El castro de Santa María de Cervantes es un poblado situado en la ribera de los Ancares, en la Parroquia de Castro a 12 km de la capital del concello de Cervantes.
Está emplazado en un promontorio del valle del río Quindós, afluente del Navia. Está fechado en la Edad de Hierro (siglos I y II) y tiene gran importancia por los restos que se conservan.
Fué estudiado entre 1995 y 1996 pero se calcula que el espacio excavado apenas alcanza el 10% del total. Los materiales encontrados se guardan en el Museo Provincial de Lugo.
Se documentaron 23 construcciones, zonas de paso, canales, escaleras, enlosados y sistemas de drenaje. Una de las viviendas presenta un piso superior. Encontráronse también muros interiores enlucidos y pequeñas alacenas de piedra, así como marcos de madera en las puertas
Sobre los restos se construyó una necrópolis medieval de los siglos XIII y XIV, reutilizando piedras del propio castro. Tenía 63 sepulturas en muchas de las cuales había restos óseos
Selección por provincias
LISTADO POR PROVINCIAS |
|||||
A CORUÑA |
ALAVA |
ALBACETE |
ALICANTE |
ALMERIA |
ASTURIAS |
AVILA |
BADAJOZ |
BALEARES |
BARCELONA |
BURGOS |
CACERES |
CADIZ |
CANTABRIA |
CASTELLON |
CEUTA |
CIUDAD REAL |
CORDOBA |
CUENCA |
GERONA |
GRANADA |
GUADALAJARA |
GUIPUZCOA |
HUELVA |
HUESCA |
JAEN |
LA RIOJA |
LAS PALMAS |
LEON |
LERIDA |
LUGO |
MADRID |
MALAGA |
MELILLA |
MURCIA |
NAVARRA |
ORENSE |
PALENCIA |
PONTEVEDRA |
SALAMANCA |
SEGOVIA |
SEVILLA |
SORIA |
TARRAGONA |
TENERIFE |
TERUEL |
TOLEDO |
VALENCIA |
VALLADOLID |
VIZCAYA |
ZAMORA |
ZARAGOZA |
PORTUGAL |
martes, 28 de noviembre de 2017
lunes, 20 de noviembre de 2017
Cueva de la Lloseta - Ribadesella
La Cueva de la Lloseta, también conocida como La Moría o del Río, es una cueva con pinturas prehistóricas situada en Ardines, en el concejo de Ribadesella, en el Principado de Asturias (España).
Las representaciones existentes en esta cueva están formadas por pinturas de color rojo representando a un caballo, a dos cápridos, una serie de puntos rojos y finalmente un signo en rojo y negro.
El final de esta cueva enlaza con la galería mayor de Tito Bustillo
Está declarada como Bien de Interés Cultural.
(Wikipedia)
Las representaciones existentes en esta cueva están formadas por pinturas de color rojo representando a un caballo, a dos cápridos, una serie de puntos rojos y finalmente un signo en rojo y negro.
El final de esta cueva enlaza con la galería mayor de Tito Bustillo
Está declarada como Bien de Interés Cultural.
(Wikipedia)
domingo, 19 de noviembre de 2017
Castro de Neixón - La Coruña
En el istmo de Punta Neixón, en un lugar llamado Nine de la parroquia de Cespón, dentro de la ría de Arousa, se pueden ver importantes restos de dos castros a los que antecede el Centro de Interpretación Arqueológico de la Comarca de Brabanza, donde se informa de otros puntos de interés en la zona.
(El Mundo)
Abrigo de la Viña Manzaneda
El Abrigo de la Viña es un yacimiento arqueológico situado en España en el que se han descubierto diferentes restos datados desde la época auriñaciense al magdaleniense. El yacimiento está localizado en el Principado de Asturias, en el término de Manzaneda.
Destaca la pared principal con unas dimensiones de 30 metros y en la que están representados ciervos, bóvidos, caballos y vulvas. La técnica principal empleada en La Viña es la técnica de labrado de piedra con buril.
Fue declarado Bien de Interés Cultural en aplicación del artículo 40.2 de la Ley 16/1985, de 16 de junio, de Patrimonio Histórico Español. Su delimitación se describe en el Decreto 47/2009, de 1 de julio.
(Wikipedia)
Destaca la pared principal con unas dimensiones de 30 metros y en la que están representados ciervos, bóvidos, caballos y vulvas. La técnica principal empleada en La Viña es la técnica de labrado de piedra con buril.
Fue declarado Bien de Interés Cultural en aplicación del artículo 40.2 de la Ley 16/1985, de 16 de junio, de Patrimonio Histórico Español. Su delimitación se describe en el Decreto 47/2009, de 1 de julio.
(Wikipedia)
Cuevas Prehistóricas del Toll - Barcelona
Las CUEVAS PREHISTÓRICAS del Toll, en la comarca natural del Moianès, son una de las cuevas prehistóricas de Europa más ricas en fauna del Cuaternario. En la cueva prehistórica del Toll (Moià en la provincia de Barcelona) se han encontrado restos de fuego y unos pocos sílex correspondientes al Musteriano, estos restos nos demuestran la presencia humana del hombre de Neandertal durante el Paleolítico Medio (entre 100.000 y 40.000 años de antigüedad) en la comarca (Bages). Os invitamos a visitar las cuevas prehistóricas y el museo arqueológico para conocer más sobre la presencia humana del hombre de Neandertal durante el Paleolítico Medio .
