lunes, 27 de febrero de 2017

Castro de las Merchanas - Salamanca

Las Merchanas es un castro de origen vetón situado en el municipio español de Lumbrales, en la provincia de Salamanca, Castilla y León.
Ocupa una extensión de 8,5 hectáreas. Se localiza en un meandro del río Camaces, en el límite con el término municipal de Bermellar.

(Wikipedia)

Cueva de los Aviones - Cartagena

La cueva de los Aviones es un yacimiento arqueológico y paleoantropológico ubicado en el término municipal de Cartagena (Región de Murcia, España), e integrado administrativamente en la diputación de San Antonio Abad. Se encuentra al nivel del mar, en el piedemonte del promontorio que cierra la bahía de Cartagena por el oeste. La gruta, conocida ya anteriormente por haber sido habitada por el Homo neanderthalensis, se hizo mundialmente famosa en 2010, cuando se encontraron conchas de cerca de 50 000 años de antigüedad con pigmentos adheridos de color naranja, negro y rojo. El hallazgo de pigmentos fue interpretado como una evidencia de que las conchas habían sido empleadas de una forma "estética y presumiblemente simbólica". Se trata del único yacimiento documentado, junto a la cueva Antón (Mula), en el que se encuentran artefactos de joyería asociados a neandertales, solo entre 8 000 y 10 000 años antes de la colonización de Europa por el Homo sapiens.

Cueva
La base rocosa de la guarida es de roca caliza, cuyo origen se ha datado a mediados del Triásico superior (unos 230 Ma), mientras que las paredes laterales son de caliza gris clara y dolomía gris oscura. Por el estado de la roca en el exterior de la cueva puede deducirse que hace 50 000 años tenía probablemente mayores dimensiones. En el momento del poblamiento neandertal, la cueva se encontraba de 2 a 7 kilómetros de la costa, debido a que el nivel del mar por entonces era de 50 a 90 metros inferior al actual, si bien debido a que el área de Cartagena se sitúa en una zona de subsidencia, en la cual la corteza terrestre desciende sobremanera, la distancia a la costa pudo haber sido aún mayor. Con el final de la glaciación la subida de las mareas alcanzó la cueva, sumergiéndola parcialmente. A salvo de esta destrucción sólo quedaron 4 metros cuadrados de superficie en la pared noroeste de la cavidad, donde tuvieron lugar las primeras excavaciones en 1985. Este sector consiste en escombros de roca (brecha) de dureza similar al cemento cuya retirada con martillo y cincel descubrió muestras de industria lítica y huesos de animales. En la recuperación de los bivalvos y gasterópodos que se hallaron los procedimientos fueron más cuidadosos.
Hallazgos
En la cueva de los Aviones fueron encontrados restos de cientos de bivalvos y gasterópodos. La mayoría son gasterópodos comestibles de la especie Phorcus turbinatus (427 ejemplares), seguidos de las lapas igualmente comestibles del género Patella (236, en su mayoría Patella ferruginea, pero también Patella aspera y Patella lusitania), así como mejillones (108 ejemplares de Mytilus edulis) y berberechos (14). Además se incluyen 18 muestras de bivalvos Glycymeris insubrica y una docena de conchas de otras especies que a día de hoy no se consideran comestibles.
Según las distintas investigaciones, el 95 % de las conchas encontradas pertenecen a moluscos que habitaban la zona intermareal. Puesto que la superficie de las conchas no había sufrido abrasión por arena o grava, se puede suponer que los animales habían sido colectados vivos para servir de alimento.
Durante la excavación resultó particularmente significativo el hallazgo de dos especímenes totalmente conservados de Glycymeris insubrica, que muestran orificios en la zona del umbo. Cuando en el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena se separó la caliza adherida a las piezas para su exposición, aparecieron vestigios de pigmentación roja producida por un material más tarde identificado como hematita, y que probablemente se utilizó a modo de sanguina. Los técnicos sugieren por tanto, que los dos bivalvos han de interpretarse como "adornos personales".
En el interior de un ejemplar de Spondylus gaederopus se descubrieron restos de un compuesto de color que consistía en una mezcla de lepidocrocita rojiza con carbón, dolomita, hematita y pirita. Su concha sirvió posiblemente para contener los colorantes, como parece demostrar la observación de otras conchas utilizadas para el mismo propósito. Además, en la cueva se encontraron varios terrones de colorantes rojos y amarillos sin concha de referencia, y también pigmentos anaranjados anexos al metatarso de un caballo. Este hueso habría sido usado para la mezcla de los pigmentos o la perforación de conchas ya coloreadas.
Los pigmentos rojizos se originaron con seguridad a una distancia de entre 3 y 5 kilómetros de distancia, en la zona noroeste de la sierra minera de Cartagena-La Unión, un colorante que se extraería posteriormente en la Antigüedad junto al oro y la plata. La natrojarosita, uno de los componentes del pigmento amarillo, aparece a 7 kilómetros al este de la cueva.

