanto, se presenta como un yacimiento de interés primordial para el conocimiento de las dinámicas de poblamiento durante el Paleolítico Superior.

Posteriormente a esta valoración, el año de 2015 se localizaron manifestaciones de arte paleolítico en sus paredes. La cantidad y calidad de los motivos descubiertos –a la altura de los grandes conjuntos como Ekain o Altxerri-, así como la existencia de suelos intactos asociados, con material arqueológico (incluyendo piezas líticas y carbones), hacen de Atxurra un lugar excepcional para el estudio de los comportamientos artísticos y simbólicos durante el Magdaleniense.