Son muchas las actividades que se llevan a cabo alrededor de las CUEVAS PREHISTORICAS del Toll (actividades para niños y niñas, actividades para escolares, actividades para grupos...), como el MERCADO DE LA PREHISTÓRIA. La semana antes del mercado hacemos el MERCADO ESCOLAR DE LA PREHISTÓRIA con actividades y talleres alumnos de todas las edades. Durante estos días podrán visitar las cuevas prehistóricas del Toll y también podrán disfrutar de talleres especialmente pensados para ellos y así conocer la vida cotidiana del hombre prehistórico: cortando sílex, encendiendo fuego, cazando con arco y propulsor, haciendo collares de hueso, zurrones de pieles, instrumentos musicales, pinturas rupestres, tatuajes, pintura corporal, cerámica, cestería, moliendo grano...
En el museo arqueológico de Moià pueden ver los restos encontrados en el complejo de las cuevas prehistóricas del Toll. Este complejo lo integran cuatro cavernas y una sima que se formaron durante el periodo del Plioceno en el Cuaternario.
No sólo pueden venir a Moià a conocer mejor la prehistoria si no también pueden conocer momentos de la historia de nuestro país. El Museo arqueológico de Moià está ubicado en la casa natal de Rafael Casanova. Es la casa dónde nació Rafael Casanova en el año 1660, consejero de la Ciudad de Barcelona y héroe de la defensa de esta durante el asedio de la ciudad por las tropas borbónicas en el año 1714. Actualmente la casa es el Museo Rafael Casanova.
Además de los restos encontrados en la cueva prehistórica del Toll, expuestas en el museo arqueológico y paleontológico de Moià, hay otras exposiciones para visitar. Por un lado encontramos documentaciónn y objetos de la época de Rafael Casanova. Y por otro lado encontramos el Archivo histórico de Moià (historia y documentaciónn de Moià) que tiene un fondo notarial importante, con documentaciónn desde el año 1276 hasta el 1700. Asimismo hay 1200 pergaminos inventariados, de cuentas, compra y venta, testamentos..., el más antiguo se fecha en el 1080.
(Patronato de Museos de Moyá)
Son muchas las actividades que se llevan a cabo alrededor de las CUEVAS PREHISTORICAS del Toll (actividades para niños y niñas, actividades para escolares, actividades para grupos...), como el MERCADO DE LA PREHISTÓRIA. La semana antes del mercado hacemos el MERCADO ESCOLAR DE LA PREHISTÓRIA con actividades y talleres alumnos de todas las edades. Durante estos días podrán visitar las cuevas prehistóricas del Toll y también podrán disfrutar de talleres especialmente pensados para ellos y así conocer la vida cotidiana del hombre prehistórico: cortando sílex, encendiendo fuego, cazando con arco y propulsor, haciendo collares de hueso, zurrones de pieles, instrumentos musicales, pinturas rupestres, tatuajes, pintura corporal, cerámica, cestería, moliendo grano...
En el museo arqueológico de Moià pueden ver los restos encontrados en el complejo de las cuevas prehistóricas del Toll. Este complejo lo integran cuatro cavernas y una sima que se formaron durante el periodo del Plioceno en el Cuaternario.
No sólo pueden venir a Moià a conocer mejor la prehistoria si no también pueden conocer momentos de la historia de nuestro país. El Museo arqueológico de Moià está ubicado en la casa natal de Rafael Casanova. Es la casa dónde nació Rafael Casanova en el año 1660, consejero de la Ciudad de Barcelona y héroe de la defensa de esta durante el asedio de la ciudad por las tropas borbónicas en el año 1714. Actualmente la casa es el Museo Rafael Casanova.
Además de los restos encontrados en la cueva prehistórica del Toll, expuestas en el museo arqueológico y paleontológico de Moià, hay otras exposiciones para visitar. Por un lado encontramos documentaciónn y objetos de la época de Rafael Casanova. Y por otro lado encontramos el Archivo histórico de Moià (historia y documentaciónn de Moià) que tiene un fondo notarial importante, con documentaciónn desde el año 1276 hasta el 1700. Asimismo hay 1200 pergaminos inventariados, de cuentas, compra y venta, testamentos..., el más antiguo se fecha en el 1080.
(Patronato de Museos de Moyá)
Dólmen de la Cascaja - San Vicente de la Sonsierra
El dolmen de la Cascaja se integra dentro del grupo de dólmenes denominados sepulcros de corredor. Está situado entre dos fincas en el término de la Cascaja, junto al arroyo de los Alces y a 500 metros de la aldea de Peciña. Consta de una cámara poligonal con losas de arenisca (como la roca del subsuelo) de la que parte un corredor (de unos dos metros de longitud) en dirección sureste hasta el borde del túmulo, que se halla dividido en dos compartimentos.
Contenía cráneos y otros restos de más de 31 sujetos, restos óseos de animales, y abundante material entre el que se deben destacar unas láminas de pedernal, fragmentos de cerámica pertenecientes a dos vasijas y una punta de flecha de bronce en forma de hoja, de poco espesor.
(Guía Repsol)
Contenía cráneos y otros restos de más de 31 sujetos, restos óseos de animales, y abundante material entre el que se deben destacar unas láminas de pedernal, fragmentos de cerámica pertenecientes a dos vasijas y una punta de flecha de bronce en forma de hoja, de poco espesor.
(Guía Repsol)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)