(Wikipedia)

Ilercavones - Río Ebro

Los Ilercavones son un pueblo ibero que ocupó el territorio de la depresión del Ebro en las actuales provincias de Castellón y Tarragona. Fueron romanizados igual que buena parte de la Península Ibérica, y aunque conservaron sus raíces, con el tiempo se fueron diluyendo dentro del Imperio romano, elemento que lo observamos claramente en la adquisición del latín como lengua vehicular.

viernes, 10 de febrero de 2017

Cueva de Maltravieso - Cáceres

El Centro de Interpretación de la Cueva de Maltravieso es una sección del Museo de Cáceres ubicado a la entrada de la propia cueva.
La cueva de Maltravieso fue descubierta en la zona del Calerizo cacereño en 1951, cuando esa zona era explotada como cantera. Cinco años más tarde, Carlos Callejo descubriría sus pinturas rupestres. El delicado estado de conservación de las pinturas obligó al cierre de la cueva al público.
Para dar a conocer su riqueza patrimonial, el Ayuntamiento de Cáceres y la Consejería de Cultura abrieron el Centro de Interpretación en 1999.

(Extremadura Turismo)

Els Vilars - Lérida

La mayor fortaleza europea descubierta hasta ahora se encuentra en Arbeca-Lleida, fue construida por un pueblo anterior a los Iberos.
Alrededor de la construcción había un foso de 13 metros de ancho, las paredes eran de cinco metros de altura y tenia doce torres de defensa.
A pesar de haber sido levantado en medio de una gran llanura
era imposible de tomar, hay quien le llama la Troya de la edad de hierro,  se calcula que se edifico 770 años AC.
El yacimiento se denomina de Els Vilars, tenia una población estable de 150 personas que se mantuvieron 400 años en el lugar.
Estudios realizados demuestran que nunca fue conquistada hasta su total abandono en el año 330 aC.
Curiosamente fue destruida por agricultores que a mediados del siglo XX destrozaron gran parte de las construcciones con sus tractores al querer extender la superficie de los campos de cultivo.
La Generalitat de Catalunya lleva a cabo trabajos para constituir en el lugar un importante centro turístico.

(Pueblos fantasmas de Cataluña)


Los brácaros - Portugal

Los brácaros (en latín bracari) era un pueblo prerromano de etnia celta que habitaba en el territorio situado entre los ríos Tamega y Cávado, en el norte del actual Portugal. En sus territorios fue edificada en torno al 16 a. C. Bracara Augusta, bajo las órdenes del emperador César Augusto. La ciudad pasaría a llamarse Braga en el futuro, siendo actualmente una de las ciudades más importantes del país.
Los brácaros o bracari eran un pueblo muy bélico. Las mujeres bracari eran guerreras y lucharon defendiendo su ciudad "sin volver, nunca, nunca, mostrando la espalda, o lanzando un grito", prefiriendo la muerte

lunes, 6 de febrero de 2017

Bora - Jaen

Bora, nombre de una ceca y núcleo de población prerromana que se localiza en el cerro de San Cristóbal, en la zona del valle del río Víboras entre los puntos de Las Casillas de Martos y del Castillo de la Encomienda de Víboras. También se denomina de esta forma a las monedas acuñadas en dicha ceca.
Esta zona es un valle muy fértil con abundancia de agua, vegetación y caza; que estuvo habitada desde la Prehistoria ya que se han localizado enterramientos de la época argárica, yacimientos íberos, romanos y medievales, destacando el Castillo de la Encomienda de Víboras.
Bora sólo es conocida por sus acuñaciones de moneda íbera hispanorromana, puesto que la leyenda va en latín. Las monedas son escasas y algo toscas. Se acuñaron hacia el año 50 a. C. los módulos de dupondio y as en cobre.

sábado, 4 de febrero de 2017

Castro de Borneiro - La Coruña

Castro de Borneiro es un yacimiento arqueológico de Galicia  y un ejemplo de la cultura castreña de finales de la Edad del Hierro. Ha sido objeto de diversas obras de excavación y reforma para habilitar las visitas. Su imagen es conocida por haber aparecido en libros de texto.
Situación
Está situado en Castro (A Cibdá), perteneciente a la parroquia de Borneiro, municipio de Cabana de Bergantiños (La Coruña). Queda a 500 metros de la carretera AC430, que conecta As Grelas y Baio.
Descripción
Fue el primer castro gallego en ser científicamente fechado con el método del carbono 14. Estuvo habitado entre los siglos IV y I a. C., sin haberse observado signos de romanización. Se encuentra ubicado en una ladera orientada al este, junto a un arroyo, a una altura de unos 200 metros.
Habiéndose descubierto en 1924 por Isidro Parga Pondal y Pérez Bustamante, las excavaciones comenzaron en los años treinta dirigidas por Sebastián González García-Paz, y se reanudaron en los años setenta con Jorge Juan Eiroa. En los años ochenta se realizaron los trabajos más concienzudos, de la mano de Ana Romero Masiá (1952-). En ellas se encontraron múltiples fragmentos de cerámica indígena, urnas de bronce y hierro, muros de piedra, moldes de fundición, cuentas de vidrio, etc; actualmente expuestos en el Museo Arqueológico de La Coruña. A día de hoy se han excavado un total de 36 construcciones (unas tres cuartas partes del total).
El conjunto (de 90 por 55 metros) está rodeado en todo su perímetro por un foso y dos muros defensivos, a excepción del lado este, donde la pendiente brusca de la ladera actúa como defensa natural.
Además del recinto principal existe una zona conocida como Barrio Extramuros en el lado este, coincidiendo con la entrada al castro. Este segundo conjunto está formado por una gran vivienda ovalada, dos fuentes con desagüe y un horno circular que en su momento debió de estar cubierto por una bóveda.
Las viviendas son circulares o cuadrangulares con las esquinas redondeadas, destacando por su gran tamaño en comparación con otros yacimientos.
A pocos kilómetros del sitio se encuentra el Dolmen de Dombate.

(Wikipedia)

Los lusitanos

Se entiende por lusitanos al colectivo de diversos pueblos celtas prerromanos, cultural y étnicamentemente afines, asentados en torno al distrito portugués de Castelo Branco, extendiéndose hacia el norte y alcanzando las riberas del río Duero donde hacían frontera con los galaicos. Se adentraban por el este hasta Extremadura, y por el sur hasta el norte del Alto Alentejo. No parece que sus territorios alcanzasen la costa atlántica donde fuentes y epigrafía sitúan a los célticos túrdulos. El nombre de su territorio serviría para denominar la provincia romana de Lusitania.

Origen de los lusitanos
La palabra lusitano procede del nombre, presumiblemente celta, Lus o Lusis, y del sufijo gentilicio -tanus, que con las variantes -itanus y -etanus se repite en múltiples lugares del Mediterráneo occidental (gaditanus, malacitanus, ilicitanus, turdetanus, etc). Esto ha llevado a pensar que puede ser un sufijo de origen mediterráneo, e incluso ibérico, o tal vez una latinización del sufijo griego -etes, -ites, -otes: por ejemplo, un habitante de la Massalia griega era un massaliotes, mientras que otro de la Massilia romana era un massilitanus. El por qué un pueblo como el lusitano, que no era de origen íbero, recibió este sufijo, probablemente se debe a analogía, ya que los romanos los conocieron en la misma época en que trabaron contacto con los pueblos íberos, a los que los griegos habían aplicado el sufijo -etes.
Otra explicación sin fundamento, aunque muy extendida, es que constituye una fusión de Lus y Tanus, "tribu de Lusus".
Se cree que eran de origen celta y que se establecieron en la región en el siglo VI a. C., aunque los historiadores y arqueólogos continúan discutiendo su origen étnico.
Los lusitanos, según tesis más modernas, serían de origen pre-celta, como lo prueban los escritos en lengua lusitana encontrados en territorio portugués y español.
Una hipótesis con visos de credibilidad es que su origen, dado que su lengua es indoeuropea pero no céltica (aunque presenta una importante influencia de la misma), está en la llegada de la cultura campaniforme (quizás indoeuropea). Posteriormente, con la llegada de la cultura de los campos de urnas, este sustrato indoeuropeo se vio influido por una cultura ya plenamente céltica, y fue de esta mezcla, junto a influencias atlánticas y mediterráneas, de donde surgió la cultura lusitana.

Historia
Entre las numerosas tribus que habitaban la península ibérica cuando llegaron los romanos, se encontraba, en la parte occidental, la de los lusitani, considerada por algunos autores la mayor de las tribus ibéricas, con la cual durante muchos años lucharon los romanos. No se sabe con exactitud cuál es su origen. Algunos autores también incluyen en los lusitanos, los galaicos, que por su parte, tenían por vecinos, en el oriente a los astures y los celtíberos. Los galaicos aparecen documentados por vez primera formando parte del ejército del caudillo luso Viriato como mercenarios de guerra pero los galaicos (castrejos) al norte del Duero posteriormente serían administrados por Roma como provincia autónoma en la Gallaecia al margen de la Lusitania y de la Hispania Tarraconense tras ser conquistados por Décimo Junio Bruto el Galaico.
Tito Livio escritor del siglo I a. C., los menciona incorporados como mercenarios en el ejército de Aníbal, tomando parte en la batalla del Trebia y luego atravesando los Pirineos, después de la destrucción de Sagunto, de camino a Italia.
Los lusitanos fueron considerados por los historiadores como hábiles en la lucha de guerrillas, como lo probaron cuando capitaneados por Viriato se libraron del cerco de Cayo Vetilio y lo persiguieron hasta al desfiladero cerca de Ronda, donde desbarataron las tropas romanas. Utilizaban como armas el puñal y la espada, el dardo o lanza de tiro, todo de hierro, y la lanza de punta de bronce. Se dice también que ellos untaban el cuerpo: que usaban baños de vapor, lanzando agua sobre piedras calientes, y tomaban enseguida un baño frío; comían sólo una vez por día. Practicaban sacrificios humanos y cuando el sacerdote hería el prisionero en el vientre hacían vaticínios según la manera como la víctima se caía. Sacrificaban a Ares, no sólo prisioneros sino también caballos y chivos. Practicaban ejercicios de gimnasia como el pugilato y carreras, simulacros de combates a pie o a caballo: bailaban en danzas de rueda, hombres y mujeres, al son de flautas y cornetas; cada uno tenía sólo una mujer. Usaban barcos hechos de cuero, o de un tronco de árbol.
Las luchas de los lusitanos contra los romanos comenzaron el 193 a. C. En el año 150 a. C. el pretor Serbio Galba, después de haber infligido a los lusitanos grandes derrotas aceptó la paz con la condición de que ellos entregaran las armas, aprovechando después que los vio desarmados los rodeó con todo su ejército y ordenó atacarlos; unos 9.000 fueron acuchillados y más de 20.000 prisioneros fueron vendidos como esclavos en las Galias (150 a. C.). Esto hizo labrar aún más la revuelta y durante ocho años los romanos sufrieron duras bajas. Esta lucha sólo acabó con el asesinato a traición de Viriato por tres compañeros sobornados por el oro romano. Pero la lucha no paró y para intentar acabarla Roma mandó a la Península al cónsul Décimo Júnio Bruto, que fortificó Olissipo (Lisboa), estableció la base de operaciones en Méron próximo a Santarém, y marchó para el Norte, matando y destruyendo todo lo que encontró hasta al margen del Río Limia. Pero ni así Roma consiguió la sumisión total y el dominio del norte de la Lusitania sólo fue conseguido con la toma de Numancia, en la Celtíberia que apoyaba los castros de Noroeste.
Durante los años 61 a 60 a. C. el propretor Cayo Julio César con un ejército de 20 cohortes (unos 10.000 hombres) y 5.000 auxiliares locales sometió definitivamente a los lusitanos.

(Wikipedia)